PROYECTO RORCUAL Estudio de ballenas en aguas catalanas Una iniciativa de la asociación EDMAKTUB

Documentos relacionados
PROYECTO RORCUAL Estudio de ballenas en aguas catalanas Una iniciativa de la asociación EDMAKTUB

INFORME SOBRE LA MORTALIDAD DE AVES MARINAS, TORTUGAS Y CETÁCEOS POR ARTES DE PESCA EN EL 2012.

INFORME SOBRE LAS CAUSAS DE ENTRADA EN CENTROS DE RECUPERACION DE TORTUGAS Y AVES MARINAS AFECTADAS POR ARTES DE PESCA.

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

Identificación Fase II

Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina Las aves en INDEMARES: hacia la red de ZEPA marinas José Manuel Arcos

Eduard Degollada, Mireia Bou, Natàlia Amigó, Nicolás Puerta, Marc Salvado, Josep M. Alonso. Asociación EDMAKTUB

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la

MUSEO ITINERANTE MARINO (MIM) DE LA COMUNIDAD DE DIVULGADORES DE LA CIENCIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LA TORTUGA BOBA (CARETTA CARETTA) PARA EVALUAR EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE EN LAS ISLAS CANARIAS INFORME

EL INTERÉS DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICO- MARÍTIMA

"Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental"

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ZEPA ES ESPACIO MARINO DE CABO PEÑAS

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

acciones sostenibles Plan de Tenerife Campañas y sensibilización JUNIO

ZEPA ES PLATAFORMA-TALUD MARINOS DEL CABO DE LA NAO

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

CATÁLOGO DE FOTO-IDENTIFICACIÓN DE BALLENAS JOROBADAS DE FUNDACIÓN CEQUA REGIÓN DE MAGALLANES

Proyecto de Innovación. Convocatoria 2016/2017. Nº de proyecto: 117

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN 1. INTRODUCCIÓN

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia

INFORME FINAL Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños Apdo. 15, GONDOMAR. Tfno

guía educativa 5º básico

La estrategia marina de la demarcación marina noratlántica. Vigo, 30 junio 2016

ZEPA ES ESPACIO MARINO DE LOS ISLOTES LITORALES DE MURCIA Y ALMERÍA

JORNADA. Grupo de Desarrollo Pesquero. de Málaga

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

FOR-MAR Proyecto Formación ambiental para la conservación de la costa y el medio marino

El Programa ARCE se enmarca en los programas de cooperación territorial que el Ministerio promueve, en colaboración con las comunidades autónomas,

ZEPA ES ESPACIO MARINO DE PUNTA DE CANDELARIA-RÍA DE ORTIGUEIRA-ESTACA DE BARES

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014

ZEPA ES ESPACIO MARINO DE LA BAHÍA DE CÁDIZ

Índice. Introducción Pág. 3. Historia y contenidos de sierranorte.com Pág. 4. Principales objetivos de sierranorte.com Pág. 8

ZEPA ES GOLFO DE CÁDIZ

LA REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS ESTIVALES DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA PRADERA DE POSIDONIA OCEÁNICA "LOS BOSQUES DEL MAR"

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE CETÁCEOS Y DETECCIÓN DE ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DEL DELFÍN MULAR (TURSIOPS TRUNCATUS) EN EL

PRODUCTOS REALIZADOS POR LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS MARÍTIMOS Y PESQUEROS

Suelta Tortugas Marinas 2011

Nota de prensa. Los buques con mercancías peligrosas deberán evitar cinco zonas de gran riqueza natural y biológica del Archipiélago

BREVE MEMORIA EXPLICATIVA SOBRE CREACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE CENTRO DE MICOLOGÍA EN CERLER

CENSO DE AVES MARINAS INVERNANTES EN EL LITORAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

P R O M A R RESCATE DE TORTUGAS MARINAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

Proyecto Bitácora Valencia - Columbretes - Mallorca - Cabrera

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

DOSSIER INFORMATIVO PARA COLABORADORES PROGRAMA MIGRES Campaña Marinas

9. CLIMA MARÍTIMO...85

Como hacer fotos de cetáceos para los catálogos de foto-identificación?

JUNTA, FUNDACIÓN LAS EDADES DEL HOMBRE Y CONSEJO REGULADOR D.O. RIBERA DEL DUERO SE UNEN EN LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE EUCHARISTIA

Área marina del Delta del Ebro Columbretes: El punto de vista de las aves

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

The Alimentaria Hub, el certamen del futuro

Oficina de Comunicación CARTA DE SERVICIOS

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS

LAS AVES MARINAS EN LA COSTA GRANADINA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN.

El Centro de Documentación del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona: el patrimonio al servicio de la divulgación

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

CENTRO INTERNACIONAL DE GANDIA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA-UAM

CAMINOS ESCOLARES EN CATALUNYA La experiencia de Barcelona

Protocolo para el censo terrestre de aves en la playa y franja litoral

EL FESTIVAL DE MÁLAGA INCREMENTA EN UN 6% SUS CIFRAS DE PÚBLICO Y EN UN 12% SU RECAUDACIÓN

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA SALAMANCA DICIEMBRE Estudios y programas de información. ciudadana.

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Programa Ciencia en Sociedad de la Obra Social la Caixa

Tu cerebro es vida, cuídalo. Dossier de Presentación de la Semana del Cerebro 3 14 de octubre de 2011

Campaña de investigación del pecio del Nuestra Sra. de las Mercedes B/O Ángeles Alvariño

Descripción general del proyecto y las actividades

Buenas Prácticas Ambientales en la Solución de la Problemática Socio-Ambiental (Online)

Dossier de prensa I Mallorca Birding Race

4.1 Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación a los nuevos estudiantes.

ÁREAS DE INTERÉS ECOLÓGICO

Visita al Centro de Interpretación:

LA INFORMACIÓN AEROESPACIAL APLICADA A LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS

MEMORIA FINAL DEL PROYECTO. Del tubo de ensayo al reactor químico

Estrategia Turística El Mamut en Padul

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Curso Universitario de Recursos Narrativos y Técnicos para el Desarrollo de Productos Audiovisuales Multimedia (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

PROGRAMA INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN

Talleres Programas de Medidas Día 18 de noviembre 2015: Basuras Marinas. EsMarEs Estrategias Marinas de España, protegiendo el mar para todos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ESTRATEGIA WEB 2.0 Donostia, 23 de Octubre de 2012

Acciones para la Conservación del Manatí Antillano en el CBCH. Octubre 2015 Honduras

Recuperación de fauna silvestre

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA

PortalTecnociencia: sistema de información científica en ciencia y tecnología

Entre el cabo de Creus y el golfo de Cádiz, 16 áreas de especial interés para su conservación

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Actividades de Educación Ambiental en Puertos Deportivos 2017

Transcripción:

PROYECTO RORCUAL Estudio de ballenas en aguas catalanas Una iniciativa de la asociación EDMAKTUB DOSSIER DE PRESENTACIÓN RESULTADOS 2016 www.edmaktub.org

