Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN:

Documentos relacionados
Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DEL SÍNDROME DE WILKIE

SINDROME DE ARTERIA MESENTERICA SUPERIOR. RE- PORTE DE UN CASO Y REVISION DE LA LITERATURA

Dra. Tamara Kreindel. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Italiano de Buenos Aires

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Sustitución Esofágica

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Vólvulo Gástrico en Pediatría. Algaraña A., Basteri A., Trepat J., Baleani A. Hospital Escuela Eva Perón -G. Baigorria, Santa Fe

INVAGINACION INTESTINAL

La obstrucción pilórica (OP) después de los dos

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

Correlación ecográfica y tomográfica de la triada radiológica de Rigler

Síndrome de Wilkie. Wilkie s syndrome.

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

Síndrome de Wilkie. Wilkie s syndrome. CASO CLÍNICO Med Int Méx marzo;33(2):

1. Dilatación intestinal

Invaginación intestinal en adultos como primera manifestación de enfermedad celiaca

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Gastroenterologia Día 1

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

SEUDOQUISTES. cistoduodenostomía, pancreatectomía parcial, etc.

El signo de sacacorcho en una malrotación intestinal.

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía.

INTESTINO DELGADO GARCÍA MEJÍA CARLOS DANIEL. 5 C1

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

La atresia de colon es una forma poco frecuente. Artículo original. Atresia congénita de colon. A propósito de dos casos RESUMEN ABSTRACT

Artroplastia de la articulación radiocubital distal con prótesis bipolar semiconstreñida. Reporte de caso

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

Versión 18 de Septiembre Pag. 1

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Síndrome del ligamento arcuato medio. Una causa infrecuente de dolor abdominal.

RADIOLOGÍA ABDOMINAL EN EL NEONATO

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

Gastroenterologia Día 2

Cirugía bariatrica. Estudio y análisis de las complicaciones mediante estudios seriados.

ILEO PARALITICO EN UN FELINO DOMESTICO

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

TRABAJO DE INVESTIGACION

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

Divertículo de Meckel

APENDICITIS AGUDA Y AUSENCIA DE ROTACIÓN INTESTINAL REPORTE DE UN CASO

POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

CES Medicina ISSN: Universidad CES Colombia

GUIAS DE ATENCION ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS INICIALES

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

Bezoar como causa de obstrucción intestinal en el adulto. Revisión retrospectiva en nuestro hospital.

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO

HOSPITAL CIVIL "DR. JUAN 1. MENCHACA" FECHA DE AREA QUE GENERA. IMPLEMENTACiÓN 15/09/15 DIVISION DE PEDIATRIA

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Versión 18 de Septiembre Pag. 1

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

PATOLOGIA DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO PATOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO EXAMENES DE ESSALUD

Caso clínico. revisión de la bibliografía

Vólvulo de intestino delgado y colon por Rx simple, enema opaco y TC

Presentación de un caso de quiste hepático simple tratado por cirugía mínima invasiva

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

DISPEPSIA DEFINICIÓN. Criterios de soporte: Dispepsia funcional: ETIOLOGIA: Criterios de Roma III. Más frecuentes: Menos frecuentes:

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

Diagnóstico diferencial del enfisema gástrico benigno.

Versión 18 de Septiembre Pag. 1

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA EN UNA ADOLESCENTE

Artemisa. Atresia intestinal múltiple: Reporte de un caso. medigraphic. Caso clínico. en línea

Prof. Lic. Edgardo Lugones

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso

Hallazgos imagenológicos en la Membrana Antropilórica y su principal diagnóstico diferencial.

Ester Sánchez Muñoz. Unidad de Enfermería de Rehabilitación Intestinal. Hospital Universitario La Paz. TRASPLANTE MULTIVISCERAL EN PEDIATRÍA

SÍNDROME DE WILKIE: A PROPÓSITO DE UN CASO

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

P. Carmona, M. Ercilla, C. Ripa, P. Pascual, J. Barral, M. Umerez.

NECROSIS GRASA INTRAABDOMINAL: LA GRAN SIMULADORA

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

Topografía y Pared Abdominal

ESÓFAGO. Diverticulectomía

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento

Invaginación Ileo-ileal, hallazgos imagenologicos de alerta.

