MICROMAMÍFEROS DE CALAMOCHA

Documentos relacionados
OBSERVACIÓN Y ESTUDIO DE UNA EGAGRÓPILA

Seguimiento de micromamíferos comunes de España (SEMICE) 10 estaciones 6 estaciones 15 estaciones

ISTERIO DEA CULTURA, PESCA Y ALIMENTACION. MICROMAMIFEROS PERJUDICIALES (Roedores e Insectívoros)

fósiles, Batallones Micromamíferos animales megafauna de Los pequeños entre la Texto y fotos Pablo Peláez Campomanes

AVANCE DEL ATLAS DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ (EXECTO QUIRÓPTEROS)

NUEVOS DATOS SOBRE LA INVERNADA DE LA LECHUZA CAMPESTRE EN UN MEDIO ESTEPARIO DE LA DEPRESIÓN DEL EBRO: LAS SALADAS DE ALCAÑIZ (NE DE TERUEL)

DATOS SOBRE LA DIETA DE TYTO ALBA Y BUBO BUBO EN ALICANTE (SE DE IBERIA)

ANIMALES DOMESTICOS. VARIEDAD DE ANIMALES DOMESTICOS Entre los animales domésticos podemos encontrar:

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

Los animales. Los animales

INDICADORES DE VIGILANCIA DE LA RABIA COMUNIDAD DE MADRID

MICROMAMÍFEROS (RODENTIA, INSECTIVORA, LAGOMORPHA

Capturas de Micromamíferos en Nocito (Sierra de Guara, Huesca)

del Parque Nacional de Ordesa y Monte

Lopez García, J. M In: Cambra-Moo, O., et al. (eds.). Cantera Paleontológica. Diputación Provincial de Cuenca, Cuenca,

LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE ROEDORES. Webinar 24, Abril 19 de 2017

Huellas: App de apoyo a la identificación de huellas de animales. Bernardino Sañudo Franquelo Ismael Ferreira Palomo Francisco Gálvez Prada

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

VERTEBRADOS: MAMÍFEROS. Diversidad de mamíferos (IV) El ornitorrinco

Mamíferos. Biodiversidad. urbana de Pamplona

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Agustín Iriarte Walton

Seguimiento de Micromamíferos en el Espacio Natural de Doñana Ceneam de septiembre 2011 Curro Quirós y Paco Carro

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

SOMIEDO Y TEVERGA PIERDEN POBLACIO N DE JABALI

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

El genero Rattus abarca 56 especies siendo que solamente algunas pocas causan problemas al hombre. Estos roedores son típicamente cosmopolitas,

* Esiación Biológica de Doilana, C.S.I.C. Paraguay, 1. Sevilla-12 (España).

Primeros resultados del programa de seguimiento de micromamíferos comunes de España (SEMICE)

Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

Roedores perjudiciales para los cultivos

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA)

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

IMPACTO DE LA GESTIÓN DEL HÁBITAT SOBRE LA COMUNIDAD DE MICROMAMÍFEROS DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (SO ESPAÑA)

2. Qué son las especies protegidas?

Conocimiento del Medio 5º Primaria Tema 2: Animales vertebrados

NUEVAS CITAS DE MICROMAMÍFEROS EN ANDALUCÍA ORIENTAL: HERRAMIENTAS DE MUESTREO Y COROLOGÍA

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Mamíferos. Grandes huesudos

2.1. RESUMEN DE LAS VISITAS RECIBIDAS

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS

De 2 a 6 jugadores, a partir de 10 años.

Biodiversidad y Cambio Climático

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Los animales. Los animales. Parque-Colegio Santa Ana. MªCarmen Pérez. Aula P.T.

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes.

TEMA 4: CLASIFICACIÓN SERES VIVOS. ECOSISTEMA. ANIMALES.

