Los Murciélagos de Calakmul. Guía Ilustrada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los Murciélagos de Calakmul. Guía Ilustrada"

Transcripción

1 Introducción Los Murciélagos de Calakmul. Guía Ilustrada En el marco del V Encuentro Ambiental y del Patrimonio Cultural, llevado acabo en septiembre del 2011, la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación realizó la presentación del libro titulado Los Murciélagos de Calakmul. Guía Ilustrada (Figura 1.). En este libro se abordan aspectos biológicos, ecológicos y concepciones sociales acerca de los murciélagos como grupo. El documento constituye además una guía para la identificación de las diferentes especies que habitan en la región de Calakmul, por lo cual se considera que puede resultar de interés tanto para el público en general como para sectores más especializados, como el académico. La edición de este libro fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la Comisión Federal de Electricidad y la Universidad Veracruzana, quienes fueron apoyados por diversos investigadores expertos en quirópteros (murciélagos), pertenecientes a diversas instituciones y organizaciones como el Programa para la Conservación del Murciélago Mexicano, el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Colegio de la Frontera Sur, entre otros. La finalidad de este documento fue hacer una contribución significativa y necesaria al conocimiento de las especies de murciélagos de la región de Calakmul. Cabe resaltar que parte del trabajo de campo realizado para la elaboración de este escrito, es resultado de la aplicación de medidas de mitigación de los impactos generados por la construcción de la obra Línea de Transmisión Escárcega Xpujil, misma que se encuentra ubicada entre los municipios de Escárcega y Calakmul. La aplicación de este tipo de medidas en la obra mencionada, revistió una gran importancia ambiental ya que su trayectoria atravesó parte de dos Áreas Naturales Protegidas: el Área Sujeta a Conservación Ecológica Balam Kú, de carácter estatal y la Reserva de la Biosfera Calakmul, de jurisdicción federal, ambas con características ecológicas prominentes y poseedoras de una gran diversidad de especies de plantas y animales. Es importante mencionar que dentro de los límites del Área Sujeta a Conservación Ecológica Balam Kú se ubica un ecosistema muy particular inmerso en una conformación geológica: El Volcán de los Murciélagos. Figura 1. Carátula del libro Los murciélagos de Calakmul. Guía ilustrada. La cueva El Volcán de los Murciélagos (Figura 2) es el refugio diurno de una vasta cantidad de murciélagos de ocho diferentes especies; constituye un lugar apropiado para su reposo, reproducción y protección contra sus depredadores naturales. Esta cueva está considerada entre las diez cuevas cuya conservación resulta prioritaria en México. Figura 2. Vista de la cueva El Volcán de los Murciélagos. Para una mayor apreciación de su importancia, basta con saber que las cuevas con poblaciones superiores a 50,000 individuos (la población del Volcán de los Murciélagos se estima entre 800,000 y 1 000,000 de individuos) son pocas, escasas en zonas tropicales como lo es la Península de Yucatán; así mismo, las cuevas que funcionan como refugio de más de dos especies de murciélagos a la vez, son poco frecuentes. La coincidencia de las dos características antes mencionadas hace de esta cueva un hábitat de extrema rareza y de gran importancia para la región.

