[6.1] Cómo estudiar este tema? [6.3] Los apoyos sociológicos del franquismo. [6.4] Los grupos ideológicos en el primer franquismo

Documentos relacionados
15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

LA II REPÚBLICA ( )

La dictadura del General Franco ( )

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO

Alfonso García Jiménez

Características generales de la dictadura franquista

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Por frecuencia Por orden alfabético

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

5. El franquismo y la recuperación democrática

LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

LA DICTADURA FRANQUISTA 14

LA DICTADURA FRANQUISTA 12. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón.

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

COMPOSICIÓN. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales

UNIDAD 12. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO.

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO LA DICTADURA FRANQUISTA

Evolución política LA DICTADURA FRANQUISTA

algunas sutiles y otras no. Por el final de el régimen de Franco, fueron muchas

TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

14. El Franquismo FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

El orden político y económico mundial del final del siglo XX

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA

The Spanish Civil War

Fascismo y Nacionalsocialismo

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

GUÍA N 4 CAMBIOS GEOGRÁFICOS.

PERIODO ENTREGUERRAS

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

Nueve nombres de calles para echarse a temblar

Informe para promover los medios de proceder al arreglo de los 1814 Pronunciamiento del general Elío

EL RÉGIMEN DE FRANCO: BASES IDEOLÓGICAS Y APOYOS

LA ESPAÑA ISABELINA. Esta diversidad de opiniones políticas será la principal causa de la debilidad interna de España.

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

Pues repasemos las historia del Franquismo y sus relaciones con la monarquía

EL EVANGELIO FASCISTA

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social.

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones del régimen franquista.

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

7. El Absolutismo 8. Elija una de estas opciones: a) La Revolución Industrial: contexto, causas y concepto b) Las ideologías obreras

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II)

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Bloque 4. REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS ( )1. LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1.1. EL LIBERALISMO, UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

LA E SPANA DEL SIGLO XX

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

DESARROLLO DEL TEMARIO

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

FRENTE NACIONAL Y SU IMPORTANCIA. olitica/el_frente_nacional

PRUEBA 2013 HISTORIA

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

EXAMEN DE HISTORIA 2017

La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético (I)

SOCIALES 4º ESPAD UNIDAD 13: LA ESPAÑA DEL SIGLO XX (DESDE 1923)

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

El gobierno provisional

1. CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y BASES SOCIALES 3. FUNDAMENTOS POLÍTICO TICO-INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

HISTORIA DE ESPAÑA ( )

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

CONSECUENCIAS. Segunda Guerra Mundial ( ) 9 Ciencias Sociales Prof.: Pablo Nacht

ESPAÑA, DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA ( )

ITRODUCCIÓN. A través de los años la monarquía ha sufrido cambios, ya fuese reaccionando a una

Aswani, T. Díaz, C. García, J.C González, S. Luis, C. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Michels Duverger

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

Transcripción:

Módulo II La dictadura franquista El primer franquismo: triunfo y asentamiento del régimen (1939-1959) [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] La plataforma material del primer franquismo: rasgos básicos [6.3] Los apoyos sociológicos del franquismo [6.4] Los grupos ideológicos en el primer franquismo [6.5] La vida política durante el primer franquismo [6.6] La oposición y sus acciones (1942-1960) TEMA

Esquema TEMA 6 Esquema

Ideas clave 6.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema lee el capítulo 30 (páginas 685-707) del manual de la asignatura: Historia Contemporánea de España (siglo XX), de Javier Paredes. Los conceptos básicos que debes aprender son: Cómo se organiza políticamente el régimen franquista Cómo influye la coyuntura internacional a la dictadura Cuáles son los principales opositores a quienes debe hacer frente 6.2. La plataforma material del primer franquismo: rasgos básicos Hasta 1959 el franquismo se caracterizó por la autarquía, el respeto por la propiedad privada y el intervencionismo estatal. La autarquía defendía la autosuficiencia económica y la independencia política de cada país. Por lo general fue una medida adoptada por las grandes dictaduras, entre ellas España. La economía que se llevó a cabo durante estos años primaba la industria frente a la agricultura lo que provocó que no se lograse alimentar a la población y hubiese que recurrir al racionamiento hasta el año 1952. Paralelamente a esta situación se desarrolló un inevitable mercado negro. La compraventa clandestina y el acaparamiento de productos hicieron que los precios se dispararan muy por encima del precio que se hubiera fijado en el mercado libre. Los años cuarenta estuvieron marcados por el hambre. La producción española era incapaz de alimentar a toda la población lo que ocasionó enfermedades por desnutrición e incluso, en algunos casos, la muerte de algunos ciudadanos. Durante los años cincuenta se produjo una cierta apertura económica que intensificó el comercio exterior. Desde 1950 la tónica de la economía fue de lento TEMA 6 Ideas clave