INDICE El Proyecto Rorcual... 3 Sobre el rorcual común (Balaenoptera physalus)... 3 Área de estudio... 4 Características del área de estudio... 5 Objetivos del Proyecto Rorcual... 6 Ámbitos de actuación... 8 Infraestructura... 10 Metodología... 11 Resultados obtenidos: 2011-2016... 15 Hechos destacados 2016... 16 Mejora del Conocimiento del rorcual común... 17 Avistamientos... 18 Comportamiento y estructura social... 20 Foto-identificación... 22 Muestras biológicas... 23 Microplásticos... 23 Biodiversidad... 24 Mejora de los Protocolos de Investigación... 26 Programa de Asistentes de Investigación... 27 Jornadas de Investigación... 27 Divulgación... 28 Web... 28 Publicaciones... 29 Charlas y conferencias... 30 Notas de prensa y relación con los Medios de comunicación... 32 Apariciones en prensa... 33 Participación en congresos científicos... 33 Vinculación con el arte y la cultura... 34 Próximos trabajos... 35 Sobre la Asociación EDMAKTUB... 37 ANEXO I: El rorcual común... 38 Anexo II: Relación de trabajos científicos presentados... 40 ANEXO III: Clipping... 42 1

INTRODUCCIÓN Durante los meses de febrero a junio se produce en la costa catalana un fenómeno extraordinario, que aunque reportado desde hace décadas por los pescadores de la zona, hasta ahora era poco conocido en el ámbito de la investigación: es la presencia de rorcuales comunes. De nombre científico Balaenoptera physalus, el rorcual común es una ballena que puede alcanzar hasta los 24 metros de longitud, siendo por ello la especie de mayor tamaño que transita el Mediterráneo. Es un animal espectacular, inteligente y social, del que se sabe muy poco. Se trata, además, de una especie protegida y en peligro de extinción. Con el doble objetivo de ampliar el conocimiento sobre la presencia de esta ballena en nuestras costas y fomentar su preservación, desde 2013 se desarrolla el Proyecto Rorcual. Es una iniciativa de la Asociación EDMAKTUB, organización sin ánimo de lucro dedicada al estudio científico y a la divulgación del medio acuático, en especial a la investigación de los cetáceos. Dos rorcuales comunes fotografiados en el momento de salir a la superficie para respirar. La imagen permite apreciar lo cerca que están de la costa y su soplo característico. La finalidad de este dossier es presentar los detalles del Proyecto Rorcual entre otros sus objetivos, zona de estudio, metodología, infraestructura y ámbitos de actuación- así como los resultados obtenidos hasta la fecha. El Proyecto Rorcual es una investigación pionera que cuenta con el apoyo de la Fundación Barcelona Zoo y del Club Náutic Vilanova. Además, cuenta con la colaboración de administraciones locales como la Dirección General de Pesca de la Generalitat de Catalunya, del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, y de los sectores pesquero y náutico catalanes. 2

EL PROYECTO RORCUAL El Proyecto Rorcual es un estudio científico sobre el rorcual común que desarrolla la Asociación EDMAKTUB con el propósito de profundizar en el conocimiento de la especie Balaenoptera physalus, así como en el de las condiciones y motivos que favorecen su presencia durante la primavera en la costa del Garraf y en general, en la costa catalana. La preservación de la fauna marina y la definición de nuevos protocolos de investigación que sean más eficaces y respetuosos con los animales, son también fines que persigue esta iniciativa, que es el primer estudio de sus características que se lleva a cabo en estas aguas. Durante los años 2011 y 2013 se realizaron las primeras salidas, constatando los primeros avistamientos y catalogando a los primeros individuos. Las campañas marinas intensivas dieron comienzo en la temporada de 2014. La investigación se plantea desde entonces como un proyecto a largo plazo, con una duración de varios años de trabajo, que cumple en 2016 su tercera campaña completa. Rorcual común en la Costa del Garraf Sobre el rorcual común (Balaenoptera physalus) El rorcual común, también llamado ballena de aleta, con sus hasta 24 metros de longitud es el segundo animal más grande del planeta, sólo superado por la ballena azul (Balaenoptera musculus). El krill constituye su principal alimento y habita en zonas pelágicas, es decir, en mar abierto pero a poca profundidad, en mares templados o fríos. Realiza migraciones estacionales para alimentarse y para reproducirse. Su aspecto es esbelto, con morro puntiagudo y una pequeña aleta dorsal. Presenta una característica asimetría facial: su coloración es blanca en la parte inferior derecha de la cabeza y negra en la izquierda. Como ya se ha comentado, es una especie de la que se tienen pocos conocimientos y que se encuentra en peligro de extinción. (Más información en el Anexo) 3

Área de estudio El Proyecto Rorcual cubre la zona costera comprendida entre Barcelona y Tarragona. El área de estudio es una franja marina de 840 km 2 situada entre las localidades de Sitges (Vallcarca) y Cunit, que se extiende hasta las 8-9 millas mar adentro. Las campañas marinas del proyecto tienen como puerto base el de Vilanova y la Geltrú. La red de contactos establecida con los pescadores y navegantes de la zona, permite registrar avistamientos de cetáceos desde Arenys de Mar hasta Tarragona. El mapa muestra la zona de estudio del Proyecto Rorcual. La Costa del Garraf, de la que forma parte el área de estudio del Proyecto Rorcual, es la zona litoral que abarca desde Castelldefels hasta Cunit. De reconocida importancia ecológica, es parte de un espacio declarado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), forma parte de la Red Natura 2000 y del Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN). 4

Características del área de estudio Se dan varias circunstancias en esta zona que podrían favorecer la concentración de plancton en aguas superficiales y cercanas a la costa. Por una parte la existencia de cañones submarinos el más relevante el del Foix frente a Vilanova i la Geltrú- y de una plataforma costera bien definida y relativamente corta. Los cañones submarinos se relacionan con la formación de corrientes ascendentes de agua fría, con el consiguiente intercambio de masas de agua y aporte de nutrientes. En lo que a la concentración de nutrientes se refiere, ésta podría verse aumentada por el aporte de las aguas fluviales: tanto del río Llobregat como de las numerosas rieras que se forman en caso de lluvias abundantes. Otra circunstancia a tener en cuenta son las corrientes marinas de la costa catalana, que favorecerían la formación de una zona de remanso coincidente con el área de estudio. Todo ello podría contribuir a la presencia de krill en los meses de primavera, cuya existencia ha sido constatada, no sólo por el equipo científico, sino también por los pescadores de la zona. Como también se ha constatado en el área de estudio la alimentación de las ballenas en aguas superficiales, así como la existencia de una rica biodiversidad. Muestras de krill recogidas durante la campaña marina de 2015. Se trata de Meganyctiphanes norvegica, una especie de crustáceo del orden Euphausiacea, también llamada krill norteño. 5