2 Estructura del documento. El libro está constituido por 4 capítulos. En el primer capítulo Los Murciélagos. Aspectos generales y los servicios ambientales en la selva, se describen las principales características del grupo, así como su importancia dentro del ecosistema: Aspectos generales de los murciélagos Los murciélagos constituyen el único grupo de mamíferos (Figura 3) que tienen la capacidad de volar. Esta habilidad es la que ha favorecido su amplia distribución a nivel mundial, pero también el desarrollo de sus variadas estrategias alimentarias y su comportamiento social y reproductivo. Los murciélagos cuentan además con una técnica que les permite volar con mayor destreza: la ecolocalización. La ecolocalización consiste en la localización de objetos mediante la reflexión de ondas sonoras; los murciélagos emiten ondas sonoras de alta frecuencia, inaudibles para el oído humano, las cuales producen ecos que al ser refractados por objetos, fijos o en movimiento, son captadas de vuelta a través de sus orejas. De esta manera son capaces de calcular la distancia hacia un obstáculo y su dirección. Sin embargo, esta característica no está presente en todas las especies de murciélagos, ya que existen algunas que se guían por el sentido de la vista y del olfato. Figura 3. Carollia perspiscillata. Hembra con cría. Los murciélagos constituyen un grupo ampliamente diverso con más de mil especies conocidas. Esta diversidad se ve reflejada en su gran variedad de tamaños y formas: dependiendo de la especie, el rango de peso puede variar desde 2g hasta 1.5 kg y el de talla (longitud del extremo de un ala a la otra) de 10 cm hasta 1.7 m (Figura 4); mención aparte requiere la variedad de formas que se pueden presentar entre especies en cuanto a forma de la cabeza, orejas, ojos, alas, pelaje, etc. (Figura 5.), características que indican diferentes hábitos alimentarios. La alimentación de los murciélagos presenta una variada gama de hábitos, pues los hay desde los que se alimentan de insectos, fruta, polen y néctar, peces, y hasta otros animales e incluso de sangre. Figura 4. Los murciélagos presentan una gran diversidad en cuanto a sus características morfológicas. Figura 5. Centurio senex se alimenta de frutas carnosas, es solitario y se refugia en el follaje de los árboles. Servicios ambientales que proporcionan los murciélagos Aunque la mayoría de las veces pueden pasar desapercibido para todos nosotros, los murciélagos proporcionan una variedad de servicios ambientales que resultan primordiales para los ecosistemas que habitan y para el hombre mismo; por ejemplo, los murciélagos insectívoros (que se alimentan de insectos) (Figura 6) pueden llegar a devorar enormes cantidades de especies que constituyen plagas agrícolas de cultivos de importancia comercial como maíz, algodón y jitomate, por sólo mencionar algunos. Con esto protegen dichas plantaciones y evitan pérdidas equivalentes a millones de pesos. Los murciélagos frugívoros (aquellos que consumen frutas) (Figura 7) son activos dispersores de semillas, fomentando la propagación de muchas especies de plantas en las selvas tropicales. Esto a su vez puede facilitar la reforestación natural de áreas taladas. Los murciélagos que se alimentan de néctar y polen son responsables de polinizar numerosas especies de plantas, lo que permite la continuidad del ciclo reproductivo de éstas y, por ende, su permanencia. Por citar un ejemplo, los murciélagos del género Leptonycteris son responsables de la polinización de la especie Agave tequilana, la planta que se utiliza para la elaboración del tequila..

