Inundaciones y lluvias extremas en Tabasco

Documentos relacionados
Organizaciones Civiles

BASES La Dirección General de Energía (DGE) Plan Estatal de Desarrollo programa de eficiencia energética y consumo sustentable

Indicadores Electorales

SECRETARIA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS

Organizaciones Civiles

Cárdenas. Sánchez Magallanes Paraíso. Cerrada por deslaves, a partir del km. 42, a la altura de la Ra. Manatinero.

FECHA TITULO DESCRIPCION 10 DE JULIO DE 2007 IMPARTICION DE TALLERES IMPARTICION DE TALLERES A LA COMUNIDAD EVANGELICA EN LA CASA DE CULTURA DE

ACCIONES DESTACADAS. Enero- Marzo 2016

PRESUPUESTO FEDERALIZADO TABASCO

Titulo: Cambio de uso de suelo, Desastres hidrometeorológicos y Cambio Climático.

Efectos del calentamiento global en el estado de

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

ESTADISTICA BASICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Comisión Especial para conocer y dar Seguimiento i a los Feminicidios registrados en México y la Procuraduría General de Justicia del Estado Libre y

Experiencia sobre Cambio Climático en Tabasco. Mtra. Olga E. Piña Gutiérrez

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO E INCLUSIÓN LABORAL

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS.

4.2.3 SILVICULTURA. PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA SILVICULTURA EN EL ESTADO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTlClPAClON NACIONAL CUADRO

Dirección de Planeación Coordinación de Cultura del Agua.

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

Inundaciones en los Estados de Tabasco y Chiapas. Las Acciones en Salud

ESTADISTICA BASICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

a la semana, promedio ligeramente De 33 a 48 horas superior al del pais. Por otra parte, la

Ing. José Juan Arteaga Del Ángel

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL INFORME DE SEGUIMIENTO DE DONATIVOS Y DONACIONES 2008 (*) INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LOS DONATARIOS DE PEMEX

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Figura 1.16 Ubicación del municipio Jalapa en el estado de Tabasco (Instituto de Ingeniería, 2014)

Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública

LA AGENDA DEL AGUA 2030

Actualización del Plan Hídrico Integral de Tabasco

Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU)

Eventos extremos, cambio climático e Infraestructura. Perspectivas para Chile

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

PRESUPUESTO FEDERALIZADO

3. Características de las unidades de producción. rurales. 3.1 Actividad agropecuaria o forestal Uso del suelo 17

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Cambio Climático en el Distrito Federal. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

2. Desarrollo del evento

Observatorio Climatológico de la Facultad de Humanidades. UNCa

Afluencia turística en el parque estatal agua blanca

Artículo 10 fracción I, inciso d) de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Tabasco. Directorio

Análisis del impactos de las inversiones en prevención y reducción de riesgos: Obras de control de inundaciones en Tabasco

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES EDICATIVAS (NEE) DEL NIVEL BÁSICO DEL ESTADO DE TABASCO. 255 CARACTERES (86)

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

LINEAMIENTOS PARA EL REGISTRO DE CANDIDATURAS INDEPENDIENTES PARA EL PROCESO ELECTORAL ORDINARIO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México.

Clima CO08/2701 CO08/2700

IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES CLUSTERS A NIVEL REGIONAL EN LA CADENA PRODUCTIVA DE BOVINOS CARNE

P L A N I N V E R N A L

TRABAJO INDEPENDIENTE

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

CAMBIO CLIMATICO GLOBAL. Su Certeza Su Importancia Su realidad Su Mitigacion

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Cambio climático en Los Andes de Chile central

ESTADISTICA BASICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

La modesta cuenca del río Sonora

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez

Establecimientos y Cuartos de Hospedaje según Categoría del Establecimiento Al 31 de diciembre de 1999