crecimiento, de hecho no se lograron alcanzar los niveles de vida anteriores a la guerra hasta 1952. Las mejoras sanitarias y sociales fueron de cierta relevancia. Se impuso un sistema de Seguridad Social (seguro de vejez con bajas prestaciones en 1939, tres años después un seguro médico para trabajadores ), se intentó disminuir la mortandad infantil o se construyeron casas en los grandes núcleos urbanos. 6.3. Los apoyos sociológicos del franquismo El franquismo tuvo importantes apoyos sociales durante toda su existencia. Gran parte de la población aceptaba, de buen grado o como un mal menor, la existencia de una dictadura tras la contienda. El miedo a una nueva guerra civil marcó al país y acabó conformando una gran estabilidad interna. El soporte con el que contaba el franquismo proviene de la propia guerra. Esta enfrentó realidades que, en principio no tenían porque ser excluyentes: defensa de la democracia, libertad religiosa, reforma social, redistribución agraria El nuevo régimen se caracterizó por una protección del orden público conseguido a través del ejercicio estricto del principio de autoridad y, sobre todo, por su marcada confesión católica. Más de la mitad de la población española residía en el campo. Muchos mantenían posturas muy tradicionales que pasaban por la defensa de la propiedad y de la religión. La emigración forzada y la terrible represión acabaron con los grupos anarquistas y socialistas entre los jornaleros y pequeños propietarios agrarios. Las dificultades del régimen y la oposición interna comenzarán más tarde, cuando aparezcan las clases medias nacidas bajo el desarrollo industrial. Los principales apoyos del régimen fueron, desde el principio, los clérigos y los militares. Numéricamente no tenían demasiada importancia pero sí una enorme influencia. Los militares aseguraban la fuerza y la resistencia frente a los posibles intentos de acabar con la dictadura. El ejército tuvo mucha relevancia debido a la vinculación entre el franquismo y la guerra civil. Los militares eran quienes habían ganado la TEMA 6 Ideas clave

guerra y salvado España del temido peligro rojo. La vida castrense empapó la cotidianeidad, especialmente durante la postguerra aunque fue progresivamente disminuyendo a medida que se modificaba la sociedad española. El franquismo se sustentó en la legitimidad que le otorgaba el derecho de conquista. Los militares no tenían un salario muy alto pero si muchas ventajas: casa gratuitas en un momento de escasez de vivienda, colegios para sus hijos, economatos donde podían adquirir productos que sólo podían conseguirse en el mercado negro El clero era otro de los puntales del régimen. Aunque la Iglesia no estuvo involucrada en la organización del levantamiento, sufrieron de varias maneras las consecuencias del mismo. Al finalizar la guerra el clero se mostró profundamente agradecido a las autoridades franquistas. Esta postura, aunque ayudó en cierta medida a la Iglesia, no resultó una buena estrategia a largo plazo puesto que la mayor parte de la población identificó al clero con el franquismo con el consiguiente resurgir anticlerical. Buena parte de la oposición popular al franquismo se manifestó también opuesto a la Iglesia. 6.4. Los grupos ideológicos en el primer franquismo Los grupos que apoyaron el levantamiento militar (llamados comúnmente familias) eran variados y con diferentes ideologías políticas aunque mantenían rasgos semejantes: TEMA 6 Ideas clave

