Desarrollo de equipos de baja emisión de NOx para combustión de gas natural y fuel oi l

Documentos relacionados
I JORNADAS CATEDRA E.ON ESPAÑA TECNOLOGIAS DE DESNITRIFICACION: TECNICAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE REDUCCION DE NO X

Reducción de NOx en Calderas

Capítulo 1. Controles de NOx. 1.1 Generalidades

TRABAJO 1ª EVALUACIÓN: QUÍMICA AMBIENTAL. En el trabajo sobre Química Ambiental tratarás los siguientes temas:

EMISIONES EN TURBINAS DE GAS

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

INCINERACIÓN DE BIOMASAS RESIDUALES 05/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1

Conversión de Motor Diesel a Motor Dual. (Dual = Diesel + Gas Natural)

SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE ÓXIDOS DE NITRÓGENO: COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROCESOS

Gestión de Efluentes Gaseosos

Catalizador y accesorios opcionales Pantalla Térmica Superior Catalizador Pantalla Térmica Inferior Componentes principales de la cámara del

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

El medio ambiente y la sociedad contemporánea. Contaminación Atmosférica

Quemadores. Ahorro energético con seguridad. Combustión Quemadores digitales Emisiones de NOx Variación de velocidad Control de O2 Caso práctico

PREMATECNICA INCINERACIÓN. su especialista en. Diseño Suministro Servicio. Equipos e instalaciones para las industrias de proceso y energía

Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3

LA MANTENCION Y SU RELACION CON LAS EMISIONES

Uso de combustibles fósiles: las centrales térmicas

PROF. ING. GREGORIO BERMÚEZ

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011

Combustión. ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA CON BIOMASA EN ESPAÑA Madrid, 12 de noviembre 2009

Facultad de Ciencias Naturales y Ambientales

Gas licuado de petróleo como combustible alternativo para motores diesel con la finalidad de reducir la contaminación del aire

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

HORNO DE CRISOL AUTOREGENERATIVO PARA PROCESOS DE ALTA TEMPERATURA

procedimiento específico

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos.

Emisiones desde Plantas Termoeléctricas que operan a Fuel Oil Residual

REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN HIBRIDANDO NUESTROS MOTORES Y CALDERAS CON HIDROGENO

EURO. Pág 2. Figura 1. Sistema EGR. Tabla 2. Concentración máxima de emisión de acuerdo a la potencia del vehículo - Norma EURO

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

CONTAMINANTES DE LA ATMOSFERA

Preguntas de la Prueba de Acceso Tecnología.

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología

CELDAS DE COMBUSTIBLE

CAPITULO Nº 2 COMBUSTION INDUSTRIAL

PROYECTO FIN DE MÁSTER 2013/2014

CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE QUITO

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

BANCO DE PRUEBA PARA DIAGNOSTICO Y MANTENIMIENTO EN SISTEMAS DE INYECCIÓN A GASOLINA GDI FÉLIX MAYORGA MARTIN NÚÑEZ

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica

DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS TOTALES EN FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN

CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández

EQUIPOS PARA LA GENERACIÓN DE VAPOR Y POTENCIA

SISTEMAS DE SEGURIDAD DE LLAMA

Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

INFORME FINAL PROYECTO. Pruebas de aditivo en el proceso de combustión de petróleo diesel UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

Observatorio de la Electricidad

Gestión Energética Centrales Térmicas Residenciales

LA LLUVIA ÁCIDA. QUÉ ES LA LLUVIA ÁCIDA?

TÉCNICAS PARA CONTROLAR LAS EMISIONES DE NO X EN TURBINAS DE GAS

Índice general Efecto del AAE en el funcionamiento del motor... 41

CAUSA EFECTO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CALDERAS

DOCUMENTO DE TRABAJO N.º 12

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías

Índice. Planta de Producción de Acetato de Vinilo 13.2

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central térmica

ANEXO 1. Rev. 3 Pág. 1 de 6 Vigente desde: Documento al que pertenece: PS.027 Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA

Contaminación del Aire por Particulas Solidas Suspendidos

Estrategias para su Cumplimiento. San José, Costa Rica Setiembre 2011

Experiencias y estrategias en el sector de fritas

EFICIENCIA ENERGÉTICA IBERDROLA

COGENERACIÓN. ENERGIE QUELLE MBA. Ing. Daniel Mina 2010

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H.