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de

Servicios climáticos para la sociedad vulnerable y adopción de decisiones

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

ESTADISTICA BASICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

RIO PARANA EN CORRIENTES

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

1. Información sobre desastres: Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED:

Figura Datos de la malla (x, y y z) utilizada en la modelación

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

PROGRAMAS SOCIALES A CARGO DE LA DIRECCIÓN PETICIÓN, GESTORIA Y QUEJAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO CON GESTORIA

Transcripción:

Inundaciones y lluvias extremas en Tabasco Resumen Dra. Lilia Ma. Gama Campillo M. en C. Claudia Villanueva García M.C. Ma. Elena Macias-Valdez M.C. Eduardo J. Moguel Ordoñez Ecol. Basilio Benítez Pérez El clima, es un sistema dinámico estudiado con base en las interacciones de los datos de humedad, temperatura y presión en un período de tiempo. La lluvia es un fenómeno atmosférico que se relaciona con la caída de partículas de agua (precipitación). Los factores que determinan la distribución de la precipitación anual son: la latitud, la continentalidad y el relieve. Tabasco registra algunas de las más abundantes precipitaciones del país. Es fundamental comprender el comportamiento del régimen de precipitación y las variables relacionadas con humedad que pueden registrarse en la región; ayuda a ubicar zonas vulnerables y tomar mejores medidas de prevención a eventos climáticos extremos. Se realizó una revisión de la información histórica de inundaciones y datos de precipitación de la región sureste de México. Los datos mensuales de las estaciones climatológicas fueron convertidos geo-referenciados para generar cartografía del estado. Los resultados muestran que aunque se detecta una tendencia al aumento en la cantidad de precipitación, son insuficientes para señalar esta tendencia. En los registros históricos se encuentran datos de inundaciones que afectan a la mayor parte del territorio que parece aumentar debido principalmente a una fuerte alteración en la hidrodinámica natural de las cuencas de esta zona. Introducción El clima es un factor del ambiente que afecta al suelo, la vegetación y la fauna, por lo que se le denomina factor primario (García 1989a) y por eso es fundamental conocerlo y saber cómo interactúa con los otros factores. Además, las actividades económico productivas del hombre necesarias para mantener un nivel de bienestar, dependen del clima, por lo que el tema se convierte en un asunto de gran relevancia, y hoy en día las agendas de muchos países incluyen como variable al cambio climático, como una estrategia inclusive de seguridad nacional, por lo que todos los esfuerzos que se hagan por estudiarlo son una contribución en la búsqueda de Semana de Divulgación y Video Científico 28 16

adaptaciones a los cambios por venir. En la actualidad se ha generado especialmente una necesidad no solamente importante sino urgente, dados los cambios y las fluctuaciones bruscas que están ocurriendo cada vez con más frecuencia. Los eventos hidrometeorológicos extremos que ahora se presentan constituyen una amenaza en especial para zonas vulnerables ya que pueden convertirse en factores desencadenantes de desastres. Las zonas vulnerables expuestas a estos fenómenos se encuentran en riesgo de que se produzca un desastre determinado por su exposición en especial por los potenciales escenarios esperados de cambio climático. Nuestra capacidad de sobrellevar estos eventos extremos dependen directamente de disminuir nuestra vulnerabilidad y exposición a estos eventos o de nuestra capacidad a adaptarnos a la vulnerabilidad que ahora tenemos. El incremento de los costos socioeconómicos de los daños ocasionados por estos eventos extremos y por las variaciones regionales que se están presentando del clima, puede reflejar un aumento en la vulnerabilidad. Tabasco por su situación geográfica y con una de las más abundantes precipitaciones totales anuales del país, contribuyen a que algunas regiones se vean expuestas a fenómenos de magnitud que resultan en desastres y cuyos efectos podrían potencialmente verse exacerbados por el cambio climático al no buscar estrategias de adaptación. Los impactos adversos se asocian a lluvias torrenciales e inundaciones. Demasiada precipitación puede producir inundaciones. Es fundamental comprender el comportamiento del régimen de precipitación y las variables relacionadas con humedad, para ubicar zonas vulnerables y tomar medidas de prevención a eventos climáticos extremos. Estos impactos han ocasionado alteraciones a los planes de desarrollo socioeconómico por la destrucción material y el deterioro de los recursos naturales. Los estudios globales de las variables climáticas, han despertado expectativas respecto del comportamiento de precipitaciones excesivas en Tabasco. A finales de octubre de 27 grandes extensiones del Estado de Tabasco y algunos poblados del Estado de Chiapas sufrieron inundaciones de una magnitud y duración sin precedente. El volumen de precipitación que cayó durante los días de este episodio superó los valores extremos documentados anteriormente por el Servicio Meteorológico Nacional. Si bien en el registro histórico de décadas anteriores se habían documentado casos de precipitación en 24 Semana de Divulgación y Video Científico 28 161

