número de sílabas arte mayor o arte menor

Documentos relacionados
Unidad 1 Literatura. 1. Los géneros literarios. 1. Los géneros literarios Distinguiré los diferentes géneros: lírico, narrativo y dramático.

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

GONGORA. POEMAS. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

ANÁLISIS DE UN POEMA.

Lope de Vega Esto es amor

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

ACTIVIDADES DE LENGUA TEMA 7 1

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario

De acuerdo al concepto aristotélico, la literatura podría definirse como la imitación de la

Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor.

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. El género lírico es aquel en que el hablante lírico canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo.

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

LOPE DE VEGA. POEMAS. huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño;

Comentarios de textos poéticos

Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos

QUÉ ES LA LITERATURA?

RECURSOS DE REPETICIÓN:

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

CUATRO ROSTROS EN EL ESPEJO

Batería. de actividades U6 T4. de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Las figuras literarias son recursos literarios, formas especiales del lenguaje para hacerlo más bello y llamativo.

2º Premio Poesía Título : «VERSOS DE AMOR IMAGINARIO» Autor : Dª. Carmen González EN EL SILENCIO

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

SEGUNDA CANCIÓN DEL GATO. En qué libro te leí, en qué sueño te soñé, en qué planeta te ví antes de encontrarte aquí. No lo sé, no, no lo sé.

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

Laura Arroyo y Abigail Jair

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

1. Escribe dos sinónimos y un antónimo de cada de las palabras siguientes: 2. Relaciona las palabras con sus sinónimos y antónimos correspondientes.

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA.

C.E.I.P. Capitulaciones. Santa Fe (Granada) 1 PROYECTO: FEDERICO GARCÍA LORCA. 75 AÑOS NO SON NADA

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

Solo vine a decirte, que te extraño mucho, que sólo pienso en ti, que me haces mucha falta, y, que necesito de tu sonrisa.

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes

La Última Luna. Amado Nervo. Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

Componer sonetos Autor: David Martínez

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

Se Querían VICENTE ALEIXANDRE ( ) 1º bachillerato

Literatura y comunicación: poesía y teatro

El verso La estrofa El poema LA RIMA

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Los labios. Sulma Montero Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v10 n2 Feb

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

Sr. Z Todo arte necesario es, por naturaleza, incompleto, extraño; así se parece más al Hombre.

Comentario de texto del poema de Vicente Aleixandre

FIGURAS RETÓRICAS. Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas.

Primer Premio. El día se posa sobre el Mediterráneo

Pasos para analizar un poema

1. Tu cuerpecito se retorcía como un aro... (Valdelomar) Estamos comparando características semejantes de dos seres.

1. El Renacimiento: contexto histórico

SIETE POEMAS Y DOS DIBUJOS INÉDITOS

Ejercicios. Renacimiento. Soneto XXIII. En tanto que de rosa y azucena. se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto,

Por frecuencia Por orden alfabético

EL LENGUAJE POÉTICO. Prof. Lorena Rodríguez.

Las Figuras Literarias

Federico García Lorca

3º ESO LITERATURA TEMA 5

Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

O jos que miran en la noche

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

En los versos terminados en palabra aguda se ha de contar una silaba mas.

Susana Siveau. Poemas. Al poema. Susana Siveau Poemas 1. Del poemario Noche Estrellada

RECONOCIMIENTO DE FIGURAS RETÓRICAS: 3º ESO

La vida y poesía de Gustavo Adolfo Bécquer contada a los niños

GUÍA GÉNERO LÍRICO Y ROMANTICISMO NOMBRE: FECHA: 08 de junio 2017

Repasando en Navidad Lengua 6º

Misterios del bolero: la divinidad, la belleza y el subjuntivo. Cancionero. Solamente una vez Agustín Lara (México, 1941)

A.P. Spanish Literature Repaso final de terminología literaria y versificación

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

LITERATURA. La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos.

Nueve liras de hiedra y un secreto

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

Muévete en mí, Señor muévete en mi toca mi mente y mi corazón llena mi vida de tu amor. Muévete en mí, Dios Espíritu muévete en mí.

Concepto de poesía. l Poesía proviene del griego Poíesis que significa crear.

GÉNERO LÍRICO. Objetivos: Conocer antecedentes históricos del Género lírico. Reconocer los elementos propios del Género lírico.

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos.

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN POEMA, ESTROFA Y VERSO

ÁNGEL LUIS LUJÁN, UN POETA DEL TIEMPO, por Miguel Romero, poema de Grisel Parera y fotos de Jesús Cañas, el Fotero

Género Lírico, características y estructura.