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

ANEXO II. FORMACIÓN DE OZONO TROPOSFÉRICO Y REGÍMENES DE SENSIBILIDAD QUÍMICA

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

Estudio de Impacto Ambiental Adenda Central Eólica Corti Bahía Blanca - Buenos Aires ANEXO C.06.5

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química

La economía española emitió 338,6 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2015, un 3,5% más que en 2014

Soluciones de eficiencia. energética para combustión y su medición en hoteles

La contribución de los Ciclos Combinados a la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico Español

Sistema de inyección directa nafta. Docente: Pedro Curto Grupo Nº5: Agustín Forestier Nicolás Silva

INDUSTRIAS I

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS

Lubricantes para tecnología Euro V. Raúl Reimer Servicio Técnico YPF

Cori Puno SAC, Campamento UNTUCA Consorcio Minero Horizonte SA Peru

PANORAMA DEL SISTEMA ELECTRICO

SISTEMAS EFICIENTES DE CALEFACCIÓN

Válvulas Reguladoras de Presión Pilotadas

Cogeneración: energía eficiente para la industria

TEMA 4 LOS CAMBIOS EN LA MATERIA 1. CÓMO CAMBIA LA M AT ERIA?

INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar

AUDENIA Auditoría de la energía y el ahorro _ c/ Mallorca 27, 2º-1º Barcelona _ t _ AUDITORIA

Sistemas de captura de CO 2 en centrales térmicas

Firmes de Carreteras. Sostenibilidad

Combustión de carbón

Observatorio de la Electricidad

O FOT CAT CA A T LÍTICO P LÍTICO ARA

Tema 4: La Estratosfera

Modelo de secadero solar.

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

CALIDAD DEL AIRE EN BIZKAIA

Transcripción:

Desarrollo de equipos de baja emisión de NOx para combustión de gas natural y fuel oi l Ballester J., Dopazo C., Hernández M., Vidal P. Laboratorio de lnv. en Tecnologías de la Combustión (LITEC), CSIC/DG A Martín-Delgado J. A., Martínez V. Proyce S. A. López M., Mateo, L. Térmicas del Besós, S. A.,Resume n Los óxidos de nitrógeno (NOx) son una de las principales fuentes de contaminación en cualquie r sistema de combustión. En los últimos años han podido observarse a nivel mundial importante s 'esfuerzos dirigidos al control de este contaminante. Con este fin se han desarrollado diversas tecnologías que se basan tanto en modificaciones en el propio proceso de combustión, como en e l tratamiento posterior de los humos. Entre las distintas opciones, los quemadores de bajo NOx so n una de las que presenta mayores ventajas. La presente comunicación describe el desarrollo de uno de estos equipos a través de un proyecto de colaboración entre una compañía de generación d e energía, un fabricante de quemadores y un laboratorio de investigación. Mediante ensayos sobre un combustor experimental y una caldera de 20 MW, se ha obtenido un prototipo de quemador para ga s natural y fuel oil con excelentes prestaciones, tanto en lo relativo a emisiones de NOx como al rendimiento de la combustión. 1. introducció n Dentro de la denominación "óxidos d e nitrógeno" o NOx se incluyen dos gase s diferentes : monóxido de nitrógeno (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2). Ambos constituye n contaminantes gaseosos que causan diverso s e importantes efectos sobre el medi o ambiente, [1], [2] : Reaccionan con el ozono en l a estratosfera, siendo responsables d e casi el 50 % de la destrucción observad a de la capa de ozono. Formación de ozono en las capas bajas de la atmósfera, que contribuye a l a creación de niebla fotoquímica y efect o invernadero. Causantes de lluvia ácida. La inhalación de ambos gases, especialmente el NO2, es altament e perjudicial para la salud humana, inclus o en muy bajas concentraciones. Una parte de la formación de esto s compuestos (el 33% del total, según [1]) s e produce por causas naturales (tormentas, transformación de materia viva,...). El resto se genera a partir de actividades humanas. La utilización de combustibles fósiles e s responsable de alrededor del 42 % de l a cantidad total de NOx, [1]. En esta categoría s e incluyen tanto los medios de transporte, com o los distintos tipos de fuentes estacionarias. A estas últimas y, en especial, a las grande s plantas generadoras de energía se dedica est e estudio. 1