horas con valores por encima de los 3 mm en la región, la tendencia de los últimos años indica que estos casos son cada vez más frecuentes, y que los máximos anuales de precipitación pueden ser aún mayores, como los más de 4 mm en un día ocurridos en 27. Aunado a lo anterior, el sureste del país ha sufrido la mayor deforestación en el país, lo que aumenta los potenciales escurrimientos y disminuye la posible infiltración de las lluvias. La deforestación permite un mayor transporte de sedimentos y el asolvamiento del lecho de los ríos, reduciendo su capacidad para transportar grandes volúmenes de agua, lo que puede generar inundaciones más frecuentes. Objetivos y Metas Realizar un estudio histórico de los eventos de lluvias extremas debidas a la posibilidad de la variabilidad y al cambio climático para determinar la vulnerabilidad actual y futura del estado de Tabasco. Materiales y Métodos Se revisó la bibliografía relacionada con eventos de lluvias extremas (García et al. 1973-1977) como de fenómenos considerados de influencia en los cambios en el régimen de precipitación en el sureste que permitieran hacer comparativos. 1.- 74 2.-75 3.-73 4.-76 5.-77 6.-41 7.-78 8.-79 9.-8 1.-8 11.-39 16 52 34 3 13 38 53 1 4 51 2 6 7 9 2 5 5 9 26 8 1 36 65 3 11 7 15 23 24 49 18 37 33 19 32 35 1 14 84 25 2 29 55 68 45 11 43 61 42 6 48 71 31 22 7 27 28 6 59 69 4 1 12 63 21 4 47 Figura 1. Mapa de distribución de las estaciones meteorológicas del Estado de Tabasco. Semana de Divulgación y Video Científico 28 162

Se buscaron datos con información de los impactos en la población, infraestructura y ambiente, relacionados a estos eventos en el estado con base en registros bibliográficos, publicaciones en revistas, informes de CONAGUA y otras instituciones, así como cualquier nota histórica publicada (periódicos o reportes). Se ubicaron las estaciones meteorológicas (figura 1) y se recabó información de precipitaciones (Vidal 1989) para generar climogramas (figura 2) y ver las tendencias de los datos. Resultados Se elaboraron los climogramas (figura 2) de las estaciones meteorológicas (García 1989b) con datos promedios mensuales que mostraron los que los meses de septiembre a octubre reciben los mayores volúmenes de precipitación. 5 Teapa DGE Temp. máx. Temp. med. Temp. min. 6 5 5 Teapa SMN Temp. máx. Temp. med. Temp. min. 6 5 Temperatura en ºC 4 3 2 4 3 2 Precipitación en mm. Temperatura en ºC 4 3 2 4 3 2 Precipitación en mm. 1 1 1 1 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Figura 2. Climogramas de dos de las estaciones con mayores de registros de precipitación en Tabasco en la estación de Teapa. Se generaron bases de datos con la información histórica de las precipitaciones con datos: 1) Fechas; 2) Volúmenes; 3) Zonas o Municipios afectados; 4) Lugares específicos; 5) georeferenciación; 6) datos de las afectaciones costos- (Infraestructura, agricultura, etc.); 7) soluciones propuestas y llevadas a cabo; en la tabla 1 se ve un ejemplo de los datos encontrados. Semana de Divulgación y Video Científico 28 163

