Boletín Seguridad N 3

Documentos relacionados
LEY y RADIACIÓN ULTRAVIOLETA. Dra. Gabriela Moreno M. Gerencia de Salud. ACHS.

Cómo protegernos del sol en verano? Recomendaciones preventivas

Programa de Protección y Prevención Contra La Exposición Ocupacional A Radiación Ultravioleta de Origen Solar

Prevención de Riesgos Radiación Ultravioleta Solar

IMAGEN Y DIFUSIÓN SSA SINALOA RECONOCE CALIDAD DEL AGUA EN CENTROS DE RECREO; LLAMAN A EVITAR EL PROLONGADO BRONCEADO

1. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y TIPO DE TRABAJO

RECOLECCIÓN DE ACEITUNA PARA ACEITE.- VAREADO MANUAL

Comisión de Transportes y Almacenes - COTRA EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

PROBLEMAS DE SALUD QUE PRESENTA EL PROFESIONAL DE LA PELUQUERÍA

MINISTERIO DEL AMBIENTE SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ DIRECCIÓN REGIONAL DE ICA

Gestión del conocimiento

VIÑEDO: Riesgos ergonómicos en la poda y aplicación de tratamientos

PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO TRABAJO EN BODEGA

Boletín clima y salud para la Ciudad de México, abril de 2017

VERANO, CALOR Y SALUD

OVINO DE CARNE EXTENSIVO: PREPARACIÓN Y APROVISIONAMIENTO DE COMIDA

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de verificación del uso de Versión: 1

BOLETIN DE RADIACION ULTRAVIOLETA B CIUDAD DE MOQUEGUA

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERÚ

Taller de Seguridad en Packing de Centrales Frutícolas. Manual del Participante. C.C.C.Control de Comportamientos CríticosMR

MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: CORTE DE PEZUÑAS

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

de educación ambiental

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERÚ

PROCEDIMIENTO PARA SELECCIÓN, USO Y MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y CAUSAS DE EXPOSICIÓN

ANALISIS DE RIESGO DEL TRABAJO (Job Hazard Analisys JHA)

INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EDUCACIÓN TÉCNOLÓGICA

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Podar y talar árboles

SOLICITAR CERTIFICACION DE LOS EPP Y DEBEN ESTAR ESTOS EN CADA OBRA O FAENA OBLIGATORIAMENTE

Qué es? Prenda de vestir.

TRABAJO SEGURO CON GRÚA HORQUILLA

Prevención de riesgos en empresas dedicadas a la enseñanza

PREVENCION DE RIESGOS EN OBRAS VIALES JAVIER MOLINA CALFIL EXPERTO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Nº AM/P JUNIO 2015

Instructivo de Trabajo Seguro en Áreas y/o Líneas con Productos Químicos

USO CORRECTO DE TIJERAS DE PODA

Prevención de Riesgos en el Manejo de Herramientas y Materiales.

VENDIMIA: Posturas forzadas

AVÍCOLA DE PUESTA: EMBALAJE Y EMPAQUE DEL PRODUCTO

BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE ESCALERAS MECÁNICAS.

CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: ORDEÑO MECÁNICO

P u do h a b e r s e evita do N º 3 3, diciembre de

En el mar, la vida es más sabrosa

RECOLECCIÓN DE FRESA: TRASLADO DE CAJAS Y SUBIR CAJAS AL CAMIÓN

Recursos / Herramientas / Equipos Unid. Simbología

INSTRUCTIVO DETERMINACION DEL TIPO Y CANTIDAD DE EPP REQUERIDO MEL

PREVENCIÓN DE RIESGOS BÁSICOS EN LA CONSTRUCCIÓN. Área Seguridad y Emergencias

VERIFICA LAS CONDICIONES EN COSECHA DE FRUTA

Salud y seguridad en el trabajo

Seguridad en el uso de Escaleras

Cuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud

UNIDAD 6 Seguridad. A continuación se exponen los peligros más frecuentes que se presentan en el trabajo:

MEDIDAS DE FOTOPROTECCIÓN

Xuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud

DESBROCE DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

La Ergonomía en Labores de Selección y Embalaje de Frutas en Packing

RECOLECCIÓN EN LA PARTE ALTA USANDO PERIGALLO/ESCALERA

La amiodarona corresponde a un grupo de medicamentos llamados antiarrítmicos. Se usa para corregir los latidos irregulares a un ritmo normal.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de seguridad para izaje de Versión: 1

Sistema Integrado de Gestión TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

CHARLA DE INTRODUCCION A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE LABORAL

Herramientas de defensa...

INCORRECTO En esta posición se sobrecarga la articulación de la muñeca por doblamiento excesivo.

Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo

INVERNADERO-CALABACÍN: RECOLECCIÓN. POSTURAS FORZADAS

Prevención de riesgos en empresas de transporte y almacenamiento

Beneficios de la Fotoprotección.

ARO ESTÁNDAR PODA DE FORMACIÓN DE ÁRBOLES

TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO

RECOLECCIÓN DE ESPÁRRAGOS: Posturas forzadas en la extracción de los espárragos

La Radiación UV en el Perú, Impactos y Medidas de Prevención

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal.