El significativo impacto ambiental de lo s procesos de combustión a través de la formación de NOx ha motivado en los último s años la aparición de legislaciones cada ve z más restrictivas sobre este problema. Desde inicios de los años 80 se vienen dedicando importantes esfuerzos, sobre todo en paíse s como Alemania, Estados Unidos o Japón, par a adaptar a los nuevos condicionantes tanto las ' plantas existentes como las de nueva construcción. Como respuesta a esta s necesidades, se han desarrollado diversas tecnologías que permiten el control de NOx e n sistemas de combustión. Una revisión sobre estos métodos puede encontrarse en la s referencias [3] a [6]. 2. Tecnologías de reducción de NO x 2.1 Conceptos generales La formación de óxidos de nitrógeno en llamas puede tener lugar a través de tres mecanismos diferentes : 1 NOx térmico: Se genera a partir de l a reacción del nitrógeno y oxígen o contenidos en el aire, en las condiciones de alta temperatura de la llama. 2 NOx del combustible : Procede de l a oxidación de los compuestos nitrogenados presentes en e l combustible. 3 N O x súbito : Aparece com o consecuencia de la reacción de l nitrógeno del aire con radicales de hidrocarburos. El primer mecanismo es la principal fuente d e NOx en llamas de combustibles que n o contienen nitrógeno (p. ej., gas natural). El fue l oil pesado o el carbón presentan contenido s apreciables de compuestos nitrogenados, qu e son responsables entre el 50 y el 90 % de l NOx total generado en estos sistemas. La contribución del NOx súbito es pequeña en l a mayoría de los casos y no suele tenerse e n cuenta. Los métodos de control de NOx puede n agruparse en dos categorías : modificacione s en el proceso de combustión (o medidas primarias) y tratamiento posterior de lo s humos. En la Tabla 1 se resumen las principales técnicas, junto con las posibilidade s de reducción de las emisiones y el coste asociado a la implantación de cada una sobr e instalaciones existentes, [7]. Las modificaciones de la combustión se basan, fundamentalmente, en reducir las temperaturas máximas de los gases o e n limitar la disponibilidad de oxígeno en ciertas regiones de la llama. De acuerdo a esto s principios, existen diversos métodos qu e permiten reducir la emisión de NOx. E l principal inconveniente es que, en mucho s casos, estas medidas pueden conducir a mayores emisiones de inquemados, por lo que este aspecto debe tenerse también en cuenta. Existen diversas estrategias que permite n mejorar los resultados sin necesidad d e cambios significativos en las instalacione s existentes. Entre ellas pueden citarse la 2

Técnica de control Reducción NOx, % Coste, $/kw Diversas medidas primarias 10-30 0-1 0 Overfire air 20-30 5-1 5 Recirculación de gases 20-50 4-1 2 Quemadores de bajo-nox 20-40 6-1 2 Reburninq 40-50 30-5 0 SNCR 20-60 25-5 0 SCR 60-90 90-180 Tabla 1 - Posibilidades de distintas ténicas de control de NOx. Los costes se refieren a la aplicación sobre instalaciones existentes. reducción del exceso de aire, la operación co n algunos quemadores fuera de servici o (BOOS), o la redistribución del flujo d e combustible entre distintos quemadores. N o obstante, las posibilidades de reducción d e NOx por estos medios son limitadas. La técnica de reburning consiste en l a inyección de un combustible secundario en l a parte final del hogar con objeto de crear un a zona reductora donde se consume una part e del NOx formado inicialmente. Una de la s comunicaciones incluidas en este Congres o (Ref [8]) trata con más detalle este aspecto. La inyección de una fracción del aire total po r encima del área de quemadores (overfire air), permite realizar la mayor parte de l a combustión con bajo exceso o, incluso, defecto de aire. De esta forma puede obtenerse un a reducción en las emisiones de hasta el 30 %. Otro grupo de técnicas se basa en l a eliminación de los óxidos de nitrógeno emitidos en los humos de salida. Los dos principale s métodos son la Reducción Catalítica Selectiv a (SCR) y la Reducción No Catalítica Selectiva (SNCR). Las posibilidades de reducción d e La recirculación al hogar de una parte de lo s gases de salida también permite rebajar l a concentración de oxígeno y las temperatura s NOx por estos medios son superiores a las medidas primarias, pero con la desventaja de un coste mucho más elevado. máximas. Este método tiene como desventaj a la energía requerida para el ventilador d e recirculación (hasta el 1% según [4]). 2.2 Quemadores de bajo NO x El uso de quemadores de bajo NOx es una de las alternativas que mayores posibilidades presentan en relación a su coste. Sobre este Los denominados quemadores de bajo NOx son equipos que hacen compatible una baj a emisión de este contaminante con bueno s tema se tratará más adelante. 3

