Ejemplo de ello, es la encuesta recientemente publicada por el Centro Datafolha.

Documentos relacionados
BRASIL. Elecciones Generales (2010) Michelle Vieira Fernández Universidad de Salamanca

ELECCIONES EN BRASIL

ELECCIONES EN BRASIL: SEGUNDA VUELTA A LA VISTA

CLIPPING DE NOTICIAS DEL PARLASUR CLIPPING DE NOTICIAS DO PARLASUL

LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA

Crisis en Brasil: Fora Dilma? Giovana Agnel Bersezio12. Foto: Revista Veja 27/07/2015.

BRASIL: SOLIDEZ ECONÓMICA Y FRAGILIDAD POLÍTICA

LA NUEVA RECONFIGURACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA DE BRASIL DESPUÉS DEL IMPEACHMENT

Adelanta Morena en la delegación Cuauhtémoc

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 30/2014

UNIVERSIA Brasil afronta unas elecciones claves con su economía en recesión

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

El presidente brasileño ha renunciado a presentarse a un tercer mandato. que podría haber ganado fácilmente. Sus posibles sucesores, la ex

La izquierda regional rinde examen

Informe de resultados. Elecciones 2015

Composición actual del Congreso Nacional y renovación de bancas

Encuesta Parametría- El Sol de México Quinta entrega

INTENCIÓN DE VOTO POR PARTIDOS. F. Amplio 32% P. Nacional 30% P. Colorado 10% U. Popular 1% Concertación 1% Ninguno 6% No Sabe 19% Encuesta Nacional

Mesa 5. Influyen las encuestas en la decisión del voto?

Brasil: informaciones generales sobre aspectos políticos

Encuesta Parametría-El Sol de México Saldo del debate

Análisis de las próximas elecciones del 14 de noviembre: Tamaulipas y Sinaloa. En esta primer entrega se exponen los estados de Tamaulipas y Sinaloa.

Informe Nº 634. América Latina ha de recuperar importancia para las exportaciones españolas. Mayo de 2017

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Cuando no hay claridad sobre quienes son nuestros adversarios, corremos el riesgo de portarnos como ellos. -Frei Betto

Balance general de las elecciones celebradas en 2017

Semana de volatilidad, el riesgo Donald Trump irrumpió en los mercados financieros - 2 Indicadores - 3

ELECCIONES EN CANADÁ

Mapa electoral elecciones 2017

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016

Crecimiento acum. 4 trimestres - PIB

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Segunda vuelta presidencial: Aprobación y participación ciudadana

Brasil: Menor Crecimiento Económico y más Ruido Político

Balance Legislativo - Primer Semestre de 2016 Buenos Aires. 22 de julio de 2016 TITULO PRESENTACIÓN

N de julio de 2015

Observatorio de Política Internacional Ordem e Progresso? La destitución de Dilma Rousseff y la crisis en Brasil. Giovana A.

Quien decide la Presidencia de Estados Unidos

Encuesta sobre reforma política

Las elecciones de 2010 y los rumbos del sistema de partidos brasileño. Política nacional, fragmentación y lógica de coaliciones

Crisis del petróleo, los Pactos de la Moncloa y la Reconversión Industrial

Elecciones en Francia 2017: el fin del "political correctness"

Por frecuencia Por orden alfabético

Indicadores sobre autonomia en la toma de decisiones: algunos comentários

MUNICIPIO DE PUEBLA ESTADO DE PUEBLA (TENDENCIAS ELECTORALES PARA PRESIDENTE MUNICIPAL)

Argentina: Un cambio de rumbo

Boletín Económico Edición trimestral

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Elecciones en el Reino Unido: el capital británico en dificultades

ICS Índice de Confianza Social Chile - 1ra Medición Septiembre 2011

Unidad de Partidos Políticos

IMAGEN CRISTINA KIRCHNER

Elecciones en Venezuela: 112 son multitud. María Cecilia López6. Foto: Diario El Mundo 08/12/2015.

