LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA

Documentos relacionados
UNA GUÍA BREVE De los Murciélagos del Volcán Masaya, Nicaragua

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Efecto de un periodo de inundación sobre la abundancia de seis especies de phillostomidos en Villahermosa Tabasco

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION DEL QUE DEPENDE EL SERVICIO SOCIAL: Taxonomía y conservación de pequeños mamíferos.

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Ayuda Federal y gasto de bolsillo en anticonceptivos modernos en México

general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i"" MH'i'l il mil1 Región tropical

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO. Estadística Básica de Autotransporte Federal 2002 TURISMO 39

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

BESTIARIO FANTÁSTICO. Un proyecto de escritura. Condorucho

QUIRÓPTEROS Y PEQUEÑOS ROEDORES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA RÍA CELESTÚN, YUCATÁN, MÉXICO

Evaluación de la riqueza de especies de vertebrados terrestres presentes en Hacienda Yabucú, Municipio de Seyé, Yucatán

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

La diversidad como medida de la complejidad

Panorama Estatal de Ocupaciones

Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay

EXPECTATIVAS DE EMPLEO MANPOWER: CUARTO TRIMESTRE DE 2012

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Autotransporte Federal de Turismo

México. Sondeo en línea sobre hábitos de compra de útiles escolares

Diversidad y función ecológica de murciélagos en el municipio de Icla

Los Animales según su Tipo de Alimentación.

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Los murciélagos conforman el

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero-Marzo 2018)

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional


PROGRAMA OPORTUNIDADES

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

Quirópteros

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

» RATA NEGRA O DE AZOTEA

Colección: índices sociodemográficos

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias. Cuaderno de mapas

mexicana subsp. mexicana)

De las entidades que produjeron arriba de las ton anuales, referencia, fue de ton. En el país se registraron veintinueve

Trascendencia de la especie en las culturas prehispánicas del centro del país. La cría domestica del conejo, como fuente de proteína animal.

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

BOLETÍN METEOROLÓGICO Y PRONÓSTICO REGIONAL DEL CLIMA A 5 DÍAS PARA EL ESTADO

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Para las mentes creativas

SECRETARIA DE FOMENTO, COLONIZACION E INDUSTRIA. DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA DE LA REPUBLICA MEXICANA. CENSO DE 1900.

SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Transparencia Mexicana Unidad de Política Social. Serie analítica sobre los programas sociales registrados en IPRO

Comprensión del Medio 4 básico Eje temático: Principios básicos de clasificación

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

Los Murciélagos de Calakmul. Guía Ilustrada

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Sistema Nacional de Investigadores

Julio de

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo...

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

TOTAL. (ha)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016)

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

ENTRE LA NOCHE Y LA INCOMPRENSIÓN. MURCIÉLAGOS

Transcripción:

LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA Por: Romeo Alberto Saldaña-Vázquez. El siguiente informe, representa una modesta contribución sobre las especies de murciélagos encontradas en el predio denominado Agüita Fría. El cual es el resultado de mi trabajo de tesis de maestría titulado: Comparación de la riqueza, abundancia y composición de murciélagos de la familia Phyllostomidae en fragmentos de bosque mesófilo y cafetales de sombra, en el centro de Veracruz En este estudio se registró que Agüita Fría cuenta con 16 especies de murciélagos. Los cuales incluyen: Frugívoros, insectívoros y hematófagos. Haciendo un total de 239 individuos, de los cuales el 87% (208) fueron frugívoros especialistas, 6.27% (15) fueron hematófagos, 4.18% (10) fueron insectívoros especialistas y 1.6% (4) fueron nectarívoros especialistas. Los especimenes fueron capturados durante un período de siete meses (desde Octubre del 2006 a Julio del 2007), por el método de redes de niebla, las cuales alcanzaron una altura de no más de 3 metros del suelo. A continuación les dejo con una breve descripción de los murciélagos del lugar, así como de algunas imágenes de ellos. La literatura consultada para obtener dicha información fue la siguiente: Medellín, R.A., H.T. Arita, y O.H. Sánchez, Identificación de los murciélagos de México. Clave de Campo. 1997, México D.F.: Asociación Mexicana de Mastozoología A.C. 83. LaVal, R.K. y R.-H. Bernal, Murciélagos de Costa Rica. 2002, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad. 320. Ceballos, G. y G. Oliva, eds. Los mamíferos de México. 2005, Fondo de Cultura Económica: México D.F. 983.