resultados de rendimiento y comportamient o de la llama. La práctica totalidad de los grandes fabricantes de quemadores han desarrollado sus propio s equipos. Como consecuencia, pued e encontrarse una amplia variedad de diseños que cumplen estas condiciones. No obstante, en la mayoría de los casos están basados e n unas pocas ideas generales : Reducción de la temperatura máxima e n las zonas oxidantes de la llama, con objeto de minimizar, sobre todo, l a formación de NOx térmico. Este efecto es especialmente relevante en llamas d e gas natural, donde este es el principa l mecanismo de formación de NOx. Estricto control del nivel de oxígeno e n las regiones de combustión más intensa. Por este medio se limita la formación d e N O x a partir del combustible, favoreciendo las reacciones d e reducción a nitrógeno molecular. Esta técnica es especialmente efectiva e n sistemas que utilizan combustibles co n alto contenido en nitrógeno (p.ej., fuel oi l o carbón). Estos efectos se consiguen mediante u n estricto control de las condiciones de mezcl a entre los flujos de combustible y aire. Por este motivo, los quemadores de bajo NOx suele n caracterizarse por geometrías relativament e complejas, asociadas en muchos casos a múltiples circuitos de inyección de combustible y aire. Aunque las reglas generales de diseño puede n parecer sencillas, la principal dificultad estrib a en alcanzar simultáneamente un bue n comportamiento de la combustión. Los dos efectos apuntados resultan, en principio, negativos para la eficiencia del proceso. De hecho, el diseño de quemadores se ha basado tradicionalmente en la obtención de alta s temperaturas y mezcla intensa con objeto d e maximizar el rendimiento. Como ya se ha apuntado, esta técnica permit e obtener importantes reducciones en la emisió n de NOx (rebasando, incluso, el 50%) a u n coste relativamente bajo, si se compara co n otras alternativas. Otra de las ventajas es que, aparte de la propia sustitución de lo s quemadores, no requiere importante s modificaciones sobre las calderas existentes. Unicamente, la relativa sofisticación de esto s equipos puede obligar a incorporar nuevos sistemas de maniobra y control para e l correcto funcionamiento del quemador. 3. Quemador TENO X El desarrollo de este equipo es el resultado d e un proyecto de colaboración entre un a empresa de generación de electricidad (Térmicas del Besós, S. A.), un fabricante de quemadores (Proyce, S. A.) y un centro de investigación (LITEC). Se trata de u n quemador de baja emisión de NOx para l a combustión de gas natural y fuel oil. Aunque e l estudio ha incluido ensayos con vario s tamaños del quemador, el objetivo final ha sid o el desarrollo de un prototipo apto para su 4