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez

Transcripción:

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN: 1665-7330 revespmedquir@issste.gob.mx Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado México Suárez Gutiérrez, Roberto; Jiménez Urueta, Pedro Salvador; Castañeda Ortiz, Ramón Alfredo; Sánchez Michaca, Víctor Jesús; García Galavís, José Luis Megagastria y megaduodeno asociado con síndrome de arteria mesentérica superior y síndrome de cascanueces Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 16, núm. 1, enero-marzo, 2011, pp. 51-55 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Mexico, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47317815010 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2011;16(1):51-55 Caso clínico Megagastria y megaduodeno asociado con síndrome de arteria mesentérica superior y síndrome de cascanueces Roberto Suárez Gutiérrez,* Pedro Salvador Jiménez Urueta,** Ramón Alfredo Castañeda Ortiz,*** Víctor Jesús Sánchez Michaca,**** José Luis García Galavís 1 RESUMEN El síndrome de la arteria mesentérica superior puede presentarse con dilatación aguda y masiva del duodeno y el estómago. El síndrome de arteria mesentérica superior y el síndrome de cascanueces causa poco frecuente de obstrucción intestinal superior en niños y adultos fueron reportados en 1921 por Wilkie. Esta afección es resultado de la obstrucción mecánica de la tercera porción del duodeno por la arteria mesentérica superior, justo distal a su origen de la aorta abdominal. Su presentación típica es con obstrucción aguda y crónica del duodeno. Se comunica el caso de un adolescente de 14 años de edad con dilatación masiva del duodeno y el estómago. El paciente acudió con dilatación gástrica aguda secundaria a obstrucción duodenal por la arteria mesentérica superior. Padeció un cuadro no bien definido de vómitos intermitentes y pérdida de peso de un año de evolución asociado con malestar general, irritabilidad, dolor abdominal y vómito. El estudio contrastado demostró una obstrucción en la tercera porción del duodeno. Durante la cirugía, se observó el duodeno y el estómago con crecimiento importante. Se realizó anastomosis latero-lateral del duodeno y el yeyuno. El paciente ganó peso y el dolor se controló, la evolución a 12 meses ha sido adecuada. Los principales factores de riesgo del síndrome de la arteria mesentérica superior es la pérdida de peso aguda y la corrección quirúrgica de deformidades de la columna vertebral. La presentación clínica del síndrome de arteria mesentérica superior es variable e inespecífica: la náusea, el vómito, el dolor abdominal y la pérdida de peso son los datos relevantes. El diagnóstico se basa en el estudio contrastado donde se demuestra obstrucción de la tercera porción del duodeno por el síndrome de la arteria mesentérica superior. Palabras clave: obstrucción intestinal, gastromegalia, megaduodeno, pinza mesentérica, síndrome de cascanueces, síndrome de la arteria mesentérica superior. ABSTRACT Superior mesenteric artery syndrome is characterized by acute massive gastric and duodenal dilatation. The superior mesenteric artery and nutcracker syndrome are a rare cause of upper gastrointestinal obstruction in children and adults. Wilkie first reported it in 1921. The condition arises as a result of mechanical obstruction of the third portion of the duodenum by the superior mesenteric artery just distal to its origin from the abdominal aorta. Typical presentation is with symptoms and signs of acute or chronic duodenal obstruction. We report the case of a boy with acute massive gastric and duodenal dilatation. A 14 year-old boy presented with acute massive gastric dilatation secondary to duodenal obstruction by the superior mesenteric artery. With uncharacterized developmental delay and presented with a 1-year history of general malaise, irritability, upper abdominal pain and vomiting. Upper gastrointestinal contrast study showed an abrupt obstruction in the third portion of the duodenum. During laparotomy, the stomach and proximal duodenum were noted to be grossly distended. A proximal loop of jejunum was anastomosed to the duodenum. The patient subsequently gained 4 kg in body weight, and the pain was controlled satisfactorily over the next 12 months. The major risk factors for development of superior mesenteric artery syndrome are rapid weight loss and surgical correction of spinal deformities. The clinical presentation of superior mesenteric artery syndrome is variable and nonspecific, including nausea, vomiting, abdominal pain, and weight loss. The diagnosis is based on radiographic findings of duodenal compression by the superior mesenteric artery syndrome. Key words: bowel obstruction, gastromegaly, megaduodenum, nutcracker syndrome, superior mesenteric artery syndrome. * Médico residente de tercer año de cirugía pediátrica. ** Jefe Médico. *** Médico adscrito. Servicio de Cirugía Pediátrica, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. **** Médico pediatra, Escuela Médico Militar. 1 Médico pediatra. Correspondencia: Dr. Pedro Salvador Jiménez Urueta. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE. Félix Cuevas 540, colonia Del Valle, México, 03100, DF. Correo electrónico: robertomd56@hotmail.com Recibido: enero, 2009. Aceptado: mayo, 2009. Este artículo debe citarse como: Suárez-Gutiérrez R, Jiménez- Urueta PS, Castañeda-Ortiz RA, Sánchez-Michaca VJ, García- Galavís JL. Megagastria y megaduodeno asociado con síndrome de arteria mesentérica superior y síndrome de cascanueces. Rev Esp Med Quir 2011:16(1):51-55. www.nietoeditores.com.mx 51