Diego Enrique Olivera Vásquez

Cambios del RD 53/2013 que afectan al funcionamiento de los Comités de Ética

Los tiempos de Altamira

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Distribución de los micromamíferos en la comarca de Osona: Influencia de los factores geográficos, climáticos, y usos del suelo

Los Animales según su Tipo de Alimentación.

Control del Riesgo por Fauna Nociva en el Área Operacional del AICM

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Título: ESTUDIO DE VIABILIDAD DE LA REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA EN EL MUNICIPIO DE TREMP (PALLARS JUSSÀ) Paraje: Conca de Tremp

Los mamíferos. Los mamíferos evolucionaron a partir de los reptiles. Como las aves, son animales homeotermos.

CADENA ALIMENTARIA. Una de las relaciones más importantes entre los seres vivos surge de la necesidad de alimentarse

UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

En esta mini-unidad se pretende que los alumnos conozcan la diferente clasificación de los animales de una manera lúdica y divertida.

Cómo son los animales?

Se Podrá Salvar Al Tigre Siberiano?

Resumen. Palabras clave. Raimon Mariné Jordi Dalmau Ignasi Torre Ramon Martínez-Vidal

LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

EXISTE UNA GRAN VARIEDAD DE REPTILES

amenazados en la Región de Murcia

05_libro rojo.qxp 25/05/ :40 Página 57 L. JAVIER PALOMO

LA SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS RESPECTO A SUS ESTUDIOS

MANADA ESPECIALIDAD: SALUD Y PRODUCCIÓN ANIMAL BRONCE PLATA. Preparación Profesional

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO CAMPESTRE Asio flammeus (Pontoppidan, 1763)

Son descritos veintiseis diferentes mamíferos, indicando sus ccmcteristicas, hábitos y. PB~s

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD REGISTRO DE TERRENOS CINEGÉTICOS EN ANDALUCÍA

Cómo España logró salvar de la extinción al lince ibérico, uno de sus animales más amenazados

DISTRIBUCIÓN INVERNAL DE LOS MICROMAMÍFEROS EN BOSQUES FRAGMENTADOS DE LLANURA DEL CENTRO DE ESPAÑA

Clasificación y diagramas de Walter

Fernando Jubete. Resumen. Abstract. C/ Vega 7, Fuentes de Nava, Palencia

134 Alcotán europeo ESPECIES SIMILARES. ALCOTÁN EUROPEO (Falco subbuteo) IDENTIFICACIÓN SEXO

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Name Date Class. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: productor descomponedor consumidor cadena alimentaria

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS MAMÍFEROS Y LAS AVES

Normativa vigente sobre fauna nativa

ANEXO 5 FICHAS TECNICAS DE DOCUMENTACION

La aves rapaces de Sierra Nevada

Foto: A. J. España/Cañada Real. Curso monográfico sobre el lobo ibérico Del 23 al 26 de Julio de 2015

a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más representativo fue el Rodentia con ocho

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

Rastros de mamíferos de la Costa Tropical. ambientales

LOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO: REFLEXIONES SOBRE SU CONSIDERACIÓN EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La necesidad de un Seminario

Algunos aspectos de la ecología de los micromamíferos del País Vasco

Dos ciervas cruzan sus siluetas en el paisaje j /74 nevado de Quinto Real.

PROYECTO LYNX. Manual de Identidad Corporativa

BUITRE NEGRO Aegypius monachus

LIFE UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EN LA ZEPA

Transcripción:

XILOCA 27 págs. 141-152 2001 ISSN: 0214-1175 MICROMAMÍFEROS DE CALAMOCHA Eva Naval Subías y Rodrigo Pérez Grijalbo* Resumen. Durante un año hemos recogido y estudiado egagrópilas de Lechuza Común (Tyto alba) con un doble objetivo: identificar los micromamíferos presentes en Calamocha y analizar la dieta de la lechuza. Los resultados obtenidos reflejan la importancia de esta técnica en el estudio de las poblaciones de micromamíferos, así como la importancia ecológica de éstos y de la lechuza. Abstract. We have collected and studied Barn Owl s coughed-up (regurgitated) pellets during a year with two objectives: to identify micromammals that are present in Calamocha and to analyse Barn Owl s diet. The obtained results reflect the importance of this method in the study of micromammal populations, and also their environmental role and that of the Barn Owl. INTRODUCCIÓN Dentro de la clase de los mamíferos se incluyen muchos de los animales salvajes que más nos llaman la atención, como el oso, el lobo, el ciervo, el lince y un amplio etcétera; especies de gran interés cinegético, como la liebre, el conejo y el jabalí; animales de compañía, como el perro y el gato; especies que han sido domesticadas para nuestro servicio, como el caballo, la vaca, la oveja o el cerdo; y muchos otros seres vivos, incluyéndonos a nosotros mismos. * Profesores del Instituto de Enseñanza Secundaria Valle del Jiloca, Calamocha. 141 / XILOCA, 27. Abril 2001

Eva Naval Subías y Rodrigo Pérez Grijalbo En el presente trabajo nos hemos ocupado del estudio de uno de los grupos más importantes de mamíferos: los micromamíferos. Bajo esta denominación se incluyen los representantes más pequeños de dos órdenes: insectívoros (musarañas y semejantes) y roedores (ratones, topillos y otros). Quedan fuera, por su mayor tamaño, los erizos (insectívoros) y las ardillas y marmotas (roedores). El estudio de los micromamíferos presenta serias dificultades, destacando sus hábitos nocturnos y comportamiento esquivo. Por ello, a pesar de su gran abundancia, la mayoría de las especies pasan muy desapercibidas entre nosotros. Una de las técnicas más habituales para detectar su presencia consiste en el análisis de las egagrópilas de las rapaces nocturnas. La dieta fundamental de estos depredadores, como la de muchas otras rapaces, está constituida por pequeños mamíferos. Una vez capturadas, la lechuza ingiere sus presas enteras, tras lo que los restos que no han podido digerir (básicamente pelos y huesos) son expulsados por la boca en forma de unas pelotas que reciben el nombre de egagrópilas. Estudiando su contenido se puede averiguar qué especies ha capturado la lechuza y, de este modo, cuál es la población de micromamíferos de la zona en la que ésta vive. Figura 1. Egagrópilas de lechuza. Abril 2001. XILOCA, 27 / 142

Micromamíferos de Calamocha El objetivo del presente trabajo, por lo tanto, es doble: por un lado analizar la dieta de la lechuza común (Tyto alba) a lo largo del año; y por otro, saber qué especies de micromamíferos se encuentran presentes en Calamocha. METODOLOGÍA Para llevar a cabo el estudio se han recogido egagrópilas de forma periódica, una vez al mes durante un año (septiembre de 1999-agosto del 2000). El lugar elegido ha sido la antigua estación ferroviaria Calamocha Vega. En la primera visita se limpió detenidamente el lugar, eliminando los restos anteriores con el objeto de evitar sumar egagrópilas anteriores a la fecha de inicio del trabajo. Figura 2. Estación Calamocha Vega y entorno. En la fotografía se pueden apreciar los ecosistemas presentes en la zona de estudio. El entorno de la estación, zona de caza de la lechuza, está compuesto principalmente por campos de cultivo, tanto de secano como regadío. Otros ecosistemas próximos son las acequias y medio urbano, incluyendo amplias zonas ajardinadas y arboladas. 143 / XILOCA, 27. Abril 2001