INFORMACIÓN PREVENTIVA CATEGORÍA PROFESIONAL: PROFESOR/A F. P. ALFARERÍA

Higiene y Seguridad Laboral en Laboratorios y Talleres

INVERNADERO-CALABACÍN: ENTUTORADO

SENTIDO de la vista SENTIDO del oído SENTIDO del tacto SENTIDO del gusto SENTIDO del olfato SENTIDO de LA SEGURIDAD

Prevención de riesgos en pesqueras y acuicultura

RIESGO ERGONÓMICO EN VACUNO DE LECHE. PREORDEÑO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO, ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

SEÑALIZACIÓN. Prevención de riesgos laborales GENERALIDADES. Riesgos

Qué hay que ponerse cuando se trabaja con pesticidas?

EFECTO DE LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETA EN LA SALUD HUMANA

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN TERCERA INSPECCIÓN GENERAL Y MEDICIONES DEL ENLACE DE FIBRA ÓPTICA PUNO MOQUEGUA

FORMULARIO DE REGISTRO INDIVIDUAL DE INFORMACION DE LOS RIESGOS PROFESIONALES A LOS TRABAJADORES (ODI)

Mecanismos de Trauma

Preguntas y Respuestas

CUNICULTURA: cargar conejos para matadero

Ergonomía en el sector de la construcción

INVERNADERO-CALABACÍN: ENCAJADO Y TRASLADO DE CARROS

PROCEDIMIENTO DE ASCENSO SEGURO A TORRES; MASTILES Y ESTRUCTURAS

Seguridad Industrial. Elementos de protección personal ARL

Manual del costalero SALUD PARA EL COSTALERO : CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EVITAR LESIONES

Manejo Seguro de Químicos INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS. Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional. Dirección de Seguros Solidarios

MOVILIZACION MANUAL DE PACIENTES:

Transcripción:

N 3 Octubre 2014

San Clemente EDITORIAL Estamos a puertas de los meses del año en los que nos vemos enfrentados a los más altos índices de radiación UV, los que pueden afectarnos gravemente si no se toman las medidas preventivas necesarias. Especialmente, los trabajadores agrícolas, quienes desarrollan sus labores al aire libre y están continuamente expuestos a los dañinos efectos del sol. Es importante que esté disponible para nuestra gente del campo, los elementos de protección personal (EPP), las cremas foto protectoras y el agua, un elemento tan básico y necesario para que nuestra gente se hidrate y pueda realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. En esta época también se utilizan las escaleras y pisos para las labores de raleos y podas, instrumentos de apoyo que deben manejarse con mucho cuidado y con las precauciones correspondientes. En este sentido, es muy importante la actitud del colaborador al utilizar este tipo de implementos. Al igual que todos los trabajos, las actividades agrícolas tienen sus riesgos específicos y -el no prestar la atención debida al ejecutar la labor que se realiza- puede convertirse en un factor determinante a la hora de ocurrir un accidente. Debemos recordar siempre que los accidentes se pueden prevenir y que la actitud que asume el propio trabajador cuando está realizando la faena, es fundamental para evitar situaciones de riesgo en la jornada laboral. Un abrazo afectuoso, Luís Chadwick Vergara Presidente de Empresas San Clemente

San Clemente RADIACIÓN SOLAR Entre los daños provocados por una exposición solar sin protección encontramos: Daños agudos: - Quemaduras solares. - Queratitis o quemaduras de la córnea. - Fotoalergia. - Fotosensibilidad si se están ingiriendo algunos medicamentos. Daños crónicos: - Envejecimiento de la piel. - Cáncer de piel. - Contribuye a la producción de cataratas. - Aumento del riesgo de infecciones virales. Trabajadores expuestos a los rayos UV Los trabajadores agrícolas desarrollan sus labores al aire libre y están continuamente expuestos a los dañinos efectos del sol, por lo que es importante adoptar medidas para protegerse y prevenir lesiones graves a la piel. Los que se consideran en riesgo son aquellos que trabajan al aire libre entre el 1 de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10:00 y 17:00 horas, y los que desempeñan funciones habituales bajo radiación UV solar directa con un índice igual o superior a 6 en cualquier época del año. Recomendaciones para considerar Habilitar mallas rashel u otro tipo de sombrillas en puestos de trabajos fijos o con desplazamientos cercanos. Aplazar faenas hacia horarios con menor radiación. Evitar la exposición directa al sol sin protección entre 11:00 y 16:00 horas (el daño máximo es entre 12:00-14:00 horas). La ropa debe proteger especialmente brazos, cuello y cara. Es recomendable usar manga larga, casco o sombrero de ala ancha en todo el contorno y lentes de sol. Usar crema fotoprotectora adecuada al tipo de piel (factor 30 o más). Aplicar 30 minutos antes de exponerse al sol, repitiendo varias veces durante la jornada de trabajo. Disponer de protector solar en dispensadores para facilitar el uso colectivo de éste y favorecer la repetición de las aplicaciones. Beber agua u otros líquidos permanentemente (dos litros diarios). Mantener una dieta balanceada y rica en antioxidantes (frutas y verduras). Elementos de protección para trabajadores expuestos a radiación UV Este tipo de elementos complementarios deben considerarse para todas las faenas con el objetivo de proteger las partes del cuerpo más expuestas. Algunos de ellos son: Casco de seguridad con ala ancha en todo el contorno. Si es necesario ampliar la protección, incorporar al casco una pantalla de sol o cubrenuca para resguardar la zona del cuello. Casaca o camisa manga larga. Pantalón u overol de pierna larga. Lentes para el sol. Zapato que cubra toda la piel. Evitar usar de sandalias, chalas u ojotas. Fotoprotector solar según el tipo de piel.