Presidenta argentina logró la mitad del total de votos en elecciones primarias

LAS INCOHERENCIAS DEL DIRIGENTE DEL PSOE, PEDRO SÁNCHEZ, SOBRE EL SENADO. Vicenç Navarro

Precio del dólar, liberación de la gasolina y triunfo de Donald Trump

Datos generales de los resultados electorales

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial.

Rumbo al Tercera Encuesta Nacional de Covarrubias y Asociados

Reporte Electoral Integralia

Perspectivas primer trimestre 2013 Resultados cuarto trimestre 2012

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

EE.UU.: Elecciones Noviembre 9 de 2016

EXTERNO (Para distribución general) Indice AI: AMR 19/09/91/s Distr: AU/SC. AU 95/91 12 de marzo de Pena de muerte

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

DIPLOMADO ANÁLISIS POLÍTICO Y CAMPAÑAS ELECTORALES

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

ELECCIONES FEDERALES MÉXICO A continuación los perfiles y plataformas de los candidatos más opcionados:

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Elecciones en Guerrero: PRI y PRD con mínima diferencia

Felipe Calderón aventaja a López Obrador (May. 06) Las campañas negativas tienen más impacto que el debate

Figurita repetida: Keiko Fujimori en 2da vuelta

AÑO Nº26 VIERNES 11 DE AGOSTO DE 2017 INFORME SEMANAL FINANCIERO

EN ACCIÓN Una publicación del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer

El PP ganaría las elecciones municipales, pero no podría formar gobierno

II Encuesta Preelectoral

Leo Zuckermann 7 de septiembre de 2016

México: Segunda vuelta electoral; fuero; reelección y otros temas relevantes

El mapa electoral de 2015

Encuesta Parametría-El Sol de México Empatan AMLO y Josefina, baja Peña

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercados Accionarios Internacional:

Pesquisas... América Latina ECONOMÍA INFORMA

Laborales: La Experiencia Brasileña

Documento metodológico del cálculo de composición Senado 2014

Honduras: Elecciones presidenciales y legislativas ( ) Patricia Otero Felipe

Exposición de Motivos

Mercados Externos Venezuela después del fin de la huelga

ELECCIONES 2017 Y LA CONFIGURACIÓN DE UN NUEVO CUADRO POLÍTICO

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016.

BRASIL: Perfil de su actualidad políticopartidista

Proyección de Crecimiento del PIB baja a 2,8% para 2014

El desplome del PP sostiene a Ibarretxe

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Resultados Estudio: Elecciones Presidenciales. 11 de julio de 2017

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Año 3 No. 25. El PRI presenta ante el INE candidatos a diputados federales

Elecciones municipales 2008 Resultados electorales respecto a las candidaturas femeninas en la elección a concejal

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Transcripción:

INFORME CELAG ELECCIONES BRASIL 2014 Enrique Sánchez y Agustín Lewit La recta final de la campaña presidencial brasileña, cuya primera vuelta se celebrará el próximo domingo 5 de octubre, estuvo caracterizada por significativas fluctuaciones en las encuestas que midieron la intención de voto, lo cual evidencia en términos generales un escenario volátil y poco predecible. La principal razón de ello ha sido el sacudón político provocado por la repentina muerte en un accidente aéreo de Eduardo Campos, uno de los competidores presidenciales. Con una carrera prometedora pero aún lejos de consolidarse a nivel federal, Campos era candidato a la presidencia por el Partido Socialista Brasileiro (PSB), al cual todas las encuestas lo ubicaban en el tercer lugar, detrás de las coaliciones lideradas por Dilma Rousseff - en representación del oficialista Partido dos Trabalhadores (PT)- y de Aécio Neves - encabezando al Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB). Tras el trágico suceso, la ecologista Marina Silva compañera de fórmula del fallecido Campos- se posicionó como la nueva candidata presidencial del PSB, aumentando considerablemente la intención de votos hacia su partido, lo cual alteró de manera significativa la configuración de la escena pre- electoral. En efecto, lo que en principio se presentaba como una reelección segura y sin mayores sobresaltos a favor del oficialismo, devino en una pelea cabeza a cabeza con la nueva candidata, provocando un escenario cargado de incertidumbres. Ahora bien, si Marina Silva - impulsada por la poderosa red de medios hegemónicos históricamente antipetistas- tuvo un crecimiento exponencial de adhesiones durante algunas semanas, afectando principalmente la intención de votos de Neves pero también de la propia Rousseff, las últimas mediciones han reposicionado nuevamente a la actual presidenta como la candidata que despierta mayores apoyos. Ejemplo de ello, es la encuesta recientemente publicada por el Centro Datafolha. 1

Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica Intención de voto en la primera vuelta Fuente: Datafolha, septiembre de 2014, en http://datafolha.folha.uol.com.br/. Intención de voto en la segunda vuelta Escenario Dilma- Marina Escenario Dilma- Aécio Fuente: Datafolha, septiembre de 2014, en http://datafolha.folha.uol.com.br/. Se observa en la misma que a finales de agosto, tras el posicionamiento de Marina Silva como principal candidata del PSB, existía una previsión de empate técnico para la primera 2

vuelta entre ella y la presidenta- candidata. En un segundo turno, las estimaciones indicaban que Silva ganaría por diez puntos porcentuales ante Rousseff. Sin embargo, tal como adelantamos, ese pronóstico se ha revertido durante las últimas semanas, mostrando nuevamente un claro favoritismo de Dilma en el primer turno, y - si bien con menor margen- también en la segunda vuelta. La popularidad de Marina Silva era ya superior a la de Campos antes de su fallecimiento, pero en ningún caso superaba en intención de votos a Dilma, aun cuando las encuestas preguntaban sobre un hipotético liderazgo de Marina dentro de la candidatura del PSB. De acuerdo a la mayoría de los analistas, algunos elementos explicativos de este viraje en las encuestas fueron el efecto emotivo por la muerte de Campos, los malos resultados económicos conocidos durante el último mes y el mayor protagonismo en los medios de Silva. Lo que es casi seguro hasta aquí es que, tal como ocurrió en las últimas tres elecciones presidenciales celebradas en 2002, 2006 y 2010, ninguno de los candidatos alcanzará el 50 por ciento de los votos necesarios, ni la ventaja mínima respecto al segundo que le otorgue el triunfo en primera vuelta. Así, antes que una novedad, la casi insorteable instancia del ballotage es a esta altura un dato que refleja el comportamiento del electorado brasileño en las últimas casi tres décadas. Por otro lado, de confirmarse la mayoría de las tendencias que evidencian un desplazamiento del PSDB al tercer lugar, se pondría fin al principal clivaje ordenador de la disputa presidencial brasileña de los últimos 22 años, que centró la tensión entre dicho partido y el gobernante PT, esbozando contornos bipartidistas al sistema de partidos brasileño. Ya en las elecciones de 2010, cuando Marina Silva y su Partido Verde obtuvieron un destacable casi 20 por ciento de los votos, este escenario había dado unos primeros indicios de resquebrajamiento. Análisis de los principales candidatos La Presidenta Dilma Rousseff enfrenta la alarma de algunos indicadores económicos negativos. En los dos últimos trimestres hubo una caída continuada del PIB (0,2% y 0,5% respectivamente), lo que coloca al país en una recesión técnica. Se suman a estos datos la cifra de inflación actual (6,5%) y las altas tasas de interés (11%) del Banco Central de Brasil. Sin embargo, en paralelo, continúa reduciéndose el desempleo (5%) y se observan datos positivos actuales en otros indicadores sociales y económicos: aumento del salario mínimo, reducción del trabajo infantil y aumento de la tasa de alfabetización. 3