LA POESÍA FORMA 25/07/2013

MALAK SAHIONI SOUFI (Poemas)

Transcripción:

Unidad 1 Literatura 5. Qué diferencia existe entre los versos de arte mayor y los versos de arte menor? 6. Qué es la rima? Qué tipos de rima hay? 7. Qué pasos hay que seguir para realizar un esquema métrico? 8. En el siguiente fragmento del poema de Federico García Lorca, cuenta las sílabas de cada verso y analízalo, señalando con un guion (-) las sinalefas. Amparo Verso Qué sola estás en tu casa, vestida de blanco oye los maravillosos surtidores de tu patio y el débil trino amarillo del canario. número de sílabas arte mayor o arte menor nombre del verso 9. Realiza la medida de los siguientes versos siguiendo el esquema métrico aprendido: número de sílabas, clase de rima y distribución de la rima. Gotas y gotas y gotas descienden. Cuelgan mis hilos, mis flecos a miles, cuentos de cuentos las frentes aprenden, cuentos de cuentos de marzos y abriles. 113

Unidad 1 Literatura 10. Completa. a El terceto es una estrofa de versos con rima. Pueden rimar o. b La estrofa de cuatro versos de arte menor que riman los y los quedan sueltos se llama. c Una es una estrofa de cuatro versos octosílabos, que riman abab. d Una es una estrofa de cuatro versos consonantes que riman abba. e Un serventesio es una estrofa de versos cuya rima es, que riman. f Una estrofa de cuatro versos endecasílabos consonantes que riman ABBA, se denomina. 11. Mide los versos e indica qué tipo de estrofa es. a Todo es riqueza y gusto poderosos, pues no tienen razón los cortesanos, porque ahora se quejan de viciosos. Diego de Torres Villarroel c Hay de mi alegre sierra sobre las lomas unas casitas blancas como palomas. Antonio Fernández Grillo b Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Federico García Lorca d Ebro, Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir, ríos de España, qué trabajo irse a la mar a morir! Miguel de Unamuno 12. Completa los siguientes poemas con las palabras que correspondan para formar: un pareado, un terceto, un serventesio y un cuarteto. flor, rosas, néctar, llanto, regalo, compañero, vacío, amigo, escuchaba, romano, humo, oía, sentía, olas, destino a En el silencio solo se un susurro de abejas que sonaba. Lope de Vega b Yo dije siempre, lo diré, y lo digo, Que es la amistad el bien mayor humano; mas qué español, qué griego, qué Nos ha de dar este perfecto? Lope de Vega c Y dejas, Pastor santo, tu grey en este valle hondo, oscuro, con soledad y? Fray Luis de León d A las aladas almas de las de almendro de nata te requiero Que tenemos que hablar de muchas cosas compañero del alma, Miguel Hernández 116

Unidad 1 Literatura 13. Lee los siguientes poemas y señala de qué tipo de estrofa se trata. A continuación, describe los versos y la rima. Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que no sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me canta al albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón. Anónimo A: Adónde va esa mujer, arrastrándose por la acera, ahora que ya es casi de noche, con la alcuza en la mano? Va despacio, arrastrando los pies, desgastando suela, desgastando losa, pero llevada por un terror oscuro, por una voluntad de esquivar algo horrible. Dámaso Alonso B: Yo sueño que estoy aquí de estas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. Qué es la vida? Un frenesí. Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Calderón de la Barca C: Del monte en la ladera por mi mano plantado, tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto ya muestra en esperanza el fruto cierto. Fray Luis de León D: La dulce boca que a gustar convida un humor entre perlas destilado, y a no envidiar aquel licor sagrado que a Júpiter ministra el garzón de Ida, amantes, no toquéis, si queréis vida; porque entre un labio y otro colorado Amor está, de su veneno armado, cual entre flor y flor sierpe escondida. No os engañen las rosas, que a la Aurora diréis que, aljofaradas y olorosas, se le cayeron del purpúreo seno; manzanas son de Tántalo, y no rosas, que después huyen del que incitan ahora, y solo del Amor queda el veneno. Luis de Góngora E: Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde, animoso; Lope de Vega F: Al fin, una pulmonía mató a don Guido, y están las campanas todo el día doblando por él: din-dán! Murió don Guido, un señor de mozo muy jaranero muy galán y algo torero; de viejo, gran rezador. Antonio Machado G: No extrañéis, dulces amigos, que esté mi frente arrugada: yo vivo en paz con los hombres y en guerra con mis entrañas. Antonio Machado H: 117