utilización en grandes calderas de centrale s térmicas. El proyecto comprende tres etapas : Análisis de la información disponible a nivel mundial sobre las bases de diseño de equipos de bajo NOx. permite variar la velocidad de salida del gas. E l gas natural secundario es introducid o mediante 16 inyectores situados en la periferi a de la garganta de aire secundario. La fracció n de combustible que se inyecta por cad a circuito puede variarse entre márgenes mu y amplios, mediante el control de las presione s de alimentación. Ensayos de un modelo para 350 k W sobre un combustor experimental. Pruebas en una caldera monoquemado r hasta 20 MW. En la Figura 1 se presenta un esquema de l modelo del quemador TENOX ensayado en e l combustor experimental del LITEC. El quemador consta de dos circuito s independientes de inyección de aire. El air e primario circula por la garganta central, en e l centro de la cual se encuentra un swirler d e álabes inclinados que imprime al flujo un a componente de rotación. Por un conduct o anular exterior a este circula la corriente d e aire secundario. Existe una serie de álabes orientables desde el exterior que imparten a l aire un nivel de swirl variable. El reparto d e caudal entre ambos circuitos se consigu e mediante una válvula de distribució n incorporada en el propio quemador. Existen también dos circuitos de alimentació n de gas natural. El combustible primario se inyecta a través de la caña central, que pued e posicionarse en distintos puntos con respect o a la garganta de salida. Un obturador regulable En funcionamiento con fuel oil, la inyección s e realiza exclusivamente a través del atomizado r situado en la caña central. Existen, por tanto, un gran número d e parámetros ajustables : a) Distribución de aire entre los do s circuitos. b) Grado de rotación de los aires 1 4 y 22. c) Distribución de combustible entre lo s dos circuitos (para gas natural). d) Posición y sección de salida del inyecto r de gas primario. e) Sección y orientación de los inyectore s de gas secundario. f' Tipo de atomizador y condiciones d e inyección (para fuel oil). Esto confiere al equipo una gran flexibilidad, que hace posible cubrir muy diverso s regímenes de funcionamiento. El objetivo de l estudio ha sido, precisamente, analizar l a influencia de las distintas variables sobre e l comportamiento del quemador (emisiones, estabilidad,...). Como resultado, se ha n obtenido distintos rangos de trabajo qu e proporcionan mínimas emisiones de NOx. 5

3.1 Funcionamiento con gas natura l La primera serie de ensayos se ha llevado a cabo en las instalaciones experimentales de l LITEC. Gracias a las amplias capacidades d e control disponibles, estas pruebas ha n permitido cubrir los rangos de interés de lo s distintos parámetros. El laboratorio cuenta con una complet a instrumentación que permite analizar e n detalle los diversos aspectos del proceso d e combustión. Es posible determinar, tanto e n los humos de salida como en cualquier punt o de la llama, variables como : composición d e gases (análisis en continuo de 0 2, CO, CO 2, H2O, NO/NOx, N20, S02, HC, HCN, NH3), temperatura, velocidad del flujo, carga d e partículas,... Una descripción del combustor experimenta l del LITEC puede encontrarse en otra de la s presentaciones incluidas en este Congreso, [8]. Las pruebas se han realizado con un a potencia térmica entre 300 y 350 kw. Mediante la combinación de las distinta s variables de trabajo se han llevado a cabo alrededor de 130 ensayos diferentes. A continuación se resumen algunos de lo s resultados obtenidos. En la Figura 2 se muestra una serie d e medidas de la emisión de NOx al variar l a temperatura de aire manteniendo constantes e l resto de las variables. Esta gráfica demuestra la fuerte dependencia respecto a este parámetro. La formación de NOx en llamas de gas natural se debe casi exclusivamente a l mecanismo térmico. En consecuencia, la s emisiones son función de la temperatura d e llama y, por tanto, del nivel d e precalentamiento del aire. Uno de los parámetros que ha resultad o fundamental en el comportamiento de l quemador ha sido el reparto de gas natura l entre los dos circuitos. En la Figura 3 s e representan las emisiones de NOx en funció n de la fracción de gas inyectado por la cañ a central, para dos temperaturas de aire diferentes. La forma de estas curvas se h a repetido en diferentes series. Para un cauda l de gas primario en torno al 40 % del tota l aparece un máximo. Al aumentar est e porcentaje la emisión disminuye ligeramente. En cambio, conforme se reduce el gas primario el nivel de NOx baja drásticamente. Por est e medio pueden conseguirse niveles inferiores a 27 ppm, incluso con aire precalentado a 25 0 C. Para intentar comprender los fenómeno s responsables de estos efectos se llevaron a cabo, además, mediciones en el interior de l hogar. En concreto, se determinó el campo d e velocidades y temperaturas en toda l a extensión de la llama. Estos resultados muestran que se establecen dos regione s diferenciadas. En una de ellas, más cercana a l quemador, tiene lugar la combustión de ga s primario en forma de una llama intensa. La segunda se sitúa aguas abajo, donde s e quema el combustible secundario co n temperaturas que no sobrepasan 1550 C. 6 1