Varios escándalos en la gestión de Petrobras, la organización del Mundial de Fútbol y las protestas de junio de 2014 también han sido temas clave que han afectado a la imagen de Dilma. A su favor, sigue teniendo mucho peso el éxito de los programas sociales potenciados durante su mandato (con Bolsa Familia a la cabeza); el apoyo decidido en la campaña por parte del expresidenta Lula, cuyo legado es todavía uno de los ejes electorales del PT; y la determinación firme de Rousseff de acabar con la corrupción, imagen transmitida tras la expulsión de varios políticos de peso del partido envueltos en casos de corrupción. Marina Silva, por su parte, tiene un largo recorrido político, destacándose principalmente por su labor ambientalista a nivel nacional e internacional. Fue ministra de Medio Ambiente durante casi seis años en el gobierno de Lula da Silva y en las últimas elecciones presidenciales fue la tercera candidata en número de votos con el Partido Verde, sumando 19 millones de apoyos. En estas elecciones inicialmente vio frustradas sus opciones de presentarse como candidata a la presidencia con un nuevo partido - Rede Sustentabilidade- al no reunir las firmas requeridas, por lo que tuvo que unirse a la candidatura del PSB acompañando a Eduardo Campos. Esa adaptación no voluntaria a un nuevo partido, junto a la indefinición programática y personal de Marina Silva, ha sido objeto de duras críticas durante las últimas semanas. Su condición de evangélica también siembra dudas sobre su posible influencia en la producción legislativa del Congreso cuando se consideren ciertas materias como el aborto, el matrimonio igualitario o la legalización de la marihuana. Por otra parte, la acusación por parte del PT de la eliminación de los principales programas sociales en el caso de que gane Marina, ha calado en un buen número de electores y también ha influido en la nivelación de la intención de voto de su candidatura. Aun acomodándose en su sorpresiva candidatura, Marina echó mano al pragmatismo como principal herramienta de posicionamiento. A un pasado que podría definirse dentro del universo de la centro- izuiqerda, le contrapuso un programa de gobierno con claros guiños hacia el mercado, reforzado con declaraciones cargadas de definiciones propias del discurso neoliberal, que han evaporado las diferencias con el candidato Neves. Por ello, ha despertado voluntades de los más diversos sectores anti- petistas que incluyen desde los indignados brasileños que no habían encontrado hasta entonces un candidato que los sedujera-, hasta las fracciones más duras del mundo financiero y económico brasileño, que por estas horas repiten abiertamente que Marina es como una ruleta rusa pero Dilma es un revólver cargado. Por el fuerte respaldo que Silva despierta en sectores acomodados de la sociedad brasileña entre ellos, sólidos vínculos con el Banco Itaú y la empresa de cosméticos Natura-, el posicionamiento novedoso del PSB desplazando a la socialdemocracia como principal contrincante del PT, podría leerse apenas como un nuevo reordenamiento partidario que mantiene inalterable la tensión que ha atravesado el Brasil de los últimos años entre los 4