Los tradicionalistas Eran la familia más antigua del bloque franquista. Existía una cierta heterogeneidad entre este grupo que aglutinaba diferentes fuerzas aunque todas pretendían la proclamación de una monarquía católica, tradicionalista y autoritaria. El sector más numeroso y representativo del tradicionalismo fue el carlista. Tras el Decreto de Unificación se unieron a la falange perdiendo gran parte de su estructura política: su red de información quedó deshecha al igual que sus locales y medios materiales. Esta situación provocó la radicalización de las dos posturas existentes antes incluso de la guerra. Por un lado un grupo aceptaba la unificación y el poder de Franco, mientras que otro se opuso frontalmente. Los que acataron la nueva situación pronto comprobaron como, inevitablemente, su ideología política se disolvía en el falangismo predominante. El falangismo Fue el grupo político más importante durante los primeros años del franquismo y también los más beneficiados por el régimen. Sin cabeza visible, José Antonio Primo de Rivera, Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo habían muerto en el 36, gracias al Decreto de Unificación (1937) fue declarado partido único del régimen. Esto ocasionó que si bien los llamados camisas viejas o falangistas de primera hora (aquellos que se habían afiliado al partido antes de la guerra y consideraban a José Antonio como el líder indiscutible del partido) se consideraron traicionados por Franco, la mayor parte del llamado movimiento estuvo dirigido por Falange en todos sus niveles, especialmente hasta 1942. Aunque únicamente son 3 años, es una etapa importante en la que se sientan las bases de lo que será el nuevo Estado. Al terminar la guerra, Falange estaba ya compuesta por un conglomerado de personas de diferentes adscripciones: admiradores de la Alemania nazi o de los TEMA 6 Ideas clave

fascismos italianos, católicos, marxistas que buscaban una reforma social a través de los sindicatos Pretendían instaurar una dictadura autoritaria, centralizada y cercana al totalitarismo. Por lo menos durante los primeros años de la II Guerra Mundial cuando el eje todavía parecía un claro vencedor de la contienda. En 1942, Falange comienza a perder importancia y Serrano Súñer, cuñado de Franco y principal impulsor de este grupo, desaparece de la escena política. En la década de los cincuenta, Arrese, sinceramente falangista aunque leal a Franco, pretendió impulsar de nuevo este grupo. La decidida oposición de todos los sectores del régimen impidió su propuesta. Falange, sin embargo, controló prácticamente la movilización ideológica del régimen. Hasta 1943 organizó todo el aparato propagandístico y con posterioridad dirigió la cadena de prensa más importante del país. Los hombres de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas La última familia política adscrita al franquismo fue la formada por los hombres de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACN de P). No constituían una asociación per se, sino que se trataba de un grupo de políticos que pretendían actuar en la vida política. El principal problema que tuvo esta organización para ser considerado una familia política durante los primeros años del franquismo fue su pasado asociado a Acción Popular, partido de derechas confesional alrededor del cual se constituyó la CEDA. Aunque nunca llegaron a declararse republicanos, este hecho levantó ciertas suspicacias en los primeros años de la dictadura. Las cosas cambiaron tras la caída de Serrano Súñer y de sus colaboradores falangistas. El giro que estaba dando la guerra impulsó una nueva definición del régimen dentro del autoritarismo confesional que defendía. Varios hombres del ACN de P ocuparon ministerios ante la desconfianza del resto de las fuerzas políticas que no acababan de entender por qué se autodenominaba católico cuando todos, hasta el Estado, lo eran de forma manifiesta. TEMA 6 Ideas clave