Suárez Gutiérrez R y col. La obstrucción mecánica del estómago y el duodeno en el paciente pediátrico se asocia comúnmente con problemas congénitos cuyas manifestaciones sobrevienen generalmente en etapas iniciales de la vida. Con excepción de algunos casos, las manifestaciones como la membrana duodenal fenestrada, la pinza mesentérica 1-3 o la estenosis por úlceras pueden ocurrir en edades avanzadas. La presentación clínica de la pinza mesentérica es intermitente con cuadro de vómitos crónicos generalmente catalogados como reflujo gastroesofágico. 4-7 La pinza mesentérica rara vez causa obstrucción en la etapa neonatal. 8,9 La presentación tardía de la obstrucción hace sospechar que el problema inicial, aunque es anatómico, seguramente va secundado por dilatación y disfunción del segmento afectado. La asociación con síndrome de cascanueces es aún más rara. Este último síndrome se define como la compresión de la vena renal izquierda por la arteria mesentérica y la aorta con o sin síntomas renales. 1 Por este motivo consideramos interesante la comunicación de este caso. COMUNICACIÓN DEL CASO Paciente masculino de 14 años de edad, sin antecedentes de interés para su padecimiento ni afecciones agregadas. El paciente refirió un cuadro de dolor abdominal localizado en el epigastrio, de un año de evolución, progresivo, no incapacitante, intermitente, punzante, de predominio nocturno, sin irradiaciones. Se acompañaba de náusea y vómito ocasional de contenido gástrico, con lo cual disminuía el dolor, y pérdida de peso de 15 kg. Recibió múltiples medicamentos (ranitidina, metoclopramida, hidróxido de aluminio), con alivio parcial y temporal de los síntomas. Exploración física: peso: 47 kg; talla: 160 cm. Abdomen sin datos positivos. Biometría hemática: electrólitos y química sanguínea normales. En la serie esófago-gastroduodenal se observó crecimiento de la cámara gástrica, así como permeabilidad del duodeno y paso del medio de contraste hasta la tercera porción del duodeno (Figura 1). La endoscopia reveló: esofagitis grado III, gastritis crónica y estenosis en la segunda porción del duodeno. Con el diagnóstico de obstrucción duodenal se llevó a cabo la exploración quirúrgica mediante incisión transversa supraumbilical en la que se Figura 1. Tránsito intestinal preoperatorio: se observa dilatación del duodeno en la primera, segunda y tercera porción con estrechamiento al inicio de la cuarta porción del duodeno (megaduodeno, megagastria). encontró gastromegalia y megaduodeno con dilatación de la primera, segunda y parte de la tercera porción del duodeno; así como un cambio de calibre del mismo por pinza mesentérica en la tercera porción, donde se vio afectada la vena renal, con obstrucción parcial intestinal (Figura 2), después del ángulo de Treitz. El intestino tenía características macroscópicas normales. En la exploración quirúrgica se encontró compresión extrínseca del duodeno por arteria mesentérica superior, además de pinzamiento de la vena renal izquierda. Se realizó anastomosis latero-lateral de la tercera porción del duodeno con yeyuno. A la vena renal no se realizó ningún procedimiento. Se dejó drenaje por cercanía y lesión operatoria inesperada al páncreas. La evolución en las primeras 24 horas fue tórpida, con dolor, signo de rebote positivo, sonda nasogástrica 1,500 de líquido gastrobiliar, penrose que drenaba material marrón claro de 700 ml en 24 horas. La radiografía 52