sectores más y menos favorecidos: todo parece indicar que, con Marina, la polarización cambió de nombre pero no de contenido. El tercer candidato en las encuestas es Aécio Neves, candidato por el PSDB (Partido da Social Democracia Brasileira), actualmente identificado en el espectro ideológico de centro- derecha tras la experiencia de gobierno durante los mandatos del expresidente Fernando Henrique Cardoso. El candidato Aécio Neves es nieto del expresidente Tancredo Neves y fue gobernador del estado de Minas Gerais durante siete años. Sus apoyos principales se concentran en el estado de Sao Paulo, con el mayor cuerpo electoral del país. Tiene, entre sus propuestas, la autonomía del Banco Central de Brasil o la reforma de Petrobras. A pesar de haber subido su estimación de voto durante el último mes, no tiene opciones reales de disputar la segunda vuelta. Se espera que su electorado se vuelque entonces en la candidatura de Marina Silva, más próxima ideológicamente y alternativa al poder del PT. Otros ocho candidatos, con apoyos minoritarios y sin opciones, se candidatan para las elecciones presidenciales: Pastor Everaldo (PSC) (1%), Eduardo Jorge (PV) (1%), Luciana Gentro (PSOL) (1%), José Maria (PSTU), Mauro Iaci (PCB), Eymael (PSDC), Levy Fidelix (PRTB) e Rui Pimenta (PCO). Principales temas de la campaña electoral Los principales temas debatidos durante la campaña fueron los siguientes: Integración regional. Dilma Rousseff ha ratificado la adhesión a los distintos bloques regionales de los cuales Brasil forma parte, en especial resaltando la importancia del Mercosur. Por su parte, Silva y Neves han criticado respectivamente el rumbo externo actual brasileño por considerarlo demasiado ideologizado, planteando la necesidad de buscar nuevos horizontes y vinculaciones por fuera de la región. Desaceleración de la economía y bajas perspectivas de crecimiento. Como se señaló anteriormente, varios datos macroeconómicos vislumbran un enfriamiento de la economía brasileña. Casos Pasadena y Lava- Jato en Petrobras. El primero, relacionado con una gestión de compra de la refinería Pasadena en el año 2006, en Estados Unidos. Esa operación no tuvo los frutos esperados, generando grandes pérdidas para la empresa petrolera. Salpica directamente a la Presidenta Rousseff, que por entonces era miembro del Consejo de Administración. El segundo es un caso de blanqueo de dinero y evasión de impuestos. Se relaciona con Petrobras porque el exdirector de la compañía, Paulo Roberto Costa, está entre los acusados. 5

Inseguridad ciudadana y repunte de los índices de homicidios en el país. Los efectos positivos iniciales del Programa de Unidades Pacificadoras están perdiendo fuerza, al tiempo que son polémicas las acciones de ocupación militar de favelas. Gastos en la organización del Mundial de Fútbol. Muy ligadas a las protestas de junio de 2013, fueron muchas las voces que criticaron los excesivos gastos de las obras realizadas para este acontecimiento deportivo y pusieron en duda los beneficios de su organización. Asimismo, la estrepitosa eliminación de Brasil no ayudó a la Presidenta Dilma, cuya popularidad habría podido aumentar en caso de una victoria de la selección nacional. Políticas sociales. La actual configuración del sistema de pensiones y la política de transferencia de rentas en programas como Bolsa Familia son temas recurrentes en los últimos debates y discursos de campaña. Otros temas. La autonomía del Banco Central de Brasil, la escasez de energía hidroeléctrica en el estado de Sao Paulo, la legalización de la marihuana, la despenalización del aborto y, recientemente, la posición de Brasil sobre la intervención militar en el Estado Islámico de Irak, han sido otros de los temas relevantes de esta contienda electoral. Además de la elección de los candidatos a la presidencia del gobierno, el próximo domingo 5 de octubre también se elegirán a los 27 gobernadores de las unidades federales, a un tercio de los miembros del Senado Federal, a la totalidad de los miembros de la Cámara de Diputados y a los representantes de los órganos legislativos estaduales. En el estado de Sao Paulo se prevé una amplia victoria del candidato del PSDB y actual gobernador, Geraldo Alckmin. En Río de Janeiro la carrera por el gobierno estadual está más disputada, con el candidato del PMDB, Pezão, y el de PR, Garotinho, como favoritos en las encuestas. En Minas Gerais, la ventaja del petista Fernando Pimentel es significativa respecto al candidato tucano Pimenta da Veiga (PSDB). Actualmente el PSDB es el partido que cuenta con más gobernadores, ocho en total, si bien el PT junto a su tradicional aliado, el PMDB, aglutinan el gobierno de diez estados federales. Las previsiones para la Cámara de diputados son más inciertas. Se espera, no obstante, una ligera reducción del PT y del PMDB, aunque mantendrán su predominio en la cámara baja. Actualmente son el primer y segundo partido, respectivamente, con más representantes. Son socios dentro el bloque del gobierno. Les seguirá el PSDB como tercera fuerza con más representantes y como principal partido de la coalición opositora. 6