Vista aérea de rorcual común en la costa del Garraf Objetivos del Proyecto Rorcual 1. Mejorar el conocimiento del rorcual común así como el de las condiciones oceanográficas que favorecen su presencia estacional en la costa catalana. En concreto, el proyecto se propone: Elaborar mapas de presencia y distribución del rorcual común en el las costas catalanas, estudiando el número de individuos, sus pautas de comportamiento y las posibles rutas migratorias. Foto-identificar los animales observados, creando un catálogo de los rorcuales comunes avistados en la zona. (Este catálogo podrá luego compararse con los de otras áreas de estudio y así podría establecer las posibles vías migratorias del rorcual común en el Mediterráneo) Determinar las características oceanográficas de la zona salinidad, temperatura, clorofila y nutrientes del agua- y su relación, no sólo con la presencia de rorcuales comunes, sino también con la gran biodiversidad existente en la costa del Garraf. Recopilar registros acústicos de la vocalización de las ballenas durante su estancia en la zona. 6

2. Concienciar a la sociedad y fomentar la conservación del medio marino. A través de la información se contribuye a que las personas tanto a nivel particular como colectivo- estén más dispuestas a colaborar en la conservación. En el ámbito de la concienciación y preservación, estos son los objetivos del proyecto: Demostrar la especial importancia ecológica del área de estudio, no sólo por la presencia de ballenas sino también por su notable riqueza en especies marinas. Establecer y mantener una red de contacto con pescadores y navegantes de la zona y recabar información sobre sus avistamientos. Custodia marina: involucrar a las diferentes entidades y personas que hacen uso de la zona, haciéndoles protagonistas de las tareas de conservación. No sólo pescadores y navegantes, también instituciones y ciudadanos de las poblaciones cercanas. Todos ellos, constituyen una parte esencial para poder establecer una red de custodia marina en las costas del Garraf, con el objetivo común de conservar la zona y su rica biodiversidad. Promover la denominación de MMPA (Marine Mammal Protected Area / Area Protegida para Mamíferos Marinos) para el Área Marina del Garraf Rorcual común muy cerca de una embarcación de recreo en la costa del Garraf. 3. Mejorar los criterios éticos de la investigación de campo de los cetáceos. Desarrollo de nuevos protocolos de investigación, definiendo nuevas técnicas y metodologías que resulten más eficaces a la vez que menos invasivas y menos molestas para los animales. Contribuir de esta manera a la concienciación de los investigadores sobre la importancia del bienestar de la fauna salvaje. 7

Ámbitos de actuación Para alcanzar los objetivos descritos en el apartado anterior, el Proyecto Rorcual contempla distintos tipos de actividades: 1. Investigación de campo: realizada a través de campañas marinas y que se centra en el estudio, seguimiento e identificación de los individuos avistados, así como en el estudio del entorno oceanográfico que favorece su presencia. (En el apartado Metodología se describe en detalle el método de investigación del Proyecto Rorcual.) 2. Educación, no solo para dar a conocer el trabajo realizado, sino también para formar en el conocimiento del mar, de los cetáceos y sobre cómo actuar en caso de avistamiento. Dedicamos especial esfuerzo en ofrecer formación a la comunidad educativa y también a los sectores afines a nuestra investigación, que son los pescadores y navegantes que frecuentan la zona de estudio. La educación se lleva a cabo a través de charlas informativas, cursos y programas especiales para colegios. También con la distribución de información a través de material impreso y plataformas digitales, así como organizando actividades temáticas sobre el mar y los cetáceos. En el ámbito de los pescadores, nos esforzamos en establecer, ampliar y mantener una red de contactos con las principales cofradías de la zona, a las que informamos de nuestras actividades y solicitamos colaboración en la comunicación de sus avistamientos de cetáceos. Los centros educativos se muestran muy interesados en las actividades formativas que hemos diseñado para ellos. En la imagen la charla impartida por el equipo científico en el Colegio Santa Teresa de Vilanova i la Geltru el 3 de junio de 2016 8

En junio de 2015 tuvo lugar a bordo de nuestro barco de investigación, el Maktub, la grabación del primer programa de la serie Animalades. Una producción de TVE sobre la fauna catalana emitida en diciembre de 2015 con redifusión en octubre de 2016. 3. Divulgación, que se enfoca a la comunicación de nuestras actividades y a la difusión de los resultados de nuestra investigación, tanto en el ámbito científico como al público en general a través de los canales de comunicación de la Asociación EDMAKTUB (página web, redes sociales, newsletters, impresión de trípticos y folletos ) y a través de la participación en ferias, en congresos científicos, así como en distintos eventos y actividades relacionados con el mar y los cetáceos. Son especialmente importantes en este ámbito las relaciones que mantenemos con los medios de comunicación, con los que colaboramos activamente, ya sea a través del envío de notas de prensa o facilitando entrevistas, grabaciones y material audiovisual de nuestra propia producción. 9

Infraestructura Para el desarrollo de las campañas marinas del Proyecto Rorcual, así como para llevar a cabo las actividades necesarias para conseguir los objetivos de estudio, se dispone de la siguiente infraestructura: Barco de investigación. La principal plataforma de trabajo e investigación con que cuenta la Asociación es el Maktub, una embarcación a vela tipo catamarán de 14,3 metros de eslora y capacidad para 12 tripulantes. Tiene como puerto base el Club Náutico Vilanova. El Maktub es una embarcación equipada con un moderno instrumental, equipos informáticos, sistemas de navegación y posición propios de una embarcación, equipos de submarinismo etc El Maktub es el catamarán de investigación Multicóptero teledirigido (dron). Es una innovadora tecnología basada en un aeromodelo radiocontrolado, dotado de una cámara de foto y video de alta definición. El dron de investigación es una herramienta especialmente útil que ofrece información complementaria durante los avistamientos, permitiendo tanto registrarla como visionarla en tiempo real, utilizando para ello un sistema de emisión de video y recepción a través de unas gafas (Goggles). Proporciona información que no sería posible obtener a través de la observación directa desde la embarcación. Cámaras fotográficas y de video de alta definición, para la captación de imágenes en alta resolución, tanto aéreas como subacuáticas. Se utilizan para la fotoidentificación y para el estudio del comportamiento de los animales observados. Hidrófono de arrastre y sistemas acústicos para la identificación y grabación de los sonidos producidos bajo el agua. Sensores y material técnico necesario para la recogida de datos sobre temperatura, salinidad y concentración de nutrientes del agua. También para la recogida de muestras biológicas. Red para la recogida de invertebrados. De pequeño tamaño y con un ojo de malla de pocas micras, está diseñada para la captura de pequeños organismos. 10