6.5. La vida política durante el primer franquismo La primera etapa del franquismo corresponde a los años que transcurren entre el final de la guerra y la puesta en marcha del plan de estabilización cuya importancia transcendió de lo meramente económico adquiriendo una gran relevancia política y social. Durante estos primeros veinte años de régimen se pretendió construir una España diferente. Distinta de la existente durante la República y la monarquía anterior. En la mayor parte de los casos esta búsqueda estuvo marcada por la convulsa política internacional. El intento totalitario de Falange y su fracaso (1939-1945) El franquismo comenzó su orientación político-institucional desde formas totalitarias de corte fascista. Sus más firmes defensores fueron los falangistas vinculados a Serrano Súñer. La evolución de la II Guerra Mundial fue la que marcó, en gran medida, las influencias políticas en los primeros años de dictadura. Frente al conflicto España se declaró en un primer momento no-beligerante. A pesar de las evidentes relaciones con Alemania, Hitler no consideró oportuno contar con el apoyo español, especialmente al precio que Franco pretendía: armamento para el ejército español, ayuda para la reconstrucción económica, ventajas sobre la Francia de Vichy en las colonias norteafricanas Cuando España fue más o menos necesaria para la contienda, la aventura resultaba ya demasiado peligrosa. Ante las presiones alemanas, Franco envió a la División Azul (compuesta por voluntarios falangistas y militares) a luchar contra los comunistas. Durante estos primeros años se produjo una masiva filiación a Falange (hay que recordar que era el único partido legal) para la que, según las palabras de Serrano Súñer: El Estado es un instrumento totalitario al servicio de la integridad de la Patria. Los falangistas pretendieron convertir a España en un totalitarismo. Franco rechazó todas las propuestas encaminadas hacia esta cuestión debido a la TEMA 6 Ideas clave

oposición no sólo de las otras dos familias políticas existentes sino también de los otros dos grupos sociales más cercanos al franquismo: los militares y el clero. En 1940, Serrano Súñer consiguió que se aprobase la Ley de Unidad Sindical que suponía dejar en manos de los falangistas, como hombres del partido único, el control de los sindicatos. Otro elemento importante que manejaban los falangistas era la propaganda del Estado, tanto la prensa como la censura de esta. En agosto de 1942 se producen los enfrentamientos de Begoña. Un grupo de falangistas agredieron a unos carlistas en presencia del general Varela (tradicionalista) ministro del ejército. El resultado fue la condena a muerte de uno de los imputados, a pesar de gestiones que varios falangistas realizaron para que se conmutara la pena. El resultado político de este acontecimiento fue el abandono de Serrano Súñer de la política. A partir de 1943 se prohibió el uso del término fascista para definir el régimen español. El país cambia su postura ante la guerra, de la no beligerancia se pasa a la neutralidad. Era necesario mostrar a las potencias aliadas que España estaba cercana a sus postulados y, por supuesto, en contra de la Rusia de Stalin. El sentido práctico era evidente aunque difícil de conseguir sin cambiar ningún elemento importante para las autoridades franquistas: el mantenimiento de la dictadura personal de Franco y el predominio militar. La adaptación del franquismo a la situación de postguerra (1945-1959) La supervivencia, tanto a nivel internacional como nacional, del régimen a partir del final de la Guerra civil exigía borrar cualquier atisbo de totalitarismo a la vez que se mantenía la férrea dictadura franquista. Esta última cuestión era lo que podía causar algún problema. Alrededor de la figura del caudillo se concentraban la mayor parte de los poderes. Franco era quien regía y organizaba la vida del país. No había, pues, cauces de representación política y los municipios y sindicatos no tenían TEMA 6 Ideas clave

ninguna credibilidad. Los ciudadanos no gozaban de seguridades jurídicas y ni siquiera estaba definida ni la forma de gobierno ni la continuidad del mismo tras la desaparición del dictador. Dado que el gobierno no estaba dispuesto a ceder un ápice en el poder del generalísimo o el ejército, el único camino que le quedaba a la España franquista para no levantar recelos en el nuevo mundo creado tras la contienda mundial era incidir en su carácter católico. La Iglesia había condenado públicamente el nazismo de igual manera que había ayudado a la reconstrucción de una Italia democrática. La idea de que la guerra había sido una cruzada contra el enemigo marxista fue uno de los principales puntos de la propaganda franquista. El régimen abolió el divorcio y la legislación antirreligiosa y restauró en los presupuestos la partida de culto y credo. Se facilitó la acción pastoral de la Iglesia a través de la religión. El fervor religioso, real o no, fue alto en todo el país hasta la década de los sesenta aunque el número de clérigos nunca llegó a alcanzar las cifras anteriores a 1931. Se buscaron algunas fórmulas para lograr una cierta organización del régimen. En julio de 1945 se promulgó el Fuero de los Españoles, una declaración de derechos y obligaciones de los ciudadanos. Se reconocían los derechos clásicos a la libertad de reunión, asociación, expresión y circulación por el territorio nacional así como las garantías civiles, procesales y penales comunes. Sin embargo todo quedaba limitado a merced del gobierno puesto que el ejercicio de estos derechos quedaba supeditado a los principios básicos del régimen que eran claramente antiliberales. En marzo de 1946 se presentaron los cauces de participación política de los ciudadanos. Se limitaban a las elecciones municipales aunque, en el mejor de los casos se podía elegir por sufragio a un tercio de los representantes. TEMA 6 Ideas clave