Tabla 1. Datos con registros históricos de inundaciones en Tabasco. Fecha Zonas o municipios Lugares 1879 Calle Juárez 199 Ciudad de San Juan Bautista Calle Doña Marina y Juan Álvarez Oct-1912 Tenosique, Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo, Jalpa y Nacajuca 1918 Calle Juárez, Zaragoza Calle Lerdo y Sáenz Jonuta y El estado se encuentra completamente inundado y gran Oct/Nov/ 1921 parte de. Esta población hace 2 días que se Huimanguillo (1/Oct/1921) encuentra inundada por el Río Mezcalapa. Jonuta (25/Ene/1922) 1922 Tenosique (14/Abril/1922) (Oct-Nov/1922) 3/Sep/ 1927 Tenosique Villa de Monte Cristo Parque Juárez, Pino Suárez, Francisco I. Madero, Juárez, Aldama y parte de Sáenz, Calle Tres cuartas partes de partes del Juárez, Marina, de la Libertad, Oct-1927 estado inundado incluyendo Lerdo, 27 de Febrero, 1ª. de, Huimanguillo,Tacotalpa, Constitución, la Residencia del Teapa, Jalapa Gobernador, las Oficinas de Hacienda y Correos, el Parque de la Paz y la Plazuela del Águila. Rancherías Oct-1929 Cunduacán, Huimanguillo,Nacajuca, Jalapa de Méndez y Teapa Calle de la Libertad, Zaragoza Sur y Juárez, Avenida Madero, Teatro Merino. Semana de Divulgación y Video Científico 28 164

Oct- Nov/193 Jalapa, Balancán, Tenosique, Huimanguillo, Teapa La mayor parte de los vecindarios de Balancán. Oct- Nov/1932 Trece Municipios. Calle Juárez Oct/1936 Tabasco () Jun-1941 Nacajuca Oct/1942 Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo, Jalpa y Nacajuca. Nov/1943 Tacotalpa Cárdenas, Centla, Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo y Paraíso. Teapa, Tacotalpa, Macuspana, Emiliano Zapata, Balancán, Tenosique. Puerto Ceiba, Tornolargo, Chiltepec, el Limón, Ejidos de Sep- Paraíso Quintín Arauz, Ceiba, San Oct/1944 Cayetano, San Francisco, Las Flores, Tupilco, Unión y el Bellote. Rancherías de Pechucalco, Cunduacán Huimango, Anta y Culico, Yoloxochitla, Ceiba, Cumuapa y Miahuatlan. 1952 Calle Juárez 1955 Escala El Muelle Discusión La revisión histórica ayuda a conocer los impactos que se han sufrido en el estado, vinculados a eventos de inundación y los planes emprendidos para reducir el riesgo a estos, para considerarlos en las evaluaciones de la vulnerabilidad del estado de Tabasco ante lluvias extremas y amenazas que permita conocer el riesgo en que se encuentran. Semana de Divulgación y Video Científico 28 165

Conclusiones Los impactos ambientales como son la deforestación, el crecimiento urbano no planificado y la obstrucción de la hidrodinámica superficial incrementan las posibilidades de inundaciones. Referencias Bibliográficas García. E., R. Vidal, L.M. Tamayo, T. Reyna, R. Sánchez, M. Soto y E. Soto. (1973-1977). Precipitación y probabilidad de la lluvia en la República Mexicana y su evaluación. 2 vols.. Serie climas. CETENAL-Instituto de Geografía. México, D.F. García E. (1989a). Apuntes de climatología 6ª ed Offset Larios,. México, D. F. 153 pp. García, E. (1989b) Moda valor más frecuente de precipitación mensual y anual, Esc. 1:18. Y 1:16 México: UNAM, Instituto de Geografía Vidal Z, R. (25) Las regiones climáticas de México. UNAM. Instituto de Geografía 212 pp. Vidal Z, R. (1989) Precipitación, Esc.1:4 y 1:16 México: UNAM Instituto de Geografía. Semana de Divulgación y Video Científico 28 166