Murciélago-rabón de Geoffroy (Fotos: izq. Romeo Saldaña; derecha Jesús Hernández) Nombre común: Murciélago-rabón de Geoffroy Nombre científico: Anoura geoffroyi golfo, desde el sur de Tamaulipas hasta el sur de Veracruz y Chiapas. Centro del país. Historia Natural: Nectarívoro, sin embargo, se ha registrado en su dieta insectos, como escarabajos y mariposas nocturnas. Comúnmente visita las flores del plátano (Musa sp.) Se refugia en cuevas y árboles huecos. Sus crías nacen a finales de la época lluviosa.

Murciélago frutero de Allen (Foto: Romeo Saldaña) Nombre común: Murciélago frutero de Allen Nombre científico: Artibeus intermedius golfo, desde el sur de Tamaulipas hasta el sur de Veracruz y Chiapas. Centro del país, incluyendo los estados de: México, Hidalgo, Puebla, Morelos, Distrito Federal y Querétaro. Península de Yucatán. Historia Natural: Frugívoro. Se han encontrado en México perchando solos o en pequeños grupos en las entradas de cavernas, también en grietas y acantilados. No hay datos sobre su dieta y ciclo reproductivo.

Murciélago frutero de jamaica (Foto: Jesús Hernández) Nombre común: Murciélago frutero de jamaica Nombre científico: Artibeus jamaicensis golfo, desde el sur de Tamaulipas hasta el sur de Veracruz y Chiapas. Centro del país, incluyendo los estados de: México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Distrito Federal y Querétaro. Península de Yucatán. Historia Natural: Frugívoro que tiende ser especialista en higos. Probablemente el más importante dispersor de semillas de muchas especies de higos. Sin embargo, también consume por lo menos unas 92 especies de plantas, en su mayoría frutas, aunque algunos buscan también néctar y a veces insectos. También come hojas ocasionalmente. En algunos estudios se han registrado volando distancias desde 1 km hasta 10 km durante la noche desde sus refugios hasta los sitios de alimentación. Percha en minas, cuevas, árboles huecos y troncos, follaje, bajo puentes, en tiendas de hojas, etc. Generalmente nace una cría cerca del final de la época seca (abril) y otras a mediados de la lluviosa (agosto). Se conoce de individuos en condiciones naturales que han vivido hasta nueve años.

Murciélago frutero gigante (Foto: Internet) Nombre común: Murciélago frutero gigante Nombre científico: Artibeus lituratus Distribución en México: Costa del golfo, desde el norte de Veracruz hasta Chiapas. Centro del país, incluyendo los estados de: México, Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Querétaro. Península de Yucatán. Historia Natural: Frugívoro. En los estómagos de estos murciélagos se ha encontrado resto de por lo menos 68 especies de plantas, sobre todo frutas, pero también polen y néctar. También come algunos insectos. Se sabe que ocasionalmente consume hojas. Sus refugios incluyen cuevas, grietas en rocas, túneles, árboles huecos, edificios, alcantarillas y follaje. Cada refugio puede albergar hasta 20 individuos. Una primera cría nace en marzo y abril y otra a mediados o finales de la época lluviosa.

Murciélago de cola corta sedosa (Fotos: iquierda, Romeo Saldaña; derecha, Internet) Nombre común: Murciélago de cola corta sedosa Nombre científico: Carollia sowelli Distribución en México: Costa del golfo, desde el sur de Tamaulipas hasta Chiapas. Centro del país, incluyendo los estados de: Oaxaca, Puebla e Hidalgo. Península de Yucatán. Historia Natural: Frugívoro. Las frutas constituyen la mayor parte de su dieta, aunque podría comer insectos de manera ocasional. Todas las especies de este género están especializadas en plantas del género Piper (por ejemplo, el acuyo ), aunque también consumen otras, sobre todo especies de crecimiento secundario (es decir, de lugares perturbados) como Cecropia, Vismia y Solanum (tomatillo). Percha en cuevas, túneles, árboles huecos y alcantarillas. El ciclo reproductivo es similar al de muchos otros murciélagos, donde la mayoría de las hembras quedan preñadas entre febrero y abril y de nuevo entre julio y septiembre.