3 Figura 6. Un murciélago insectívoro alimentándose. Figura 7. Artibeus jamaicensis. Murciélago frugívoro, importante dispersor de semillas. Áreas Naturales en Campeche En el segundo capítulo denominado Importancia de las áreas naturales protegidas en Campeche, se hace referencia a los esfuerzos realizados por los gobiernos municipales, estatales y federales para proteger ecológicamente la mayor cantidad de superficie de la Península de Yucatán. Las áreas protegidas en Calakmul Campeche tiene casi el 40% de su superficie legalmente protegida, dividida en seis áreas naturales: cuatro de régimen federal y dos de régimen estatal. En particular en el sur del estado donde se encuentra la región de Calakmul, los esfuerzos de conservación han sido exitosos; muestra de ello es que la región actualmente se encuentra poco modificada, lo que indica que el impacto por las actividades humanas ha sido mínimo. Esta región alberga dos áreas protegidas: la Reserva de la Biósfera Calakmul y Balam Ku, bajo la categoría de Área Sujeta a Conservación Ecológica (Figura 8). Calakmul es una región muy importante de la zona sur del estado; en ella se ha registrado una mayor variedad de especies de murciélagos que en cualquier otra Área estatal o de la Península de Yucatán. Cabe destacar que dentro de Calakmul se propuso la creación de una zona para la conservación de murciélagos, y la conservación de la cueva conocida como El Volcán de los Murciélagos, sugestivo nombre que alude a la diversidad y la abundancia de quirópteros que la ocupan y al impresionante espectáculo que brinda la salida masiva de éstos al atardecer. Dicha variedad de quirópterofauna se documenta en este libro. La protección de El Volcán de los Murciélagos es un ejemplo de las acciones directas de conservación que la CFE está llevando a cabo debidas a la ampliación del sistema de conducción de electricidad en la región, puesto que la propuesta de tendido original podría haber afectado la dinámica de los murciélagos de la cueva; sin embargo, se realizaron modificaciones al proyecto de acuerdo al estudio y manifiesto de impacto ambiental que autorizó la SEMARNAT, buscando el desarrollo ambiental y armónico de la zona, evitando afectaciones negativas a corto, mediano y largo plazos. Figura 8. Las ANP s Calakmul y Balam Ku albergan otras especies de importancia ecológica además de los murciélagos. Los murciélagos en la historia En el capítulo tres del escrito, se aborda la relación que el hombre antiguo tuvo con los murciélagos:

4 Los murciélagos y los hombres en la historia prehispánica de los mayas El murciélago y el hombre, dos especies tan distintas, han coexistido a lo largo del tiempo y del espacio. Durante décadas la exploración arqueológica ha permitido documentar diversas formas en que los murciélagos interactuaron con culturas antiguas del mundo. Los mayas son una de estas culturas. Desde 1952 se señalaba que entre los mayas es muy frecuente ver el murciélago concebido como un dios en estelas, códices y vasijas. En este sentido, la figura del murciélago fue relacionada con el inframundo al cual los mayas yucatecos llamaban Minal y los mayas quichés Xibalbá. A la fecha han sido halladas numerosas piezas con motivos de murciélagos: el Qaaw a Sotz, la escultura del Señor murciélago la cual posiblemente adornaba el techo de un edificio en Copán; el silbato de la Isla de Jaina en Campeche, que muestra una figura antropozoomorfa, combinación de cabeza de murciélago con tocado y cuerpo de humano, o el plato de Balam Ku, con cuatro murciélagos pintados. Otro elemento en que están presentes los murciégalos es en las imágenes pintadas sobre cerámica. En ellas se puede observar una diversidad de representaciones de estos animales, incluso aquellas en las que se muestran diferentes rasgos fisonómicos: variedades de hojas nasales, diferentes formas de orejas y la presencia o ausencia de cola. También se conocen documentos mayas en los que se hace referencia a los murciélagos como el Chilam Balam, en el que se mencionan dos grandes demonios murciélagos, Chac uayab zoodz, que descendieron y chuparon la miel de la flor. La impresionante cueva El volcán de los Murciélagos no pudo haber pasado inadvertida a los antiguos moradores de la zona. La cercanía de esta cueva con varias zonas arqueológicas, entre las que se encuentra Calakmul (Figura 9), hace pensar que los mayas coexistieron con los murciélagos pacíficamente, que los observaron con detenimiento y que les tenían un inmenso respeto. Presente y futuro de los murciélagos El cuarto capítulo trata sobre la condición actual de la selva en la región de Calakmul y la importancia que reviste para la conservación de los murciélagos: Importancia de la selva para la conservación de los murciélagos Es un hecho que muchas especies de murciélagos dependen de selvas en buen estado de conservación para su subsistencia, ya que es de estas áreas de donde obtienen los recursos que cubren sus necesidades: hábitat, alimento, refugio, etc. Se sabe que los murciélagos como grupo son útiles indicadores de la salud del ambiente, siendo que la presencia de ciertas especies puede indicar integridad de un ecosistema. Resulta alarmante el hecho de que varias de las especies de murciélagos presentes en el área de Calakmul se encuentran en riesgo de desaparecer debido a las presiones sobre su hábitat, las cuales son básicamente debidas al hombre. Cómo conservar a los murciélagos de la selva de Calakmul Figura 9. El sitio arqueológico de Calakmul se encuentra cercano al Volcán de los Murciélagos. Se cree que los mayas convivieron pacíficamente con estos animales. Específicamente, la selva que circunda al Volcán de los Murciélagos representa uno de los últimos reductos en los que las poblaciones animales se mantienen con cierta seguridad para el futuro, incluyendo al grupo de los murciélagos. Como hemos mencionado con anterioridad, esta cueva constituye en toda la extensión de la palabra su hogar. Hay por lo menos cuatro cosas principales que deben suceder para garantizar la conservación de los murciélagos de Calakmul: 1) El Volcán de los Murciélagos y otras cuevas similares de la zona deben ser protegidos de los impactos ambientales negativos producidos principalmente por el hombre; 2) aunando a esto, debe procurarse la conservación del entorno, constituido por la selva, no sólo por lo que implica como fuente de recursos para las diferentes especies de murciégalos, sino porque la selva es por sí misma el refugio de otras tantas especies que se valen de oquedades y de las mismas hojas de los árboles para construir sus dormitorios (Figura 10). La manera de proteger a las especies que habitan en distintos refugios dispersos en la selva es conservando la integridad de ésta; 3) debe establecerse un amplio programa de educación ambiental, dirigido a los diversos sectores de la población, así como resaltar los beneficios que el grupo de los murciélagos aporta al ser humano; y 4) así mismo, debe considerarse que la investigación es una herramienta fundamental para el conocimiento de los aspectos más básicos de este grupo: biología, ecología, estado poblacional, ciclos reproductivos, interacciones, etc.; la obtención de este conocimiento permitirá el desarrollo e implementación de estrategias para su conservación.