En 1947 se puso en vigor otra de las leyes fundamentales del régimen: la Ley de Sucesión. En ella se reconocía que España era una monarquía católica, social y representativa aunque la jefatura del Estado correspondía a Franco hasta su muerte. El caudillo mantenía el poder absoluto aunque formalmente el régimen no recibió el nombre de dictadura. En el terreno práctico y sin adquirir ningún compromiso, Franco consintió que el príncipe Juan Carlos, de diez años de edad, fijase en España su residencia y recibiese allí educación. Desde 1951 el franquismo se permitió cierto relajamiento en la censura y la represión puesto que ya estaba claramente asentado. Respecto a las diferentes familias políticas Franco se constituyó como árbitro de las mismas. Desde 1945 la influencia falangista se vio claramente disminuida aunque esta siempre predominó en los Ministerios sociales (Trabajo, Agricultura, Vivienda ). A partir de este año los hombres de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas consiguieron una mayor representatividad y la ocupación, por lo general, de los Ministerios de Educación y Asuntos Exteriores. 6.6. La oposición y sus acciones (1942-1960) La situación española estuvo claramente marcada por el contexto internacional, puesto que la única posibilidad del triunfo de la oposición franquista dependía del apoyo exterior. El único momento realmente conflictivo que vivió la dictadura fue el período comprendido entre 1945 y 1948. Las potencias ganadoras de la guerra pretendieron privar de legitimidad al gobierno mediante el aislamiento internacional. En 1946 un comunicado conjunto de Francia, EEUU y Gran Bretaña pedía la formación de un gobierno representativo en España. Se procedió al cierre de fronteras y a la retirada de embajadores. La ONU aconsejó esta postura ese mismo año. En 1948 la situación internacional se modificó sustancialmente. El Plan Marshall supuso la primera demarcación en bloques. La URSS prohibió a sus países satélites que lo aceptaran. La guerra de Corea (1950) favoreció sustancialmente al régimen franquista. En el momento en que hubo que escoger entre comunistas y anticomunistas, la situación del país mejoró. El marcado carácter antimarxista de la dictadura lo convirtió en un gran aliado para el bloque occidental. En 1953 España firmaba el concordato con la Santa Sede y los pactos de Madrid con EEUU. Tres años después conseguía el ingreso en la ONU. TEMA 6 Ideas clave

La oportunidad monárquica y su fracaso (1942-1945) La familia real española apoyó a los militares durante la guerra civil y los primeros años de postguerra. Aunque Don Juan de Borbón esperaba, en algún momento, asumir el trono lo cierto es que nunca lo consiguió. En 1943 se realizaron dos peticiones formales para que volviera la monarquía: una de 27 procuradores de las Cortes y la otra de tenientes generales que no tuvieron prácticamente ningún eco. En 1945 Don Juan hizo público el Manifiesto de Lausana en el que pedía la dimisión de Franco y la vuelta de la monarquía. Las autoridades franquistas se aseguraron de que no se mencionara en la prensa. Las posibilidades de derrocar al régimen por la fuerza (1946-1950) El fin de la II Guerra Mundial y la condena internacional del régimen hizo concebir esperanzas a las fuerzas de oposición. Sin embargo, ya desde 1947 quedó claro que no se iba a permitir la instauración de una plataforma de izquierdas en el sur de Europa. Los derrotados de la guerra establecieron varias estrategias: una de ellas fue las actuaciones de los grupos guerrilleros comunistas y anarquistas conocidos como los maquis. Su actuación se limitó a algunas zonas rurales hasta 1949. Otra acción fue la organización de huelgas en los grandes núcleos industriales de Cataluña y el País Vasco. Aunque nunca fueron acciones que superasen unos días consecutivos, se mantuvieron durante algunos años. La división interna de los grupos republicanos, socialistas y anarquistas restaron, sin duda, eficacia a sus acciones. TEMA 6 Ideas clave