Eva Naval Subías y Rodrigo Pérez Grijalbo Por motivos ajenos al estudio, posiblemente las labores de acondicionamiento llevadas a cabo en la estación, la lechuza abandonó hacia el final del periodo de estudio su lugar de reposo, cambiando de sitio para depositar las egagrópilas. Por ello, no disponemos de datos correspondientes al mes de agosto. Una vez recogidas y etiquetadas las muestras, se pesaron en seco y se desmenuzaron con atención, seleccionando las mandíbulas inferiores de todos los micromamíferos presentes. Del mismo modo, también se recogieron otros huesos de interés, como restos de aves y otros animales. Con la ayuda de una lupa binocular y las claves dicotómicas disponibles (Gonsálbez i Noguera, 1987), se determinaron las mandíbulas recogidas. Los caracteres que se han tenido en cuenta hacen referencia tanto a características de la propia mandíbula como a los dientes presentes en ella. El nivel de determinación alcanzado ha sido, en el mayor de los casos, la especie. Sin embargo, en las muestras correspondientes al género Mus, la identificación específica entre el ratón común y el ratón moruno presenta serias dificultades, por lo que hemos optado por agrupar todas las muestras bajo el mismo taxón de género. Para asignar el nombre a las especies, tanto el común como el científico, hemos seguido a Castells y Mayo (1993). Por último, hemos calculado la riqueza y diversidad biológica de micromamíferos presentes en Calamocha. La riqueza corresponde con el número de especies, mientras que la diversidad tiene en cuenta tanto el número de especies presentes, como su frecuencia relativa. Para calcularla, siguiendo el ejemplo de otros autores (González y Román, 1988), hemos considerado la fórmula de Shannon-Weaver, pero tomando logaritmo neperiano en lugar de logaritmo en base dos. RESULTADOS El análisis de los datos disponibles ha ofrecido los siguientes resultados: A) Micromamíferos presentes en Calamocha Se han determinado ocho taxones de micromamíferos, siete de ellos a nivel específico: Orden Familia Especie Insectívoros Sorícidos Musaraña Común (Crocidura russula) Musarañita (Suncus etruscus) Roedores Múridos Ratón de Campo (Apodemus sylvaticus) Rata Negra (Rattus rattus) Ratón Común y Moruno (Mus sp.) Abril 2001. XILOCA, 27 / 144

Micromamíferos de Calamocha Figura 3. El ratón de campo es una de las presas más frecuentes en la dieta de la lechuza común. Arvicólidos Topillo Común (Pitymys duodecimcostatus) Ratilla Campesina (Microtus arvalis) Rata de Agua (Arvicola sapidus) Rata Negra (Rattus rattus). Ratón de Campo (Apodemus sylvaticus). Ratones Común y Moruno (Mus sp.). 145 / XILOCA, 27. Abril 2001

Eva Naval Subías y Rodrigo Pérez Grijalbo Musaraña Común (Crocidura russula). Topillo Rojo (Pitymys duodecimcostatus). Primer molar inferior de Apodemus sylvaticus. Primer molar inferior de Pitymys duodecimcostatus. Abril 2001. XILOCA, 27 / 146

Micromamíferos de Calamocha Primer molar inferior de Microtus arvalis. Primer y segundo molar inferior de Rattus rattus. Las siguientes figuras muestran las mandíbulas y caracteres de dentición fundamentales para la identificación de las especies. La musarañita (Suncus etruscus) presenta el mismo patrón que la musaraña, diferenciándose básicamente por su menor tamaño, por lo que no se ha dibujado. Tampoco aparece ilustración de la rata de agua (Arvicola sapidus) ya que su gran tamaño permite diferenciarla claramente del resto de las especies. B) Diversidad Aplicando la fórmula de Shannon-Weaver D = - Σ pι ln pι, donde pι es la frecuencia relativa de cada una de las especies (género en el caso de Mus), la diversidad obtenida para la zona es de 1,31948. C) Dieta de la lechuza Los siguientes cuadros muestran los datos recogidos durante el estudio: CUADRO 1 PESO TOTAL Y CONTENIDO DE LAS EGAGRÓPILAS A LO LARGO DEL AÑO 147 / XILOCA, 27. Abril 2001