5 Figura 10. Algunas especies de murciélagos utilizan la vegetación como sitio de percha. Identificación de especies de murciélagos Como sección final, el escrito compila en un catálogo información técnica sobre las 46 especies de murciélagos registradas en la región de Calakmul o con distribución potencial en ella. Catálogo La información de las diferentes especies de murciélagos se presenta en forma de fichas descriptivas (Figura 11). El catálogo cuenta con siete apartados, uno para cada una de las familias a las que corresponden las especies descritas. Primeramente, se realiza una descripción general de la familia; de manera posterior, se presenta la ficha para cada especie de esa familia. Las fichas contienen la siguiente información: Nombre común Nombre científico Etimología del nombre científico Descripción Historia natural y ecología Distribución Estado de conservación Adicionalmente, se cuenta con una sección de Anexos en la cual se describen las diferentes categorías de riesgo que puede asignarse a las especies de acuerdo a diferentes listados, nacionales e internacionales, un glosario de términos y finalmente, las referencias bibliográficas. Fig. 11. Ejemplo de ficha descriptiva.

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA Consulta el Programa de Manejo http://www.conanp.gob.mx/acciones/consulta/ Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio

Más detalles

LOS ARTRÓPODOS. Características generales

LOS ARTRÓPODOS. Características generales LOS ARTRÓPODOS Características generales Es el grupo animal con mayor número de especies. Los artrópodos forman más del 80% de todas las especies animales que se conocen. Los primeros en conquistar el

Más detalles

Reproducción de la Mariposa Cuatro Espejos

Reproducción de la Mariposa Cuatro Espejos PRIMARIA Reproducción de la Mariposa Cuatro Espejos Introducción Las mariposas son insectos que tienen alas y existen desde hace miles de años. Tienen ciclos vitales durante el transcurso del año, aunque

Más detalles

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos ECOSISTEMAS PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante recorridos guiados en Plantario, interpretados por los