Unidad 1 Jugar con las palabras Actividades de refuerzo Educación literaria [Información] Los géneros literarios. La métrica. Las estrofas. Las figuras literarias 5. Solo uno de los enunciados tiene la figura literaria que se anuncia. Indica cuál es. a Metonimia: Los ojos son el espejo del alma. Había cien mil almas en el concierto. Me duele hasta el alma. 6. Mide cada uno de los siguientes versos, indicando el número de sílabas métricas y el nombre del verso. a El hechizo del agua detiene los instantes: soy divino rescate a la pena del hombre. (L. Cernuda) b Metáfora: Paco es un cerdo. Paco es asturiano. Paco es amigo de lo ajeno. c Símil: Pedro se siente como si hubiera dormido diez horas. A menudo como lentejas. La vida es como un río turbulento. b Sé que te quejas porque tus ojos crees que la afean. (G. A. Bécquer) c Por eso, para vivir, tendré que echarme hacia dentro las alas de mi morir. (E. Prados) Material fotocopiable Editorial Casals, S.A. d Onomatopeya: Habla chucho, que no te escucho, Todo el día con el chuchuchuchú. Dejadlo ya! Hay que esquiar zigzagueando. e Hipérbole: Tiene más cara que espalda. Tengo monos en la cara? Tiene muchísimo dinero. f Personificación: Me quedé de piedra cuando me lo dijo. Las campanas repican para anunciar la misa. Toda flor sueña con su abeja. g Calambur: Iba a los hombros de un hombre sombrío. La máscara más cara es la del rincón. El rumor del río se repite y el ruido de tu risa me derrite. h Antítesis: Luz de mis días y sombra de mis noches. Un beso quiero de sus suaves labios. Oigo cómo tu mirada se posa sobre mí. i Aliteración: Entre las amapolas, un clavel. Seis o siete suaves sensaciones suben. Brillo azul, paso azul, abrazo azul. d De un alimento tan ilustre vivo que no le envidio a Jove su ambrosía. (F. Petrarca) e En tu boca la gracia de un ángel presta gracia a tu risa infantil. (J. de Espronceda) f Alzó en algún lugar cuatro paredes tímidas. Ladrillo con ladrillo en un diseño lúcido. (Chico Buarque) g Renueva tus tejidos con salitre y agua; habla con los pájaros y lévate al alba. (Alfonsina Storni) Luis Cernuda y Gustavo Adolfo Bécquer. 248

Unidad 1 Jugar con las palabras Actividades de ampliación Educación literaria [Información] Los géneros literarios. La métrica. Las estrofas. Las figuras literarias 7. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se te formulan. Tu soledad, Abril, todo lo llena. Colma de luz la espuma y la corriente. Aurora niña con la piel reciente. Todo en golpe de mar sobre la arena. Qué sueño de varón te hizo serena isla de fiebre de mirada ausente? Ay, búscame sin ti, convaleciente, revocando de cal fachada y pena! Y ay!, busca tú la sangre tierra adentro, y olvidarás la voz por el encanto, abierta a ti, mientras resbala el día. Soledad sin abril será el encuentro, y en tu ofrenda de paz, cierva de llanto la sombra siempre y luz sin la luz mía. Luis Rosales a Cuál es el tema del texto? b Crees que se trata de una voz lírica o de una voz narrativa? Por qué? c Analiza la estructura métrica e identifica el tipo de estrofa del poema. d El poeta se dirige a alguien. Identifica a quién y justifica si en realidad se trata de un diálogo consigo mismo. e Busca las siguientes figuras literarias en el poema: una hipérbole, una personificación, una interrogación retórica, una metáfora y una antítesis. Material fotocopiable Editorial Casals, S.A. 257

Unidad 5 Literatura 9. Lee el texto y responde a las preguntas. Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde como todos los jóvenes, yo vine a llevarme la vida por delante. Dejar huella quería y marcharme entre aplausos envejecer, morir, eran tan solo las dimensiones del teatro. Pero ha pasado el tiempo y la verdad desagradable asoma: envejecer, morir, es el único argumento de la obra. Jaime Gil de Biedma, «No volveré a ser joven» a Te parece triste este poema? Localiza y copia el verso que te parezca más triste. b Qué sentimiento predomina en el texto, la amargura o la tristeza? Razona tu respuesta. c Divide el poema en tres partes y di a qué versos corresponde cada una. Visión juvenil y optimista de la vida: Afán de gloria: Decepción acerca del verdadero sentido de la vida: 10. Completa los textos con los contenidos que has aprendido sobre los temas tratados en la lírica: a El amor es un universal, e irracional. Puede ser (produce gozo), o no correspondido (el poeta manifiesta una ). También existe el amor el hacia Dios. b La mujer: máximo exponente del. Cercana a la divinidad ( ). Su aparece idealizada (cabellos, piel, mejillas, rojos, dientes blancos y cuello y blanco). c La naturaleza: Paisaje (locus amoenus) donde todo es y, perfecto para el encuentro. d La muerte: Puede ser algo e igualador (no tiene en cuenta diferencias, o de edad), que inspira. Puede ser una de las penurias. e La nostalgia: La expresión de, nostalgia, aparece ante la y también cuando reflexionamos sobre el del, el de la infancia que se nos, o el de un amor o un paraíso. f El paso del tiempo se nos puede presentar como ese que pasa (tempus fugit) que provoca o tristeza al hacernos ver la de la.tiempo que nos despoja de lo más : la, la, el amor y que desemboca en la muerte. g La exaltación de la vida: El carpe diem es el de la vida frente a la concepción medieval de que la vida era un valle de. 147