Lo + recomendado Línea del tiempo TEMA 6 Lo + recomendado

1939 19 de abril Se crea el Instituto Nacional de la Vivienda con el fin de acabar con uno de los más graves problemas del franquismo: la escasez de viviendas. 14 de mayo Se impone el racionamiento en España. 1941 13 de julio Sale el primer destacamento de la llamada división azul. Estos eran voluntarios, en su mayor parte falangistas, que fueron enviados al frente ruso a luchar contra los peligrosos comunistas. 1945 17 de julio y 22 de octubre Fuero de los Españoles y Ley de Referéndum Nacional. Dos de las leyes fundamentales del régimen. La primera establece los derechos y obligaciones de los españoles. La segunda indica el uso de referéndum para dilucidar asuntos importantes. Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. 1947 26 de julio Regula la sucesión. El país es definido como un reino con Franco como Jefe de Estado vitalicio. Se crea el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia. Se termina el fenómeno del maquis. 1949 ---- Los maquis eran guerrilleros republicanos que tras la pérdida de la guerra se negaron a abandonar las armas y se echaron al monte. Su esperanza era conseguir ayuda internacional que les permitiera continuar con la lucha. Fue un fenómeno propio de las zonas rurales. Fin del racionamiento. 1952 1 de abril Tras 13 años de control alimenticio, por fin el país conseguía salir del racionamiento. Este había ocasionado todo tipo de prácticas ilegales en el mercado negro. Comienza la televisión en España. 1956 28 de octubre Al principio era un aparato que sólo las clases pudientes se pudieron permitir. A pesar de ello, en el primer aniversario de Televisión Española, se contabilizaron más de veinte mil aparatos. Según el Ministerio de Información, en 1963 las emisiones de televisión cubrían el 80% del territorio nacional y se seguían inaugurando centros de emisión y repetidores mientras se creaba la sede de Prado del Rey. TEMA 6 Lo + recomendado

1958 24 de abril 17 de mayo Se crea una ley que modifica la situación de la mujer en España. Los cambios se evidencian en tres situaciones: Una viuda que volvía a casarse no perdía la autoridad materna sobre sus hijos Una mujer que intentase la separación legal, si no tenía la culpa de la misma, no quedaba privada automáticamente de su hogar familiar, que se consideraba propiedad del marido, ni de sus hijos. Podía, además, reivindicar la mitad de los bienes compartidos en caso de que la sentencia le fuera contraria. Ley de principios del Movimiento Nacional. Ley fundamental del franquismo que establece los principios fundamentales sobre los que se sostiene el régimen. Se termina el Valle del los Caídos. 1959 1 de abril Obra monumental realizada por presos políticos durante casi 20 años. En 1940 Franco decretó el inicio de la construcción de un lugar que sirviera para mostrar los heroicos sacrificios que la Victoria encierra. No dejes de leer Nada LAFORET, C. Nada. Ed. Destino. Barcelona. 2003. Esta novela de Carmen Laforet, premio Nadal 1945, retrata a la perfección la sociedad española de la postguerra. Andrea llega a Barcelona para estudiar y empezar una nueva vida en casa de unos familiares. Llega con muchas ilusiones, pero sus sueños pronto se verán rotos. TEMA 6 Lo + recomendado

No dejes de ver Bienvenido, Mister Marshall Director: Luis García Berlanga Intérpretes: José Isbert, Manolo Morán, Lolita Sevilla, Alberto Romea, Elvira Quintillá, Luis Pérez de León País: España Año: 1952 Película que, en tono de sátira y crítica sutil, habla de la situación política y económica en la España de la década de los 50. Sorprendentemente, consiguió pasar la censura franquista. TEMA 6 Lo + recomendado