Metodología El método de investigación del Proyecto Rorcual se basa en la realización de transectos aleatorios a bordo del Maktub para el avistamiento y observación de animales y para la recogida de muestras. Estas campañas marinas se llevan a cabo diariamente desde mediados de febrero y hasta mediados de junio, siempre que la climatología lo permita o se reciba aviso de la presencia de animales en la zona de estudio. Durante las salidas, se recoge información, no sólo sobre la presencia y comportamiento de los cetáceos, sino también sobre los parámetros oceanográficos de la zona de estudio. Posteriormente, se analiza y procesa la información recogida, ya sea por el equipo científico o por alguna de las entidades colaboradoras en función del tipo de información o de la muestra de la que se trate. Avistamiento y observación. De forma rutinaria se registran los datos sobre las condiciones meteorológicas, marítimas, ambientales, y de posición de la embarcación. En caso de avistamiento de un cetáceo se toman fotografías y videos con cámaras de alta resolución. Además se registra su posición, especie, número de animales, comportamiento, así como la distancia y ángulo con respecto al barco. La toma de fotografías de la aleta dorsal y del chevron (es decir, de las coloraciones laterales al nivel de la cabeza) de las ballenas hace posible su posterior Foto-Identificación, que consiste en la identificación de cada individuo a través del análisis del perfil de su aleta dorsal, del chevron y de las diferentes marcas o cicatrices características que presenta a lo largo de su cuerpo. Siempre que es posible, las fotografías son tomadas desde ambos lados del animal, y con un ángulo de 90º. La imagen muestra las categorías de aleta para su clasificación por fotoidentificación. Los individuos son catalogados siguiendo las 7 categorías de perfil de aleta dorsal presentadas por Agler et al. (1990). 11

Colocación de la Boya hidrófono Registros acústicos. Durante la campaña de 2015, y en estrecha colaboración con el LAB (Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas) de la UPC, se instaló una boya con hidrófono para registrar las vocalizaciones de las ballenas en la zona de estudio. Los datos se transmiten en tiempo real a la estación terrestre del LAB. El análisis de los sonidos recibidos se hace a partir de un módulo de clasificación específico para rorcual común e integrado en la arquitectura LIDO que detecta y clasifica automáticamente los diferentes sonidos que recibe. Se puede escuchar en tiempo real en: www.listentothedeep.com Recogida de Muestras Biológicas. Durante los avistamientos de ballenas, además de la obtención de imágenes, se recogen muestras biológicas de: Heces de rorcual común Red para la recogida de plancton Heces. Se ha observado en varias ocasiones a las ballenas defecando. Es un hecho fácil de detectar, ya que el agua queda teñida de un color rojizo. Cuando esto sucede, se recoge rápidamente una muestra de materia fecal con una malla fina. Este material se guarda en condiciones estériles para ser analizado posteriormente en el laboratorio. (El análisis de las heces complementará el estudio genético.) Zooplancton. Durante los transectos se recogen muestras de zooplancton en distintos puntos y a distintas profundidades. Se utiliza para ello una red específica, cuya malla es fina (de pocas micras) y tiene forma de embudo. El objetivo es determinar los organismos que conforman el plancton animal y evaluar así la posible dieta de las ballenas. El análisis cualitativo de las muestras de zooplancton se realiza con una lupa estereoscópica, tanto in situ -a bordo del barco- como posteriormente en el laboratorio (para ello las muestras son conservadas en alcohol). 12

Vista desde el dron del dispositivo de captura de muestras de soplo Soplo: El equipo científico de EDMAKTUB ha desarrollado una nueva metodología para la obtención de muestra del soplo de las ballenas que consiste en la instalación de un cono de silicona en el extremo de un cable atado al dron de investigación. Este cono canaliza el vapor proyectado por el soplo del animal hacia un material absorbente estéril (tampón), colocado en el centro del dispositivo. El dron sobrevuela el animal esperando el momento en el que éste sale a respirar para recoger la muestra, que contiene restos de células provenientes de la mucosa del tracto respiratorio. El posterior análisis en el laboratorio de este material permitirá una clasificación genética de los individuos. Registro de Parámetros Oceanográficos Las condiciones oceanográficas y ambientales de la costa pueden ser la causa de la presencia de las ballenas, así como una posible explicación para los hábitos de comportamiento y alimentación que desarrollan. Por eso, en cada salida se toman diferentes muestras: Muestra de agua preparada para su análisis Clorofila (fitoplancton) y nutrientes. Se toman muestras de agua en diferentes puntos de los transectos diarios y/o en un punto fijo (donde se encuentra la boya-hidrófono). Se recoge agua superficial, y una parte se guarda en la nevera del barco hasta la llegada a puerto donde se prepara la muestra para ser procesada posteriormente en el laboratorio. Esta parte del estudio se realiza con la colaboración del Instituto de Ciencias del Mar (ICM CSIC). El resto del agua se utilizará para otro análisis. En lo que respecta a la clorofila, también se estudian las imágenes de satélite que determinan las concentraciones en la zona a lo largo de la temporada de estudio. Imagen satélite de concentración de clorofila 13

CTD Temperatura y salinidad (conductividad) como descriptores oceanográficos. Se realizan tres tipos de muestreo: - Muestreo de un punto superficial: se lleva a cabo con el agua restante de la muestra tomada para la determinación de clorofila y nutrientes, analizando la temperatura y salinidad in situ. - Muestreo vertical de la columna de agua con un CTD (Conductímetro, Termómetro y Profundímetro). - Muestreo de un transecto a una profundidad constante de 10m con un sensor de temperatura que registra la temperatura cada 10 segundos. Recopilación de datos sobre avistamientos oportunistas Embarcación de pescadores Entrevistas con pescadores para recabar la experiencia acumulada a través de los años por los pescadores de la zona, se ha diseñado una encuesta (recogida en el Anexo) en la que se pretende contextualizar cómo, cuándo y dónde sitúan a las ballenas quienes trabajan a diario en el área. Esta información se contrastará con los resultados obtenidos durante los meses de campaña. Avistamientos oportunistas. Completa la información recabada a través de las campañas marinas, el registro de los avistamientos reportados por los pescadores y navegantes de la zona. Se les solicita que, además de las coordenadas, envíen por whatsapp (o por email) las imágenes (foto y vídeo) de los cetáceos avistados. Esta información se registra en nuestras bases de datos como avistamientos oportunistas. La imagen de la izquierda corresponde al adhesivo que hemos creado como recordatorio de esta iniciativa y que entregamos a pescadores y navegantes. 14

RESULTADOS OBTENIDOS: 2011-2016 La de 2016 es la tercera temporada completa de recogida de datos para el Proyecto Rorcual. Aunque los primeros avistamientos fueron registrados en 2011 y 2013, se consiguieron estos datos durante salidas esporádicas. No fue hasta el año 2014 que la investigación empezó a realizarse de forma intensiva, con salidas diarias desde mediados de febrero a mediados de junio, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitían. 2016 ha sido un año en el que se ha registrado un elevado número de avistamientos que casi triplica el de la temporada anterior, y supone un 30% de incremento sobre el de 2014. Las variables estudiadas oscilan de forma importante a lo largo de las sucesivas temporadas, por lo que es necesario continuar con la investigación para poder establecer tendencias, relación con otro tipo de variables y conclusiones. 15