Eva Naval Subías y Rodrigo Pérez Grijalbo PESO Croci- Apo- Arvi- Arvi- FECHA (gr.) dura Suncus demus Mus Rattus cola Pitymys Microtus Múridos cólidos Aves 28-IX-1999 215 2 2 18 14 1 0 17 1 3 2 0 29-X-1999 75,3 3 0 10 18 0 0 15 0 0 1 1 31-XI-1999 81,9 0 0 16 26 0 0 8 0 2 1 2 18-XII-1999 143,5 15 1 14 62 1 0 23 0 0 0 1 13-I-2000 203 14 0 29 62 0 0 18 0 1 0 2 CUADRO 1 (Continuación) PESO TOTAL Y CONTENIDO DE LAS EGAGRÓPILAS A LO LARGO DEL AÑO PESO Croci- Apo- Arvi- Arvi- FECHA (gr.) dura Suncus demus Mus Rattus cola Pitymys Microtus Múridos cólidos Aves 24-II-2000 154,2 7 0 29 44 0 0 15 1 1 1 2 19-III-2000 150 6 1 28 49 0 0 18 0 0 1 1 16-IV-2000 185 19 1 26 51 0 1 26 0 0 0 2 12-V-2000 84 5 0 10 25 0 0 17 0 0 0 0 08-VI-2000 36 2 0 3 7 0 0 7 0 0 1 0 11-VII-2000 45 5 4 4 16 0 0 11 0 0 1 0 TOTAL 1372,9 78 9 187 374 2 1 175 2 7 8 11 CUADRO 2 NÚMERO DE PRESAS CAPTURADAS POR GRUPOS Y EN TOTAL Evolución del peso de las egagrópilas. Abril 2001. XILOCA, 27 / 148

Micromamíferos de Calamocha Presas de la lechuza. Principales presas de la lechuza a lo largo del año. Importancia relativa de los grupos de presas de la lechuza. 149 / XILOCA, 27. Abril 2001

Eva Naval Subías y Rodrigo Pérez Grijalbo Aves Sorícidos Arvicólidos Múridos Total 11 87 186 570 854 A partir de las tablas anteriores se han elaborado las gráficas que aparecen a continuación: Figura 4. La lechuza ayuda a controlar las poblaciones de micromamíferos, por lo que constituye un importante aliado para el agricultor (en la fotografía un topillo). Abril 2001. XILOCA, 27 / 150

Micromamíferos de Calamocha DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS A pesar de constituir un método de estudio muy importante y completo, el análisis de las egagrópilas presenta ciertas limitaciones ligadas a la ecología de la lechuza. De este modo, aunque el área de caza de esta especie incluye ecosistemas muy variados, quedan fuera de ella alguno de los hábitats presentes en la zona, como las masas forestales más densas, por lo que especies ligadas a estos lugares (por ejemplo el lirón careto) no aparecen registradas. No obstante, al igual que otros autores (González y Román, 1988), consideramos que el estudio de las egagrópilas de lechuza, aún proporcionando una imagen deformada de la población real, permite obtener un reflejo de la misma. Del análisis de los resultados obtenidos hemos extraído las siguientes conclusiones: 1. La riqueza biológica de micromamíferos presentes en Calamocha representa el 57,14% del total provincial (14 especies), el 27,58% del total de Aragón (29 especies) y el 25% del total de España (32 especies), considerando la presencia de sólo una especie del género Mus. Estos porcentajes se elevarían si estuvieran presentes los dos ratones del género Mus a los siguientes valores: 64,28%, 31,03% y 28,12% respectivamente. Si además se considera la presencia del Musgaño de Cabrera (Neomys anomalus), especie que aunque no ha aparecido a lo largo del estudio, se ha encontrado en el análisis de egagrópilas en otras ocasiones, los valores de riqueza biológica se incrementan aún más: 71,43%, 34,48% y 31,25%. 151 / XILOCA, 27. Abril 2001