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Grado 4. Por qué es posible encontrar seres vivos en hábitats tan diversos? INTRODUCCIÓN. Conoce acerca del oso hormiguero

Grado 4. Por qué es posible encontrar seres vivos en hábitats tan diversos? INTRODUCCIÓN. Conoce acerca del oso hormiguero Ciencias Naturales Unidad 3 Por qué es posible encontrar seres vivos en hábitats tan diversos? Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Conoce acerca del oso hormiguero Figura 1. El oso hormiguero Cuáles son las características

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

ESPACIOS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS MUSEOS DE CIENCIA. Zaid Junior Martinez Rincón

ESPACIOS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS MUSEOS DE CIENCIA. Zaid Junior Martinez Rincón ESPACIOS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS MUSEOS DE CIENCIA Zaid Junior Martinez Rincón zaid.martinez@jalisco.gob.mx El Jardín Ecológico es uno de los proyectos más ambiciosos del Trompo Mágico, porque

Más detalles

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD LA BIOACUSTICA Y EL ESTUDIO Y CONSERVACION DE LOS ANIMALES Muchos insectos, aves, reptiles, mamíferos

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

Conservación del Murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) en la Comunidad Valenciana

Conservación del Murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) en la Comunidad Valenciana Conservación del Murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) en la Comunidad Valenciana Miguel Angel Monsalve Dolz, Biólogo Equipo de Seguimiento de Fauna Servicio de Biodiversidad. Conselleria de Medio

Más detalles

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. PNNAT 1118053-Actividad Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. Reconocimiento de las especies vegetales que favorecen

Más detalles

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Murciélago platanero (Musonycteris harrisoni) Sinónimos: n i Choeronycteris harrisoni Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c)

Más detalles

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán. Mayo, 2012

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán.  Mayo, 2012 IDE- PY Infraestructura de Datos Península Espaciales de Yucatán www.idepy.org Mayo, 2012 Pronatura PRONATURA Organización mexicana sin fines de lucro creada en 1981 por un grupo de empresarios y académicos

Más detalles

Los colibríes y las flores

Los colibríes y las flores Colibrí kids Los colibríes y las flores Conoce más sobre la relación entre los colibríes y las flores Las flores tienen diversos colores, formas y olores. Cuidan sus semillas que crecen en su interior.

Más detalles

Interacción de los seres vivos en el ecosistema

Interacción de los seres vivos en el ecosistema Interacción de los seres vivos en el ecosistema ECOLOGÍA: Es la ciencia que estudia las relaciones, la distribución y la abundancia de los organismos, o grupos de organismos en un ambiente determinado

Más detalles

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Puebla. Agosto de 2010

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Puebla. Agosto de 2010 La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado Proceso de formulación (2007 2010) 2010) Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Puebla

Más detalles

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Mono Aullador (Alouatta Pigra): Mono Aullador (Alouatta Pigra): Programa para su rescate, reubicación y monitoreo en la trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Sabancuy II, en Campeche Resumen Al analizar la trayectoria de la

Más detalles

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth PERÚ es uno de los 10 países con mayor biodiversidad terrestre y entre los 20 de mayor biodiversidad marina Alberga el 15% de la biodiversidad mundial Es nuestra

Más detalles

Estrategias de coordinación para la conservación de especies prioritarias en las áreas naturales protegidas del sureste de México

Estrategias de coordinación para la conservación de especies prioritarias en las áreas naturales protegidas del sureste de México III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Naturaleza viva, pueblos vivos: asumiendo nuestros retos globales Mérida, Yucatán - Marzo de 2010 Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación

Más detalles

YURÍRIA. Fenómeno Geológico ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

YURÍRIA. Fenómeno Geológico ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Fenómeno Geológico YURÍRIA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Con el propósito de garantizar la preservación y conservación de nuestro patrimonio natural y asegurar el aprovechamiento sustentable y disponibilidad