Hechos destacados 2016 Los datos preliminares obtenidos durante la temporada de 2016 nos permiten establecer los siguientes hechos destacados: 1. Presencia regular de ballenas en la zona. En 2016 se ha observado un elevado número de ballenas, a pesar de la aparente falta de condiciones tróficas favorables. Los datos obtenidos desde 2011 constatan la presencia del rorcual común en el área marina del Garraf entre los meses de febrero y junio. 2. Primera referencia de alimentación costera. Se confirmaría que la presencia de estas ballenas se debe a la concentración de alimento, en concreto a la concentración de krill (de la especie Meganyctiphanes norvegica), favorecida por las características específicas de la zona. Es la primera vez que se documenta la alimentación costera del rorcual común. 3. Principal amenaza para las ballenas: el tráfico marítimo. En 2016 se ha constatado un incremento de la mortalidad de las ballenas, pudiéndose establecer como causa más probable la de colisión con barcos de gran tonelaje. El intenso tráfico marítimo se revela como principal amenaza para las poblaciones de rorcual común en el Atlántico y el Mediterráneo. 4. Eficacia de los drones para la investigación de cetáceos. La utilización de drones se ha demostrado como una técnica de estudio muy eficiente puesto que proporciona información que no es posible obtener desde la embarcación. Además, es un método mínimamente invasivo y muy respetuoso con los animales. Los pescadores y las ballenas conviven desde siempre en la costa catalana. 16

Mejora del Conocimiento del rorcual común Los primeros avistamientos de rorcuales en la zona de estudio fueron registrados a través de diversas salidas en 2011 y 2013. A partir de 2014 se han desarrollado las campañas marinas completas con salidas diarias desde mediados de febrero a mediados de junio (siempre que lo permitieron las condiciones climatológicas). La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos en lo que a avistamiento e identificación de los animales se refiere, así como un resumen del esfuerzo realizado desde 2011. 2011 2013 2014 2015 2016 TOTAL Días de campaña ~14 ~11 51 61 51 188 Horas empleadas ---- ---- 295 289 242 826 Kilómetros recorridos ---- ---- 2.289 2.532 1.919 4.821 Superficie recorrida (Km 2 ) ---- ---- 840 840 840 ------ Número de avistamientos ---- ---- 48 22 62 132 Número de animales avistados 6 13 62 30 78 189 Nº de individuos identificados 6 13 48 20 43 130 Nº de individuos catalogados* 5 9 32 12 28 86 Avistamientos avisados por pescadores profesionales ---- ---- 16 21 170 207 Avisos de pescadores deportivos y navegantes ---- ---- 4 2 13 19 * Un individuo pasa a formar parte del CATALOGO cuando su identificación es inequívoca y por eso puede recuperarse para su utilización en otros estudios. El mapa refleja los transectos realizados en 2016. El puerto base es el de Vilanova i la Geltrú. En total son 51 días de campaña y más de 1.900 km recorridos. 17

Nº avist Avistamientos a) realizados por el equipo científico de EDMAKTUB Según reflejan los datos de la tabla de la página anterior, desde el inicio de los trabajos de investigación en 2011 se han registrado al menos 132 avistamientos y 189 rorcuales comunes han podido ser observados por el equipo científico que desarrolla el Proyecto Rorcual. Seguidamente se incluye un gráfico que establece una comparativa en el número de avistamiento de ballenas cada uno de los meses de campaña durante las tres últimas temporadas. 70 Avistamientos rorcual común 60 50 40 30 20 2014 2015 2016 10 0 febrero marzo abril mayo junio Total general Comparativa por meses y años de los avistamientos de ballenas realizados por el equipo científico de EDMAKTUB en 2014, 2015 y 2016 b) realizados por pescadores profesionales Desde los inicios del Proyecto Rorcual se ha realizado un especial esfuerzo para establecer una relación de confianza con los pescadores de arrastre de la costa catalana, con el objetivo de contar con su colaboración en lo que a avistamiento de ballenas y otros cetáceos se refiere. Esta línea de investigación ha podido desarrollarse gracias a la Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos del Departamento de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya. Tras tres temporadas consecutivas, ya contamos en nuestra red de pescadores profesionales que colaboran con el Proyecto Rorcual reportando sus avistamientos con un total de 57 embarcaciones pertenecientes a seis cofradías pesqueras: Vilanova i la Geltrú, Cambrils, Tarragona, Barcelona, Arenys de Mar, y Blanes. 18

La colaboración de los pescadores de arrastre, que comparten zona de trabajo con las ballenas, es muy importante para la investigación, porque nos permite cubrir un área de estudio mucho mayor de lo que podríamos hacer con el catamarán de investigación únicamente. Los avisos de los pescadores profesionales, que reportan en tiempo real, nos permiten acudir a las coordenadas donde han sido vistas las ballenas y efectuar la recogida de datos científicos de forma más eficiente. Mapa de distribución de los avisos reportados por los pescadores de arrastre que colaboran con el Proyecto Rorcual en 2016 durante los meses de mayor actividad: marzo (rojo) y abril (verde). La marca negra se corresponde con la posición de la boya hidrófono con la que se recogen los registros acústicos de la zona. Se han mantenido entrevistas cualitativas con los patrones de las embarcaciones vinculadas al proyecto. Todos los entrevistados son pescadores que acumulan más de 20 años de trabajo en el mar. La gran mayoría de ellos coincide en señalar que llevan observando ballenas durante toda su vida profesional y que sus antepasados, ya hablaban de ellas. Más del 75% de los entrevistados afirma que la época de mayor concentración de animales es la de primavera-verano, siendo los meses de abril y mayo los de mayor número de avistamientos. Y este resultado es independiente de la cofradía de pertenencia y del tipo de embarcación, confirmando las conclusiones extraídas por el equipo científico: la presencia estacional de estas ballenas en el área marina del Garraf. Los pescadores profesionales también facilitan datos sobre otras áreas de la costa mediterránea e información acerca de las condiciones oceanográficas y de la presencia de otras especies, por lo que su colaboración es muy valorada por el equipo de EDMAKTUB. 19

Comportamiento y estructura social Se observa que los rorcuales comunes se aproximan a las embarcaciones sin aparente temor, tanto si se trata de pesqueros de arrastre como barcos mercantes, o si es el catamarán de investigación. En abril de 2016 pudimos obtener las imágenes de una ballena con su cría, lo cual es un hecho poco frecuente y muy positivo para la conservación de la especie, que como ya hemos comentado, se encuentra en peligro de extinción. Son varios minutos de imágenes aéreas con las que hemos editado un video que pude visualizarse en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=4h7nrd_cjf8&t=5s Captura del video en el que se observa un rorcual común con su cría. 20 Los avistamientos se han realizado relativamente cerca de la costa (a una distancia de 4 millas) y en profundidades que oscilan entre los 50 a 200 m. Es un hecho remarcable, ya que en otras zonas del Mediterráneo los rorcuales suelen encontrarse a partir de los 450 m de profundidad. (Aunque en algunas ocasiones se han reportado casos de avistamientos a 90m). Se constata una temporada más que las ballenas visitan las Aguas Marinas del Garraf para alimentarse, siendo la primera vez que se documenta la alimentación del rorcual común en aguas costeras y superficiales del Mediterráneo. Se han observado en distintas ocasiones los patrones de movimiento que indican la búsqueda de alimento: los animales dan vueltas en círculos u "ochos" en la misma zona. Al darse esta circunstancia, a menudo son las propias ballenas quienes se acercan al barco de investigación, lo que permite pasar hasta varias horas con el mismo animal o grupo, sin necesidad de seguirlos.