Megagastria y megaduodeno asociado con síndrome de arteria mesentérica superior y síndrome de cascanueces Figura 2. Transoperatorio: arteria mesentérica superior y vena renal por arriba del duodeno. El duodeno en su tercera y cuarta porciones muestra dilatación importante proximal. La vena sobre el duodeno muestra situación anatómica fuera de lo normal. posoperatoria del abdomen mostró: distensión de asas en el abdomen superior. Sin niveles hidroaéreos ni aire libre. Electrólitos y azoados normales, Hb: 14.3, Hto: 41.5, leucocitos: 13.2, plaquetas: 197,000, tiempo de protrombina: 14, TPT: 27, amilasa: 193, lipasa: 85, albúmina: 3, fosfatasa alcalina: 82, gasometría normal. Se inició manejo conservador con nutrición parenteral. La respuesta al manejo médico fue adecuada. El tratamiento consistió en: ayuno, sonda nasogástrica a derivación, nutrición parenteral, amikacina, metronidazol, ranitidina, omeprazol, octeotride. La evolución posterior fue adecuada, con drenaje de sonda variable e intermitente en los siguientes ocho días. Mediante tránsito intestinal a los ocho días después de la opereción se demostró el medio de contraste a las porciones distales del intestino a través de la anastomosis duodeno-yeyunal (Figura 3) con medio de contraste en el estómago 24 horas después del tránsito intestinal (Figura 4). DISCUSIÓN El crecimiento gástrico y duodenal se observan en forma regular cuando existe una obstrucción parcial o total de la luz intestinal. El efecto inmediato de la obstrucción completa o incompleta, funcional o no funcional, es la dilatación del segmento de intestino proximal a la obstrucción. 10,11 Por lo general, estas obstrucciones son parciales y su presentación clínica es crónica. Figura 3. Tránsito intestinal posoperatorio: se observa permeabilidad de la anastomosis duodeno-yeyunal, con dilatación importante de la primera porción del duodeno. El problema habitual evolutivo en cualquier tipo de obstrucción del tubo digestivo afectado es la posterior dilatación, distensión de fibras musculares y disfunción del segmento dilatado. 5,6 Esta hipótesis es ampliamente conocida por el cirujano pediatra, sobre todo en atresia intestinal, donde existe disfunción del segmento dilatado. El manejo se ha considerado conservador o quirúrgico. 1,10,11 La cirugía que se puede realizar es motivo de controversia, la más aceptada es la anastomosis duodeno-yeyunal, 3,11,12 incluso se ha realizado la corrección mediante laparoscopia; 7 en nuestro caso se resolvió el problema con la cirugía abierta. El paciente dejó de vomitar y de tener dolor abdominal; sin embargo, por la localización de la zona estenótica, la dilatación duodenal y el sitio donde se realizó la anastomosis (tercera porción del duodeno) hubo lesión al páncreas. Se dejó drenaje, posteriormente el paciente presentó fístula con salida de hasta 700 ml de líquido marrón claro, y se resolvió con manejo conservador con octeotride, nutrición parenteral 53

Suárez Gutiérrez R y col. Figura 4. Tránsito intestinal: se observa el estómago hasta la cresta iliaca izquierda, el medio de contraste en las porciones distales del intestino delgado, placa tardía de 24 horas. y ayuno en tres días. La evolución posterior a este evento fue satisfactoria y esperada por la dilatación importante del duodeno. El síndrome de cascanueces se asocia con compresión de la vena renal entre la arteria mesentérica y la aorta, la única diferencia con el síndrome de Wilkie (pinza mesentérica) es la vena renal entre ambas arterias, lo que puede condicionar hematuria o datos de insuficiencia renal (o ambos); sin embargo, las manifestaciones clínicas renales varían en su presentación y dependen del grado de atrapamiento del vaso, 1 por lo que el paciente puede o no manifestar hematuria con o sin daño renal, como en nuestro caso. El dato diagnóstico importante es la vena renal entre ambas arterias que también puede demostrarse mediante tomografía, tomografía helicoidal y angiotomografia; 4 en este caso fue un hallazgo quirúrgico, no hubo evidencia de hematuria. La obstrucción de la tercera porción del duodeno por un vaso aberrante pinza mesentérica o en algunos casos por un vaso venoso que produce obstrucción intestinal parcial tiene como efecto la dilatación proximal; sin embargo, hay que considerar que es probable que a mayor dilatación del duodeno, mayor disfunción y mayores síntomas de obstrucción; en el caso que aquí se expone la pérdida de peso es explicable por los vómitos continuos que tenía, aun cuando tenía apetito y comía, al inicio en forma adecuada, pero posteriormente el dolor disminuyó la ingestión de alimentos, el vomito persistió y antes de su ingreso hubo hiperoxia, con lo cual disminuyeron el dolor y el vómito. Consideramos que estos síntomas fueron la causa de la pérdida de peso. La disfunción gástrica y duodenal perpetuó los síntomas; con este hecho sugerimos que la respuesta del organismo al tratar de vencer la obstrucción con dilatación y disfunción del músculo probablemente agrave la obstrucción, 5,6 esto explicaría la duración de un año del cuadro en nuestro paciente. Estos hechos son meritorios de observación para estudios futuros de estas enfermedades del tubo digestivo, no todos los pacientes han sufrido cirugía de la columna, un número importante de casos se consideran idiopáticos, por lo cual no tendríamos aparente explicación, aun cuando ya se han mencionado en la bibliografía las posibles causas. 5,6,8,9 No realizamos biopsia en nuestro paciente, ya que este análisis y conclusión los realizamos después de la cirugía por la inesperada evolución posoperatoria con anastomosis adecuada y funcionamiento lento del tubo digestivo. La mala evolución sugirió dehiscencia de la anastomosis, la evolución demostró que había permeabilidad del intestino, se comportó como una obstrucción parcial con drenaje importante gastro-biliar por sonda nasogástrica de 1,000 ml en 24 horas en promedio, además, hubo evidente retardo en el vaciamiento gástrico; 24 horas después de un estudio contrastado se observó medio de contraste en el estómago y el duodeno, con respuesta lenta a la aceptación de la vía oral. Aun cuando no tenemos la respuesta final, la toma de biopsias intestinales es un elemento que puede ayudar a conocer más sobre estas afecciones. No hay muchos datos en la bibliografía que expliquen el comportamiento del tubo digestivo. Se debe continuar investigando estas anomalías y correlacionar con los estudios histopatológicos prospectivos. En los siguientes pacientes tomaremos 54