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo. BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel I Ciclo. Edafología En el curso se desarrollan los conceptos básicos de la ciencia del suelo, entre ellas sus propiedades físicas y ambientales. Se enfatiza

Más detalles

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO (Publicado en la edición número 68, Cuarta Sección, Sumario del Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis Potos, el miércoles 5 de junio de 1996). PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

Más detalles

La polinización por las abejas melíferas. José Luis Reyes-Carrillo

La polinización por las abejas melíferas. José Luis Reyes-Carrillo La polinización por las abejas melíferas José Luis Reyes-Carrillo Mexicali, Baja California Norte enero 24 de 2014 1 Uno de los mutualismos ecológicos más espectaculares que existen en la naturaleza es

Más detalles

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación*

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación* Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación* 104 Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del Bien Comer, y su aporte nutrimental

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines botánicos de México.

El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines botánicos de México. Curso-Taller para el conocimiento y adopción del Plan de Manejo Tipo para Jardines Botánicos El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines

Más detalles

MANUAL DE ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

MANUAL DE ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD MANUAL DE ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Por qué adoptamos una nueva metodología? Cómo? Reforestación como acción preferida Progreso Donde? No hay equivalencia ecosistémica Duración?

Más detalles

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES Protocolo de Monitoreo No. 17: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, en los Estados de San Luis Potosí

Más detalles

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México Ana Lilia Hernández Espinosa Marzo 27 de 2012 Contenido Importancia del maíz en México Qué es el maíz transgénico? Cultivo de maíz transgénico

Más detalles

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. 0.- Introducción Las Dolinas de Zenzano ubicadas en el municipio de Lagunilla del Jubera son unas de las formaciones

Más detalles

Aprendamos acerca de los. murciélagos

Aprendamos acerca de los. murciélagos Aprendamos acerca de los murciélagos Aprendamos acerca de los murciélagos Aprendiendo a conservar 4 Todos los derechos reservados. Se autoriza su reproducción total o parcial sin fines comerciales, excepto

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas

Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales Protegidas Tarea: Instancias internacionales y nacionales que se dedican a la conservación de la biodiversidad. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Más detalles

Los Animales según su Tipo de Alimentación.

Los Animales según su Tipo de Alimentación. Los Animales según su Tipo de Alimentación. Los animales son consumidores y dependiendo de qué comen se les llama de diferente manera: herbívoros carnívoros y omnívoros. Los caballos, conejos, vacas, algunas

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS SENADO DE LA REPÚBLICA LXIII LEGISLATURA El Senador Luis Armando Melgar Bravo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en el Senado de la República, de conformidad con

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación

Más detalles

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS La Universidad de San Carlos de Guatemala y el Comité Organizador del Congreso Mesoamericano sobre Abejas Nativas tienen el gusto de invitar al VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS Con sede en

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

TEMARIOS PUESTO: SUBDIRECTOR DE ANP EN LA REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN

TEMARIOS PUESTO: SUBDIRECTOR DE ANP EN LA REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN TEMARIOS PUESTO: SUBDIRECTOR DE ANP EN LA REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN PUESTO: SUBDIRECTOR DE SINERGIA INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN NOROESTE materia de Áreas Naturales Protegidas. 21

Más detalles

TERCERA FERIA ACADÉMICA Y CULTURAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

TERCERA FERIA ACADÉMICA Y CULTURAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Secundaria Técnica No. 84 TERCERA FERIA ACADÉMICA Y CULTURAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Proyecto colaborativo: Conozcamos las área naturales protegidas de nuestro estado! Diseño: Mtra. Arodí Monserrat

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DESCRIPCIÓN DE ES Agua JUSTIFICACIÓN El ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajista respecto a su entorno mas próximo. Esta singularidad está causada por la modificación de varios parámetros