La alimentación de las ballenas también se constata con la observación directa de defecaciones, que tiñen el agua de color rojizo. Los individuos que se alimentan en la zona suelen estar solos, pero en ocasiones se agregan formando grupos que durante periodos cortos de tiempo comparten el espacio nadando juntos. Los primeros datos apuntan a que se trata de estrategias ocasionales de comportamiento social o de alimentación, no manteniéndose la agregación más que unos pocos ciclos de inmersión-respiración. Estas concentraciones no están compuestas necesariamente por los mismos individuos en repetidas ocasiones, por lo que no se pueden atribuir a estructuras familiares. Aunque se han observado agrupaciones de hasta siete animales, tres es el número de individuos que puede observarse con mayor frecuencia. No sólo hemos observado los patrones de comportamiento que indican que las ballenas se alimentan en el área de estudio, también hemos tenido la oportunidad de registrar las imágenes que lo demuestran. Así, en abril de 2015 y gracias al dron de investigación obtuvimos una filmación inédita de un individuo alimentándose por tres veces en aguas superficiales de la zona costera del Garraf. El video está disponible en el canal de YouTube de EDMAKTUB: https://www.youtube.com/watch?v=7jazz8fdn8a Captura del video del rorcual común alimentándose en aguas superficiales del Garraf. También hemos observado y registrado otros patrones de comportamiento cuyo análisis permitirá conocer y comprender mejor a esta especie. 21

Foto-identificación Gracias al análisis exhaustivo del material fotográfico obtenido desde 2011, el equipo científico de EDMAKTUB ha creado el primer catálogo de foto-identificación de rorcual común en Aguas Marinas del Garraf que ya incluye 86 individuos. El catálogo ha ido creciendo temporada tras temporada, así del total de rorcuales comunes catalogados: cinco corresponden a 2011, nueve a 2013, treinta y dos a 2014, doce a 2015 y veintiocho a 2016. Todos los individuos incluidos en el catálogo son ejemplares de rorcual común inequívocamente identificados a través del perfil, cicatrices y coloración de su aleta dorsal, de forma que su identidad puede ser contrastada comparando las fotografías obtenidas en sucesivas campañas o pertenecientes a individuos fotoidentificados por otros equipos de investigación en sus respectivas zonas de estudio. Hemos observado en distintas ocasiones animales que habían sido catalogados en temporadas anteriores. El hecho de reavistar individuos en distintos días de la misma temporada o incluso en distintos años, indica que estos animales tienden a pasar más de un día por la zona (probablemente en busca de alimento), y a visitarla temporada tras temporada. En este sentido, es remarcable la reiterada presencia de un individuo, que se ha denominado Bp_005 y que fue avistado por primera vez en 2011, siendo visto durante 3 días distintos en 2014, cinco días distintos en 2015 y cinco días más en 2016. Durante las dos últimas temporadas fue visto en días no consecutivos. A continuación se incluyen fotografías de su aleta dorsal tomadas en las distintas campañas y puede observarse como el perfil de la aleta es fácilmente reconocible. La imagen muestra las distintas fotografías del Individuo denominado Bp_005 obtenidas en varios años: 2011, 2014, 2015 y 2016 tal y como se indica en cada una de las fotografías. 22

Muestras biológicas El análisis cualitativo del zooplancton recogido durante las campañas de estudio ha demostrado la presencia de krill de la especie Meganyctiphanes norvegica, que constituye parte importante de la base alimenticia del rorcual común, así como otras especies de invertebrados que se detallan en la siguiente tabla. FAMILIA ESPECIE Euphausiidae Meganyctiphanes norvegica Calanidae Calanus helgolandicus Centropagidae Centropages typicus Euphausiidae Nyctiphanes couchii Paracalanidae Paracalanus parvus Temoridae Temora stylifera Palaemonidae Palaemon macrodactylus Caligidae Sciaenophilus pharaonis Dyphyidae Muggiaea atlántica A continuación se incluyen imágenes de microscopio de algunas de las especies de zooplancton encontradas. Centropages typicus Nyctiphanes couchii Palaemon macrodactylus Microplásticos La temporada 2016 desarrolló una nueva línea de investigación centrada en los microplásticos presentes en la zona de estudio. Su objetivo era determinar la abundancia, características, y distribución espacial de las partículas de plástico recogidas con la misma metodología (red cónica) y el mismo muestreo que el plancton. El análisis de muestras ha permitido identificar hasta 514 partículas de microplásticos, cuyo tamaño predominante es superior a los 2 milímetros y que en su gran mayoría presentan colores fríos: azul o negro. La relación entre distribución de avistamientos de ballenas y distribución de microplásticos en la zona de estudio demuestra que existe un riesgo cierto de que el rorcual común se esté alimentando de estas micropartículas de forma involuntaria. 23

Biodiversidad El desarrollo de las campañas marinas del Proyecto Rorcual ha permitido constatar la gran biodiversidad existente en la zona de estudio. Además de ballenas, también pueden encontrarse otras especies de cetáceos como el delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba) o el calderón gris (Grampus griseus). También se han avistado numerosos peces entre los que destacan el pez luna (mola mola) y la manta (Mobula Mobula). Delfín listado (Stenella coeruleoalba) Delfín mular (Tursiops truncatus) Calderón gris (Grampus griseus) Pez luna (Mola mola) Durante las campañas marinas también se registran los avistamientos de otros cetáceos. Estos son los resultados de las últimas temporadas. AVISTAMIENTOS OTROS CETÁCEOS 24 Total Avistamientos Stenella coeruleolba Tursiops truncatus Grampus griseus 2014 17 8 2 2015 15 13 5 2016 34 10 2 Nótese que no se hace referencia al número de ejemplares avistados, sino al número de avistamientos.