Esta configuración proporciona una llama mu y estable, pero donde la formación de NOx está limitada, entre otros efectos, por las baja s temperaturas. Otro de los parámetros que permiten controlar las emisiones es el reparto de aire. La Figura 4 muestra la concentración de NOx al variar e l caudal de aire primario. Por debajo de un nivel crítico de este parámetro se obtiene un a reducción importante en NOx. Se encontr ó asimismo que el funcionamiento en est e régimen requiere ciertos niveles de rotació n del aire primario, debido a condicionantes d e estabilidad de la llama. comentada previamente. Para bajos caudales de gas primario se obtuvo una emisión de NO x en torno a 22 ppm. Este valor result a claramente inferior al nivel de 80 ppm qu e proporciona a la misma potencia el quemador instalado en esta caldera, y que puede se r representativo de los quemadore s convencionales. Cabe destacar también la semejanza obtenida entre las dos series de ensayos en lo relativo a la configuración de la llama, a pesar de la gran diferencia de escalas. 3.2 Funcionamiento con fuel oi l En conjunto, el quemador TENOX se h a comportado de forma estable para amplios rangos de los parámetros de ajuste. Incluso con excesos de oxígeno en los humos po r debajo del 1 %, las emisiones de CO se han mantenido por debajo de 10 ppm y si n concentraciones detectables de hidrocarburos. En las instalaciones del LITEC se llevaron a cabo también una extensa serie de ensayo s con el quemador TENOX utilizando fuel oi l pesado. Además de los parámetros propios de l quemador, se variaron también el diseño de l atomizador y las presiones de inyección de l combustible y del fluido auxiliar. En total s e ensayaron cerca de 200 condiciones d e La segunda fase de las pruebas se realizó e n la caldera auxiliar de la C.T. de Foix (Térmicas del Besós, S.A.). El objetivo es contrastar l a validez de las conclusiones extraidas de l estudio a escala reducida. Si bien en este cas o las capacidades de control son mucho má s limitadas, ha permitido llevar a cabo u n número reducido de ensayos con potencia s entre 9y 20 MW. Las pruebas han confirmado los resultado s obtenidos en el combustor experimental. E l reparto de combustible entre los dos circuito s ha mostrado una influencia muy similar a la trabajo diferentes. Nuevamente, la distribución de aire es u n factor clave en la emisión de NOx, como demuestra la Figura 5. La oxidación de l nitrógeno presente en el fuel oil es una fuent e importante de NOx en este caso. Por tanto, l a creación en la llama de un núcleo rico e n combustible contribuye a limitar est e mecanismo de formación. Un correcto ajuste de la inyección de aire (reparto entre circuitos y grado de rotación de cada flujo) permite controlar las emisiones finales. 7

bajo NOx los convierten en una de las Un elemento fundamental en la s características de la llama es la configuració n del spray de fuel oil. Por este motivo se realiz ó una exhaustiva serie de ensayos variando la s condiciones de atomización. En la Figura 6 s e resumen los niveles máximos y mínimos d e NOx para distintos diseños del atomizado r obtenidos al variar el resto de los parámetro s de ensayo. La mínima emisión de NOx conseguida en est e estudio ha sido de 134 ppm. Esto supone un a reducción significativa al compararlo con lo s valores usuales con quemadore s convencionales (entre 300 y 500 ppm). Se han obtendio, al igual que para gas natural, amplios márgenes de funcionamiento co n combustión estable. En la gran mayoría de lo s casos la concentración de CO ha sido inferio r a 15 ppm y la carga de partículas en lo s humos no ha superado 150 mg/nm3 (ambo s corregidos a 3% 02). Actualmente se está considerando l a posibilidad de realizar una serie de prueba s con mayor potencia en la caldera auxiliar de l a C.T. de Foix. alternativas más ventajosas. En esta comunicación se presenta un proyect o de desarrollo de un quemador para l a combustión de gas natural y fuel oil pesado. Ensayos exhaustivos en una plant a experimental han proporcionado un profund o conocimiento del comportamiento de l quemador. Las emisiones mínimas obtenidas han sido de 24 ppm con gas natural y 134 pp m con fuel-oil (ambas corregidas al 3% 02). Estos niveles resultan claramente inferiores a los que proporcionan los sistema s convencionales y se encuentran entre los má s bajos que pueden obtenerse con este tipo d e equipos. Dichos resultados se han conseguid o en condiciones de combustión estable y co n muy bajos niveles de inquemados. Una serie de pruebas a potencias hasta 2 0 MW han confirmado las conclusione s obtenidas sobre el modelo reducido. Esta comparación demuestra la gran utilidad d e ensayos detallados sobre una planta piloto d e cara al desarrollo de equipos de combustión. 5. Agradecimiento s 4. Conclusiones En los últimos años se han desarrollado diversas tecnologías que permiten ciert o control sobre las emisiones de óxidos d e nitrógeno en grandes sistemas de combustión. La importante reducción posible, a un cost e relativamente bajo, con los quemadores de El presente trabajo ha sido financiado por e l Programa de Investigación Electrotécnic o dentro del proyecto PIE No. 034.059, titulad o "Reducción de emisiones de NOx po r combustión controlada en centrales de fuel oi l y gas". La medida de emisiones en la caldera auxiliar ha sido realizada por la Asociación de 8