Más detalles

LAS DESIGNACIONES RAMSAR: OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN MESOAMERICA

LAS DESIGNACIONES RAMSAR: OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN MESOAMERICA LAS DESIGNACIONES RAMSAR: OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN MESOAMERICA Arturo Peña, Flavio Cházaro, Lourdes Juárez Conanp, México, 2010 JUSTIFICACIÓN Las AP son el instrumento más efectivo

Más detalles

LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA

LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA Por: Romeo Alberto Saldaña-Vázquez. El siguiente informe, representa una modesta contribución sobre las especies de murciélagos encontradas en el predio denominado Agüita

Más detalles

1. Juega las primeras dos etapas del videojuego Aphids Attack y luego responde las siguientes preguntas.

1. Juega las primeras dos etapas del videojuego Aphids Attack y luego responde las siguientes preguntas. GUÍA DE APRENDIZAJE CURSO: Sexto año de enseñanza básica. ASIGNATURA: Ciencias Naturales. UNIDAD PEDAGÓGICA: N 1 Ciencias de la vida: Energía y ecosistema. OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA_2): Representar,

Más detalles

EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce

EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A. C. EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce Reunión de Presidentes Acapulco 2009. FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C. El Estado de Campeche, tiene actualmente El estado de

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? El mono tití se mueve en tropas que varían de 12 a 45 individuos. Sabías que? La coloración del pelaje de los osos hormigueros varía de tonos grises a castaño oscuro. Sabías que? En nuestro

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica y de rehabilitación ecológica Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre 2007 Principios 1o. La conservación

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política del Estado de Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Ley

Más detalles

Reunión de Archivos, Transparencia y Sociedad. Julio 22 y 23, 2004 Pachuca, Hidalgo.

Reunión de Archivos, Transparencia y Sociedad. Julio 22 y 23, 2004 Pachuca, Hidalgo. Reunión de Archivos, Transparencia y Sociedad. Julio 22 y 23, 2004 Pachuca, Hidalgo. Federico Lazarín Miranda Área de Historia del Estado y la Sociedad Cuerpo Académico de Historia Mundial UAM-Iztapalapa.

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat La Diversidad es un concepto ecológico que incorpora los términos de riqueza específica y constancia de abundancias relativas de especies.

Más detalles

Celebración del. cómoves?

Celebración del. cómoves? murci Foto: Brian Boyle, cortesía del Royal Ontario Museum, Canadá Celebración del 10 Bajo los tibios crepúsculos de las selvas tropicales de hace más de 50 millones de años, los primeros murciélagos comenzaron

Más detalles

Dinámica de poblaciones

Dinámica de poblaciones Dinámica de poblaciones OBJETIVO: DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UNA POBLACIÓN. II Medio 2016 Plan común Prof. María José Escalona Verónica Martínez Niveles de organización ecológica Especie

Más detalles

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales Curso precongreso 2 Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales Contacto: Ma. Concepción López Téllez Escuela de Biología y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Lic.

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

Ledesma es la única empresa argentina que donó un parque nacional entero

Ledesma es la única empresa argentina que donó un parque nacional entero BOSQUES TROPICALES 26 de junio: Día Internacional de la Preservación de Bosques Tropicales Ledesma es la única empresa argentina que donó un parque nacional entero BOSQUES TROPICALES La empresa también

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur. Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles Región: Calakmul Sur. Reconocemos que hay una problemática a nivel nacional. Crecimiento Económico 2.5 % anual Disparidad regional. Productividad Estancada.