Destaca la gran riqueza de la zona en aves marinas Durante los transectos del Proyecto Rorcual se han podido observar en la zona de estudio hasta 21 especies de aves marinas: Pardela cenicienta Procellariidae (Pardelas) Calonectris diomedea (Pardela cenicienta) Puffinus yelkouan (Pardela mediterránea) Puffinus mauretanicus (Pardela balear) Hydrobatidae (Paiños) Hydrobates pelagicus (Paíño europeo) Sulidae (Alcatraces) Morus bassanus (Alcatraz atlántico) Pardela balear Págalo pomarino Phalacrocoracidae (Cormoranes) Phalacrocorax carbo (Cormorán grande) Phalacrocorax aristotelis (Cormorán moñudo) Stercorariidae (Págalos) Stercorarius skua (Págalo grande) Stercorarius pomarinus (Págalo pomarino) Stercorarius parasiticus (Págalo parásito) Laridae (Gaviotas) Chroicocephalus ridibundus (Gaviota reidora) Larus melanocephalus (Gaviota cabecinegra) Larus michahellis (Gaviota patiamarilla) Larus audouinii (Gaviota de audouin) Larus fuscus (Gaviota sombría) Hydrocoloeus minutus (Gaviota enana) Rissa tridactyla (Gaviota tridáctila) Sternidae (Charranes) Sterna sandvicensis (Charrán patinegro) Chlidonias niger (Fumarel común) Gaviota de Audouin Alcidae (Alcidos) Fratercula arctica (Frailecillo atlántico) Alca torda (Alca común) La presencia de la pardela balear, junto con la pardela cenicienta, la gaviota de Audouin y la gaviota cabecinegra han motivado la designación como Zona de especial protección para las aves (ZEPA) y otros reconocimientos como Important Bird Area (IBA). 25

Mejora de los Protocolos de Investigación Gracias a las filmaciones aéreas obtenidas con el dron, se ha podido recabar información a la que no es posible acceder desde la embarcación. Por ejemplo: se ha podido observar con gran claridad el número de individuos que conforman las poblaciones de cetáceos avistadas, su estructura social, así como las pautas de comportamiento. En concreto en abril de 2015 se consiguió una filmación inédita, la de un rorcual común alimentándose en aguas superficiales y en 2016 la imagen poco frecuente de una ballena con su cría. Además, el sistema de toma de muestras de soplo desarrollado por EDMAKTUB a través del dron de investigación, ha permitido comprobar la eficacia de este desarrollo en la obtención de muestras biológicas sin necesidad de contacto directo con los animales y sin perturbar su comportamiento. Detalle espiráculo Detalle Aleta dorsal Rorcual común Rorcual común Gracias a la calidad de las imágenes obtenidas, se está desarrollando una nueva metodología de foto-identificación, analizando las filmaciones aéreas de rorcual. Se realizan capturas de imagen de los vídeos aéreos, para detectar características morfológicas en la cabeza, en el espiráculo y/o a lo largo del cuerpo del rorcual común, que puedan definir a un individuo concreto y diferenciarlo de los demás. Esta metodología apoyará y complementará el actual estudio de foto-identificación de individuos de rorcual mediante análisis de la aleta dorsal, chevron y cicatrices del cuerpo. Así, se podría tener un catálogo de individuos de rorcual común más completo y riguroso. 26

Programa de Asistentes de Investigación Durante las campañas marítimas del Proyecto Rorcual, que tuvieron lugar desde mediados de febrero hasta mediados de junio de 2014, 2015 y 2016, incorporamos Asistentes de Investigación que se unieron a nuestro equipo científico por un periodo mínimo de una semana. Estas personas, no sólo tuvieron la oportunidad de acompañarnos para disfrutar del avistamiento de ballenas y otros animales de la costa catalana, también recibieron formación teórica y práctica sobre la investigación de campo y de laboratorio, colaborando activamente en todas las actividades necesarias para llevar a cabo el trabajo científico, obteniendo una valiosa experiencia teórico-práctica en el ámbito de la investigación de cetáceos. Los participantes del Programa de Asistentes de Investigación fueron, en su mayoría, estudiantes o recién licenciados en especialidades como la biología marina, las ciencias del mar y otros estudios relacionados con el medioambiente y los animales. Jornadas de Investigación Para quienes desean experimentar como es nuestro trabajo de investigación, y siempre que haya capacidad en la embarcación, aceptamos tripulantes que se unen al equipo científico por un día. En los dos últimos años, han sido numerosos los aficionados al mar y a los cetáceos los que han participado en una jornada de investigación a bordo del Maktub, disfrutando de colaborar en todas las actividades relacionadas con el avistamiento y observación de cetáceos que desarrollamos. Equipo científico obteniendo imágenes para foto-identificación de cetáceos 27

DIVULGACIÓN La Asociación EDMAKTUB ha realizado un importante esfuerzo en construir sus propios canales de comunicación (web, redes sociales, boletín electrónico, material impreso ) así como en conseguir máxima visibilidad incrementando constantemente su audiencia. Web En este sentido, desde febrero de 2016 disponemos de una nueva página web, más moderna y atractiva, en la que se recoge información sobre el Proyecto Rorcual y sus resultados, pero también sobre la Asociación EDMAKTUB, el equipo que colabora, otros proyectos que llevamos a cabo y en la que publicamos regularmente sobre nuestras actividades más relevantes. Se trata de una plataforma bilingüe (español e inglés) en continuo crecimiento y que se actualiza regularmente para incluir nueva información. Nuestra página web ya acumula más de 12.000 visitas, y no deja de crecer, tanto en número de páginas vistas como de usuarios. Redes sociales Mantenemos una activa presencia en las principales redes sociales y plataformas digitales como Facebook, Twitter, Instagram o YouTube, donde publicamos nuevo contenido regularmente y disfrutamos de una importante interacción por parte de los usuarios. Newsletter Además de las visitas a la web y los seguidores en las redes sociales, cuyo número crece constantemente, disponemos de una lista de distribución de más de 1500 personas procedentes de unos 25 países que, interesadas en nuestras actividades, han solicitado que les enviemos información de forma regular. 28

Publicaciones Una herramienta fundamental para dar a conocer tanto nuestra actividad de investigación como el conocimiento de la biodiversidad de la zona de estudio, de los cetáceos y de la ballena de aleta en particular es la impresión de publicaciones con información dirigida al público general. Por este motivo, EDMAKTUB produce regularmente diverso material, cuyas principales piezas se detallan a continuación. FOLLETO GENERAL Sabías que hay ballenas frente a la Costa del Garraf? - Contenido: presentación del Proyecto Rorcual - Tipo: Folleto - Páginas: 8 - Tamaño: A5 (plegado) abierto A4 - Idiomas: español, catalán -- Distribución: gratuita en ferias y eventos FICHA IDENTIFICACIÓN DE CETACEOS - Contenido: ilustración de las distintas especies que se pueden encontrar en el Mediterráneo y patrones de comportamiento para su identificación. - Formato: Ficha de cartulina impresa a dos caras - Páginas: 2 - Tamaño: A4 - Idiomas: español, catalán, inglés - - Distribución gratuita: preferentemente a niños, pescadores y navegantes. 29

Charlas y conferencias Otra forma de incrementar la visibilidad de nuestro proyecto y cumplir con el objetivo de difundir el conocimiento es presentar nuestro proyecto. Siempre que somos invitados acudimos a instituciones educativas, náuticas o iniciativas de divulgación para presentar el estudio de ballenas que llevamos a cabo en la Costa del Garraf. A continuación la relación de las realizadas durante la presente temporada. EYE CATALUÑA Entrevista Streaming Barcelona Octubre 2015 Entrega de premios Treball Recerca Zoo de Barcelona 16 Diciembre 2015 Club Nàutic Vilanova Vilanova I la Geltrú 23 enero 2016 Club Nàutic Garraf Garraf 19 marzo 2016 ORYX Barcelona 31 marzo 2016 IES Benapres Sitges 22 abril 2016 30