Nombre común: Murciélago frutero azteca Nombre científico: Dermanura azteca Distribución en México: Sierra Oriental de México, desde el sur de Nuevo León hasta sur de Chiapas, pasando por el centro de Veracruz. Centro del país, incluyendo los estados de: México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Distrito Federal y Querétaro. Costa del pacífico, desde el sur de Sinaloa hasta Chiapas. Historia Natural: Frugívoro. No existen datos específicos sobre sus hábitos alimentarios. Muy raramente se encuentran en dormitorios en cuevas, minas grietas y debajo de las hojas de plantas de plátano. Los únicos datos sobre su ciclo reproductivo, tomados de unos pocos especimenes, muestran hembras preñadas en marzo, abril, julio y agosto. Murciélago frutero tolteca (Foto: Jesús Hernández) Nombre común: Murciélago frutero tolteca Nombre científico: Dermanura tolteca Distribución en México: Sierra Oriental de México, desde el sur de Nuevo León hasta sur de Chiapas, pasando por el centro y sur de Veracruz. Centro del país, incluyendo los estados de: México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Distrito Federal y Querétaro. Costa del pacífico, desde el sur de Sinaloa hasta Chiapas. Historia Natural: Frugívoro. Se ha reportado comiendo frutas de al menos 17 especies de plantas, esto en Costa Rica. Se especializa en arbustos de crecimiento secundario, especialmente Solanum (tomatillo). Sin embargo, un árbol del dosel de la familia de la Guayaba (Myrtaceae) es en su época la mayor fuente de alimentación; generalmente también como higos. Percha en cuevas, túneles, edificios y follaje. En México y Costa Rica se le ha encontrado en tiendas de hojas que el construye. Las primeras crías nacen entre marzo y abril y otras entre julio y agosto. Los picos de lactancia coinciden con la producción de frutos de los cuales se alimenta.

Vampiro Común Nombre común: Vampiro Común Nombre científico: Desmodus rotundus golfo, desde el sur de Tamaulipas hasta el sur de Veracruz y Chiapas. Centro del país. Historia Natural: Hematófago. Se alimenta de sangre, principalmente de mamíferos grandes. Las vacas son su presa usual, pero ataca caballos con frecuencia. Ataca ocasionalmente a la mayoría de los animales domésticos, incluyendo gallinas. Este murciélago tiene dientes filosos especializados con los que hace mordeduras indoloras. La sangre fluye por un período muy largo, debido a un anticoagulante que se encuentra en la saliva del murciélago, y es lamida por él. Percha en muchos sitios, incluyendo cuevas, túneles, troncos huecos, alcantarillas, puentes y grietas en las rocas. Aparentemente se reproduce durante todo el año. A pesar de que una hembra puede tener solo una cría en ese período.

Murciélago lenguetón de pallas. (Fotos: izq. Jesús Hernández; derecha Nathan Muchhala) Nombre común: Murciélago lenguetón de pallas. Nombre científico: Glossophaga soricina golfo, desde el sur de Tamaulipas hasta el sur de Veracruz y Chiapas. Centro del país, incluyendo los estados de: México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Distrito Federal y Querétaro. Historia Natural: Nectarívoro. Se alimenta de néctar polen, frutas, insectos y partes de flores. Es más activo al comenzar el anochecer y poco antes del amanecer. Es posible que defienda fuentes concentradas de alimento o tenga rutas de forrajeo regulares. En las flores puede que se alimente mientras vuela sostenidamente en una posición o posándose sobre ellas. Percha en colonias grandes o pequeñas en edificios, cuevas, túneles, minas, árboles, huecos, alcantarillas, bajo puentes, etc. Se han reportado hembras preñadas casi todos los meses del año, con picos de nacimiento en abril-junio y diciembre-febrero.