Más detalles

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN LIBROS DE BOTÁNICA Jorge Carlos Trejo Torres Estos textos se generaron como parte del proyecto Difusión Ambiental en la Reserva Biocultural Estatal Puuc. Forman parte de una serie de textos, al mismo tiempo

Más detalles

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ IV Congreso Latinoamericano de Agroecología Universidad Agraria la Molina. Lima, Perú Gloria Patricia Zuluaga S. y Luz Adriana Ramírez V. LOCALIZACIÓN El municipio

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN Las son el grupo de angiosperma de mayor diversidad mundial, se distribuyen en casi todo los ecosistemas del mundo, a excepción de los polos árticos y desiertos cerca de los límites de la vegetación. Colombia

Más detalles

Elaborado por Luz Patricia Sánchez Forero Investigadora Principal Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad Facultad de Arquitectura

Elaborado por Luz Patricia Sánchez Forero Investigadora Principal Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad Facultad de Arquitectura Elaborado por Luz Patricia Sánchez Forero Investigadora Principal Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad Facultad de Arquitectura e Ingeniería EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA CIUDAD DE

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Programa de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Formosa (POT-For) Los valores máximos

Más detalles

BB.1. Desarrollo Económico

BB.1. Desarrollo Económico AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL BB.1. Desarrollo Económico B.2. Desarrollo Social B.3. Desarrollo Ambiental 351 B Sección: Eje: B.3. DESARROLLO AMBIENTAL Tema: B.3.1. Medio Ambiente Objetivo: Promover

Más detalles

PROPUESTA DIDACTICA DE, 2, 3, 4 & 5 PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

PROPUESTA DIDACTICA DE, 2, 3, 4 & 5 PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD PROPUESTA DIDACTICA DE, 2, 3, 4 & 5 PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD Página 1 PROPUESTA DIDÁCTICA 2 PRIMARIA NOMBRE DEL DOCENTE: NIVEL QUE ATIENDE: Que los alumnos conozcan las riquezas que existen

Más detalles

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio Dolores Raffo INTA ALTO VALLE raffo.dolores@inta.gob.ar La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio 40 En fruticultura, la luz es el único insumo gratuito. Interceptarla y distribuirla lo

Más detalles

mexicana subsp. mexicana)

mexicana subsp. mexicana) Hormiguero de collar (Tamandua mexicana subsp. mexicana) Nombres comunes: n Oso hormiguero, Oso brazo fuerte, Tamandúa norteño, Brazo fuerte (Español) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD Página 1 PLANEACIÓN 2 PRIMARIA NOMBRE ESCUELA: FECHA: CONTENIDO Y BLOQUE PROPÓSITO NOMBRE * El ambiente

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

» RATA NEGRA O DE AZOTEA

» RATA NEGRA O DE AZOTEA » RATA NEGRA O DE AZOTEA POSICION SISTEMÁTICA Filo: Cordados // Clase: Mamífero // Orden: Roedores // Familia: Muridae IMPORTANCIA COMO PLAGA Son comensales del hombre y pueden transmitirle muchas enfermedades

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

Insectos plaga y sus enemigos naturales. Diversidad, identificación y conservación de insectos benéficos.

Insectos plaga y sus enemigos naturales. Diversidad, identificación y conservación de insectos benéficos. Insectos plaga y sus enemigos naturales. Diversidad, identificación y conservación de insectos benéficos. Marta Loiácono, Cecilia Margaría, Emilia P. Hernández, Fabiana Gallardo, Daniel Aquino, VaninaReche,

Más detalles

Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México.

Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México. Recopilación y análisis de la existente de las especies del género Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México. Responsable Dra. Emma Cristina Mapes Sánchez. Jardín Botánico,

Más detalles

CONSERVACIÓN Y EDUCACIÓN EN TORNO AL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: EL NORTE DE MÉXICO Sandra Cruz Flores CNRPC INAH

CONSERVACIÓN Y EDUCACIÓN EN TORNO AL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: EL NORTE DE MÉXICO Sandra Cruz Flores CNRPC INAH CONSERVACIÓN Y EDUCACIÓN EN TORNO AL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: EL NORTE DE MÉXICO Sandra Cruz Flores CNRPC INAH Resumen Se aborda en este trabajo, desde la experiencia generada en el norte de México,

Más detalles