Investigación y Cooperación Industrial d e Andalucía (AICIA). [8] Ballester J., Dopazo C., Fueyo N. Mejora de la combustión de carbón e n 6. Referencias centrales térmicas : técnicas combinadas experimentación/simulación. [1] Sloss L. NOx emissions from coal combustion IEA Coal Research, London, 199 1 Symposium sobre "Recursos Y tecnologías electroenergéticas", Orense, 20-22 Octubre, 199 4 [2] Seinfeld J.H. Atmospheric chemistry and Physics o f air pollution. John Wiley &Sons inc., 198 6 [3] Hjalmarsson A. K., Soud H. N. Systems for controlling NOx from coal combustion.!ea Coal Research, London, 199 0 [4] Hein K.R.G., Jager G. Results of combustion modifications for the reduction of NOx emission. ASME, FACT-10, 199 0 [5] Acidic emission abatement technologies. HMSO, London, 199 1 [6] Cohen M.B., Klingspor J.S., Bresowar G. State of the art emissions control technology for new tangentially fire d pulverized coal utility steam generators ASME Paper 91-JPGC-FACT-17, 199 1 [7] Smith D.J. Low-NOx burners lead technologies to meet CARs Title IV Power Engineering, June 1993 9

BRIDA CENTRAL CAJA DE VI[NIO i1nr, L 7.f f CUERDA De r10eaprax (51N ASBESTOS) n 1 ESPARRAGO Uec100 con 2 TUERCAS Ue O1143 4 BRIW OLYCION ALETAS Y SECUNDARIO SISTEMA OE ALETAS uoulo DE GAS Y JUNT A 01;ROA DE GUAM. EURO PRIWAo CNVOLVE NrC DE CAS II I 1 GARGANTA CC SECUNMRIO 1 Figura 1 - Esquema del quemador TENOX.

6 s 5 = 45 40 3 5 3 0 25 20 o 50 100 150 200 25 0 Temperatura de aire ( C) Figura 2 - Efecto de la temperatura de precalentamient o de aire sobre las emisiones de NOx. (Quemador TENOX con gas natural ). Fracción de gas primario (%) Figura 3 - Efecto del reparto de gas natural sobre las emisione s de NOx ( Quemador TENOX con gas natural).

40 35 30 2 5 O Gas primario = 100 % Gas primario =. 50 % 20 o 20 40 60 8o 100 Fracción de aire primario (%) Figura 4 - Efecto del reparto de aire sobre las emisione s de NOx (Quemador TENOX con gas natural)..v u 80 60 Alto Swirl en aire 1 2 e- Bajo Swirl en aire 1 2 4 0 2 0 00 280 2 o 20 40 6 0 80 10 0 Fracción de aire primario (%) Figura 5 - Efecto del reparto de aire sobre las emisione s de NOx (Quemador TENOX con fuel oil). 1 2

40 35 G 30 250 200 150 * Mínimo NOx p Máximo NOx 100 A B C D Diseño del atomizado r Figura 6 - Rango de emisiones de NOx para distintos diseño s del atomizador (Quemador TENOX con fuel oil). 1 3