Myotis de pata peluda (Foto: Romeo Saldaña) Nombre común: Myotis de pata peluda Nombre científico: Myotis keaysi Distribución en México: Costa del golfo, desde el sur de Tamaulipas hasta el sur de Veracruz y Chiapas. Centro del país, incluyendo los estados de: México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Distrito Federal y Querétaro. Península de Yucatán. Historia Natural: Insectívoro aéreo. Comúnmente forrajea a una altura baja, sobre riachuelos. Grabaciones hechas con detectores de murciélagos muestran que también forrajean en grandes áreas abiertas adyacentes a/o dentro de los bosques. Se ha registrado que consumen escarabajos y mariposas nocturnas. Los dormitorios conocidos incluyen cuevas, troncos huecos, puentes, y quizás edificios. Las crías de ésta especie nacen en mayo o junio, con una segunda probablemente en octubre o noviembre.

Myotis mexicano (Foto: Jesús Hernández) Nombre común: Myotis mexicano Nombre científico: Myotis velifera Distribución en México: Todo el país, excepto en la península de Yucatán y península de Baja California. Historia Natural: Insectívoro. Su dieta fluctúa de acuerdo a la época del año y hábitat, pero consume principalmente mariposas nocturnas y escarabajos. Se refugia en minas, cuevas, grietas, techos de las iglesias y casas viejas y abandonadas. Solo se reproduce una vez al año, las hembras dan a luz a un solo crío después de un período de gestación que va de los 60 a 70 días aproximadamente.

Murciélago bigotudo de Parnell (Foto: Romeo Saldaña) Nombre común: Murciélago bigotudo de Parnell Nombre científico: Pteronotus parnelli golfo, desde el sur de Tamaulipas hasta el sur de Veracruz y Chiapas. Centro del país, incluyendo los estados de: México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Distrito Federal y Querétaro. Península de Yucatán. Historia Natural: Insectívoro aéreo que forrajea cerca del suelo. Lo cual favorece su captura en redes de neblina. Su alimento se constituye principalmente de escarabajos, saltamontes y mariposas nocturnas. Percha en colonias grandes, las cuales eligen cuevas, minas y huecos de árboles. La única cría nace en mayo, a comienzos de la época lluviosa.

Murciélago de charreteras menor (Foto: Romeo Saldaña) Nombre común: Murciélago de charreteras menor Nombre científico: Sturnira lilium golfo, desde el sur de Tamaulipas hasta el sur de Veracruz y Chiapas. Centro del país, incluyendo los estados de: México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Distrito Federal y Querétaro. Península de Yucatán. Historia Natural: Frugívoro, se ha reportado comiendo una inmensa variedad de frutas pequeñas, incluyendo Piper ( acuyo ), Cecropia, Vismia, Solanum (tomatillo), higos, plátanos, entre otras. También se notó han encontrado algunos individuos con polen en el cuerpo y otros comiendo insectos. Parece que el polen (y quizás también el néctar) es un importante recurso alimenticio durante la época seca. Percha en casas, troncos huecos, cuevas, y alcantarillas. Su pico de preñez es en diciembre y enero y otro en mayo y junio.

Murciélago de charreteras mayor (Foto: Romeo Saldaña) Nombre común: Murciélago de charreteras mayor Nombre científico: Sturnira ludovici golfo, desde el sur de Tamaulipas hasta el sur de Veracruz y Chiapas. Centro del país, incluyendo los estados de: México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Distrito Federal y Querétaro. Península de Yucatán. Historia Natural: Frugívoro. Se ha reportando que consume hasta 29 especies de plantas, de las cuales sobre salen Piper ( acuyo ) y Solanum (tomatillo). Los refugios no han sido descubiertos. Su patrón reproductivo es bimodal poliestro. Se han econtrado hembras preñadas en los meses de abril, julio, agosto, y noviembre.