CUM Vilanova i la Geltrú 3 maig 2016 Colegio Santa Teresa P3 Vilanova i la Geltrú 3 junio 2016 Espai Mercat Calella 27 octubre 2016 Facultat de Veterinària Cerdanyola del Vallés 30 novembre 2016 Participación en Ferias, Eventos y Regatas Delta Birding Festival Delta del Ebro Septiembre 2015 Salón Náutico Barcelona Octubre 2015 Ruta de la Sal Regata de Altura Castelldefels Ibiza Marzo 2016 31

Notas de prensa y relación con los Medios de comunicación Relación de notas de prensa enviadas en 2016: 5 julio Resultados Proyecto Rorcual 2016 16 junio El uso de drones para la investigación de cetáceos 2 mayo Los avistamientos de ballenas se han duplicado esta temporada 14 abril Podrían ser cinco los rorcuales comunes muertos esta temporada 3 marzo Arranca la nueva temporada del Proyecto Rorcual (Contenido completo de las notas en: http://www.edmaktub.org/prensa/ ) También hemos realizado colaboraciones con los medios de comunicación que lo han solicitado. A continuación, algunas fotos del making off: VOTV Viure desde l Esencia Granollers 25 noviembre 2015 TV3 Divendres (en directo) Vilanova I la Geltrú 3 febrero 2016 Onda Cero La ciutat Vilanova I la Geltrú 15 marzo 2016 TV3/Super3 El món dels Supers Grabación a bordo 12 abril 2016 32 Canal Blau Entrada Lliure Vilanova I la Geltru 8 junio 2016 Wordl10 Entrevista Salón Náutico Barcelona octubre 2015

Apariciones en prensa Las relaciones con los medios de comunicación constituyen una actividad a la que la asociación presta especial atención y desde el inicio del Proyecto Rorcual se ha obtenido una importante repercusión en los medios de comunicación: televisión, radio, prensa impresa y portales digitales de noticias. La relación completa y actualizada de noticias publicadas está accesible en nuestra página web: www.edmaktub.com/clipping Entrevista de WorldPress10 a Eduard Degollada en el Salón Náutico de Barcelona 2015 Participación en congresos científicos La Asociación EDMAKTUB participa regularmente en los principales encuentros científicos que en torno a los cetáceos tienen lugar a nivel nacional e internacional con el objetivo de presentar los resultados del Proyecto Rorcual. En este sentido, desde 2014, el equipo científico participa cada año en la Conferencia Anual de la ECS (European Cetacean Society), y en el Congreso Anual de la SEC (Sociedad Española de Cetáceos) Póster científico presentado en el VIII Congreso de la Sociedad Española de Cetáceos 2015 33

Vinculación con el arte y la cultura El Maktub navegando con la vela realizada por Pepa Poch La Asociación EDMAKTUB mantiene una colaboración permanente con la artista Pepa Poch, que goza de gran prestigio y reconocimiento a nivel internacional. Su página web es: www.pepapoch.com Pepa Poch dice de sí misma que que es solidaria por instinto y es la autora de los diseños que decoran las velas y el casco del Maktub y que lo convierten en una exposición flotante desde que en 2012, y en el marco de la Bienal de Arte de La Habana, la pintora catalana decorara las velas del catamarán. El singular estilo de la artista dota al Maktub de una bella y marcada personalidad. Esta colaboración es una interesante simbiosis en la que el arte y la cultura permiten hacer mayor difusión de la ciencia y de la necesidad de preservar el medio ambiente. Una imagen de Pepa Poch pintando la vela del Maktub durante la celebración de la Bienal de Arte de La Habana en 2012 34

PRÓXIMOS TRABAJOS Los buenos resultados obtenidos hasta la fecha nos animan a continuar con nuestro trabajo de investigación, incorporando objetivos más ambiciosos y nuevas actividades, entre los que destacamos las que se incluyen seguidamente. 1. Continuar y ampliar la investigación sobre el rorcual común en la costa catalana o Crear un catálogo de individuos de rorcual común en el Mediterráneo catalán, identificados genéticamente (a través de muestras de soplo y de materia fecal) y mediante foto-identificación. Compartir información con otros grupos de investigación para intentar determinar las rutas migratorias de los animales catalogados. Lo que permitiría también conocer detalles sobre la población presente en el Mediterráneo y su relación con las poblaciones de ballenas de aleta en otros mares y océanos. o Determinar la dieta del rorcual común en las Aguas Marinas del Garraf a través de muestreos de zooplancton y de materia fecal. o Establecer los parámetros oceanográficos que afectan la presencia de rorcual común en la zona de estudio, definiendo un modelo que relacione ambas variables. o Determinar el estado de salud medioambiental de la costa catalana en relación a la presencia/ausencia del rorcual común. o Acústica: determinar la presencia y número de rorcuales que visitan la zona, patrones de vocalización y posibilidad de identificación de individuos a través del análisis de las grabaciones de la boya-hidrófono. Obtener los valores de referencia y detectar fenómenos acústicos fuera de la normalidad, para poder establecer patrones de contaminación acústica en la zona. 35

2. Incorporar nueva tecnología o Continuar desarrollando la metodología de investigación en base al uso de drones para el estudio de las ballenas y otros cetáceos, con el objetivo de reducir al máximo el acercamiento a los animales observados, evitando incluso el contacto físico a la hora de tomar muestras biológicas. o Ampliar el equipo de investigación con una cámara termográfica que permitiría detectar la presencia de ballenas y otros cetáceos en el área circundante a la embarcación, tanto de día como de noche. Esto sería de gran importancia para poder establecer protocolos que minimicen los riesgos que implica el tráfico marítimo para las ballenas. 3. Educación y concienciación o Implicar a los navegantes en el estudio y conservación de los cetáceos del mar Catalano-Balear a través de la creación de un portal digital que tendría un doble objetivo: por una parte compartir la información sobre los avistamientos reportados y por otra, educar en el conocimiento de las especies presentes en la zona. o Crear una red de custodia marina en las Aguas Marinas del Garraf con el objetivo común de conservar la zona y su rica biodiversidad. o Plantear la posibilidad de establecer medidas de protección y conservación sobre el área tras dar a conocer la zona como espacio de especial importancia no sólo para los rorcuales y otros cetáceos, sino también para otras especies de invertebrados, peces y aves marinas. o Promover la denominación de MMPA para las Aguas Marinas del Garraf. o Aprovechar la repercusión mediática para fomentar la sensibilización entre el público general. o Continuar presentando los resultados del Proyecto Rorcual en congresos científicos y publicar artículos científicos con los resultados de nuestras investigaciones en revistas especializadas. 36