San Clemente MANEJO DE ESCALAS Las escalas que se utilizan en las labores agrícolas -poda, raleos y cosecha- deben poseer forma de trípode. En su uso es importante considerar los siguientes aspectos de seguridad. Recomendaciones para considerar El peso de estos elementos no debe superar los 10 kilos, con el objeto de poder ser transportadas tanto por personal masculino como femenino. Su material de construcción ha de favorecer este aspecto, recomendándose el uso del aluminio en vez de la madera. Al moverlas de un punto a otro dentro del cuartel, se debe colocar sobre los hombros de tal forma que se equilibre el peso de la escala, con lo cual se evitan cansancios y sobre esfuerzos en la espalda. Al instalar una escala en el huerto, las tres patas deben situarse sobre una superficie dura, fuera de camellones, melgas o montículos de tierra. Antes de subir a la escala, verificar que ésta no vacile y esté firme. Al subir o bajar por una escala, se debe colocar el taco del zapato o bota en contacto con el escalón o palillo, de un paso a la vez. Al utilizar la punta del zapato o bota, se corre el riesgo de dar un paso en falso y caer de altura, además se debe actuar a un ritmo moderado, en forma calmada. La posición segura de la escala es entre el trabajador y el árbol, al estar puesta de otra manera, los movimientos propios de la labor agrícola pueden causar caídas desde distintos niveles. El trabajo debe realizarse siempre de frente a la escala y no dar la espalda a ésta, pues fácilmente puede haber pérdida del equilibrio de la persona o del elemento de trabajo. Es usual encontrar a trabajadores agrícolas parados con un pie en una rama del árbol frutal y la otra en la punta de la escala. Otras veces los apreciamos con ambos pies en la punta de la escala, para prevenir accidentes se debe llegar hasta el tercer o cuarto escalón antes de la punta de la escala y apoyar las rodillas en los laterales o batientes de la escala. Una de las dificultades en un huerto en plena producción es el tamaño de los árboles frutales. Si el trabajador no alcanza una rama desde un lugar seguro en la escala, debe solicitar ayuda, como una escala más alta. Cuando un trabajador agrícola -en plena faena en un huerto- está sobre la escala, deberá evitar sacar el cuerpo fuera de ella. Es una práctica segura ejecutar sus labores sólo con los frutos al alcance de sus brazos extendidos; no desplazando el cuerpo fuera de la escala. Si un trabajador agrícola se siente inseguro al laborar en altura, debe cambiar la posición de la escala o bien avisar al supervisor la imposibilidad de hacer su faena. No debe exponerse, pues la probabilidad de sufrir un accidente es alta.

San Clemente MANEJO DE PISOS, LOROS O ESCALAS DE TRES PATAS En los trabajos habituales en las viñas y los huertos de árboles frutales, se requiere ejecutar diversos movimientos repetitivos. Si no se alcanza una rama o ramilla al estar de pie, se debe utilizar una herramienta para bajarla como un piso, loro o una escala de tres patas. Recomendaciones para considerar Usar solamente pisos en buen estado. Si esto no se cumple, se debe informar al jefe, quien deberá ordenar su cambio de inmediato. Apoyar todas las patas del loro en terreno firme, verificando el lugar en donde se va a instalar antes de subirse a él. No colocar clavos o alambres como ganchos, pues pueden producir heridas cortantes. La suela de los zapatos, las botas de goma y los escalones del piso debe estar libre de barro para evitar resbalones. Apoyar ambos pies en el escalón del piso o loro. No extender el cuerpo sobre el piso, pues se desestabilizan sus patas, provo- cando caídas. No pararse en el vértice del piso. Evitar las bromas o maniobras que presenten un riesgo de caídas. Siempre tener una actitud de seguridad frente al trabajo.

San Clemente Conoce la nueva sección de Prevención de Riesgos en nuestra Intranet! Si eres colaborador de Empresas San Clemente y tienes tu email @sclem.cl, puedes ingresar a la nueva sección de Prevención de Riesgos de la Intranet, en la que encontrarás Procedimientos, Reglamentos Internos, información de los Comité Paritarios, Planes de Emergencias y Evacuación, Fichas Educativas, Boletines y mucho más! Dirección Web: http://intranet.sclem.cl

Casa Matriz: Av. Los Conquistadores 1700, piso 27 - Providencia- Santiago - Chile Fono: (56 2) 2 3223000