Megagastria y megaduodeno asociado con síndrome de arteria mesentérica superior y síndrome de cascanueces biopsias. Descomprimir el duodeno permite disminuir su tamaño y con ello la compresión sobre la vena renal que ejercen la arteria mesentérica y la aorta. Debe vigilarse el comportamiento clínico del paciente, aun cuando no manifestó hematuria. En nuestro caso no realizamos procedimiento sobre la vena renal. El tratamiento de los pacientes con síndrome de cascanueces es motivo de controversia; la intervención quirúrgica está indicada cuando existe hematuria persistente asociada con dolor. Se han considerado varios procedimientos, que incluyen la transposición de la vena renal, autotrasplante renal izquierdo y endovascular con endoprótesis vascular. Eugene 1 trató la vena renal de su paciente en forma conservadora, al igual que nuestro caso. REFERENCIAS 1. Kwan E, Lau H, Lee F. Wilkie s syndrome. Surgery 2004;13(2)225-227. 2. Wilson SD, MacKinlay GA. The superior mesenteric artery syndrome. J Ped Surg 1987;2(9):882-883. 3. Amy B, Priebe C, King A. Case report: Superior mesenteric artery syndrome associated with scoliosis treated by a modified Ladd's procedure. J Pediatr Orthop 1985;5:361-363. 4. Ooi GC, Chan KL, Ko KF, Peh WC. Computed tomography of the superior mesenteric artery syndrome. Clin Imaging 1997;2:210-212. 5. Hohenfellner M, Steinbach F, Schultz-Lampel D, Schantzen W, et al. The nutcracker syndrome: new aspects of pathophysiology, diagnosis and treatment. J Urol 1991;146:685-688. 6. Bascietto C, Borrelli O, Roggini Ml. Gastrointestinal motility is not involved in the superior mesenteric artery syn- drome: report of four cases. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2004;39:S440. 7. Richardson WS, Surowiec WJ. Laparoscopic repair of superior mesenteric artery syndrome. Am J Surg 2001;181:377-378. 8. Ahmed AR, Taylor I. Superior mesenteric artery syndrome. Postgrad Med J 1997;73:776-778. 9. Baltazar U, Dunn J, Floresguerra C, Schmidt L, Browder W. Superior mesenteric artery syndrome: an uncommon cause of intestinal obstruction. South Med J 2000;93:606-608. 10. Veysi V, Humphrey G, Stringer M. Superior mesenteric artery syndrome presenting with acute massive gastric dilatation. J Pediatr Surg 1997;32: 1801-1803. 11. Lim JE, Duke GL, Soumitra R, Eachempati MD. Superior mesenteric artery syndrome presenting with acute massive gastric dilatation, gastric wall pneumatosis and portal venous gas. Surgery 2003;134:840-843. 12. Garcia J, Pérez A, Sánchez R, et al. Síndrome de la arteria mesentérica superior. Cir Gen 2000;22:347-350. 55