+ Información A fondo El capital humano en el primer franquismo BARCIELA, C. (ed.). Autarquía y mercado negro: el fracaso económico del primer franquismo, 1939-1959. Ed. Crítica. Barcelona. 2003. (Págs. 27-54) En este compendio de artículos, cabe destacar el escrito por Clara Eugenia Núñez. En él se aborda el análisis de los efectos que la guerra civil y los primeros años de la dictadura tuvieron sobre el stock de capital humano disponible (herencia de políticas educativas anteriores) y sobre la inversión en capital humano durante los primeros años del régimen. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.unizar.es/eueez/cahe/eugenianunez.pdf Vivienda social y Falange. Ideario y construcciones en la década de los cuarenta Scripta Nova (Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona). Vol. VII. Nº 146. 2003. En este artículo de Jesús López Díaz, se explica como se reproduce la lucha entre las diferentes familias políticas del régimen en el campo de la arquitectura. Los ideales falangistas diferían abiertamente con los del resto de fuerzas franquistas. Falange contó en su nómina con algunos arquitectos notables en el panorama arquitectónico español, quienes en sus obras reflejarán en muchos casos un principio de retorno a algunos de los valores vilipendiados del racionalismo español de los años 30. TEMA 6 - + Información

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(024).htm Webgrafía Danzas de España Web en la que se pueden ver algunas actuaciones de los coros y danzas de la sección femenina de Falange, organismo encargado de la mujer durante el franquismo. http://www.mcu.es/archivos/mc/aga/danzas/danzas.html Bibliografía FUSI, J. P. Franco. Autoritarismo y poder personal. Ed. Alianza. Madrid. 2000. PAYNE, S. G. El régimen de Franco, 1936-1975. Ed. Alianza. Madrid. 1987. Personajes importantes Serrano Súñer (1901-2003) Cuñado de Franco y principal impulsor de la Falange. En el año 1942 abandonó la vida política. Dionisio Ridruejo (1912-1975) Poeta falangista. Uno de los autores del Cara al sol. TEMA 6 - + Información

Actividades Carta de Dionisio Ridruejo a Franco Comenta este texto: "El dictador no puede ser un árbitro sobre fuerzas que se contradicen, sino el jefe de la fuerza que encarna la revolución. El Movimiento no puede ser un conglomerado de gentes unidas por ciertos puntos de vista comunes, sino una milicia fuerte, homogénea y decidida. Y sobre todo, ese movimiento, con su jefe a la cabeza, debe poseer íntegramente el poder con todos sus resortes y el mando efectivo de toda vida social en cuanto la sociedad es sociedad política." Carta de Dionisio Ridruejo a Franco 7 de junio de 1942. Qué significa? A qué se está refiriendo Dionisio Ridruejo? Qué relación tiene con los acontecimientos que se están viviendo en el país? Razona tu respuesta. TEMA 6 - Actividades

Test 1. Las familias políticas del franquismo son: los Falangistas, los Tradicionalistas y los hombres de Acción Católica Nacional de Propagandistas. A. Verdadero B. Falso 2. Los tradicionalistas fueron aquellos que formaron parte de la CEDA durante la República A. Verdadero B. Falso 3. Falange fue una fuerza importante hasta mitad de la Segunda Guerra Mundial. A. Verdadero B. Falso 4. La autarquía pretende una dependencia económica aunque no política. A. Verdadero B. Falso 5. El régimen franquista se definió como una dictadura en sus inicios. A. Verdadero B. Falso 6. La evolución política de España estuvo claramente influida por la coyuntura internacional. A. Verdadero B. Falso 7. En el exilio, las fuerzas antifranquistas, se organizaron y se unieron. A. Verdadero B. Falso TEMA 6 - Test

8. Las fuerzas monárquicas opositoras al régimen tuvieron mucha fuerza y lograron desestabilizar el régimen en alguna ocasión. A. Verdadero B. Falso 9. El carácter totalitarista del régimen, unido a su indefinición, provocó durante algunos años ciertos problemas en la postguerra. A. Verdadero B. Falso 10. Parte del clero apoyó el levantamiento y la dictadura franquista. A. Verdadero B. Falso TEMA 6 - Test