IMPACTOS DE LA URBANIZACIÓN Y AGRICULTURA EN CUENCAS CON BOSQUE SECO TROPICAL: INFLUENCIA SOBRE LA COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LARVAS DE TRICÓPTEROS

Documentos relacionados
INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

CALIDAD FISICOQUÍMICA E HIDROBIOLÓGICA DEL AGUA EN EL RÍO SAN JUAN, ANDES, ANTIOQUIA

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA

Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos.

CALIDAD ECOLÓGICA DEL RÍO VILLETA (Villeta - Cundinamarca) Abstract

Inicia su actividad en 1967 con el objetivo de ser un marco de referencia y punto de encuentro para todos aquellos interesados en los temas

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Diversidad de Entomofauna acuática en tres ríos de la Ecoregión Darién, Choco biogeográfico (Colombia)

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Ing. Fernando Chiock

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 154 Agosto de 2014 Fecha de publicación: 3 de octubre /2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez*

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Investigación de la calidad del agua de nuestros ríos

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta

PLAN DIRECTOR DE RIBERAS DE ANDALUCÍA

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Recursos Naturales, Biodiversidad y Geodiversidad DATOS DEL DIRECTOR DEL PROYECTO. Ximena Yadira González Renteria CORREO ELECTRÓNICO:

Palabras clave. Fauna béntica, calidad del agua, río Opia, variables fisicoquímicas.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS

ALGUNOS EFECTOS DE EL NIÑO SOBRE LA PRECIPITACIÓN ESTIVAL EN LA PAMPA HÚMEDA ARGENTINA. Guillermo J. Berri (1); Raúl A. Tanco

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Proyecto: Health Benefits through Improving Aquaculture Sanitation and Best Management Practices. Fuente financiera: Human Health Impacts of

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA SUMAPAZ Y SUBCUENCA RÍO PANCHES

INFORME MENSUAL MARZO 2016

Ensamblajes de anfibios y reptiles en paisajes ganaderos de Copán (Honduras) y Matiguás (Nicaragua)

CURRICULUM VITAE. Maestría en Ciencias Biología, Línea Palinología y Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Candidato, 2012.

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

ECOLOGÍA DE LAS ALGAS EN RÍOS Y LAGOS DE MONTAÑA. Dr. Enrique Navarro

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Estudios sobre macroinvertebrados acuáticos en América Latina: avances recientes y direcciones futuras

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

DISEÑO DE UN DATA MART PARA EL PRESUPUESTO DE VENTAS

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Innovación: un valor de Teck

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Condiciones Hídricas del Año Regiones Puno, Arequipa y Tacna

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Palabras clave. Deriva, biomasa, macroinvertebrados acuáticos, Sierra Nevada de Santa Marta.

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

CARACTERISTICAS DE LA PRECIPITACION EN ARGENTINA SUBTROPICAL Y BRASIL MERIDIONAL Y DE LA CONVECCION TROPICAL Marcela Gonzalez (1); Jonas Nery;

Transcripción:

Impactos de la urbanización y agricultura en cuencas con bosque seco tropical. Vasquez et al. IMPACTOS DE LA URBANIZACIÓN Y AGRICULTURA EN CUENCAS CON BOSQUE SECO TROPICAL: INFLUENCIA SOBRE LA COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LARVAS DE TRICÓPTEROS IMPACTS OF URBANIZATION AND AGRICULTURE IN WATERSHEDS WITH TROPICAL DRY FOREST: INFLUENCE ON THE COMPOSITION AND STRUCTURE OF CADDISFLY LARVAE Jesus Vásquez-Ramos *1,2 ; Giovany Guevara-Cardona 3 ; Gladys Reinoso-Flórez 2 1. Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos, Villavicencio (Meta, Colombia). E-mail: jvasquez@unillanos.edu.co 2. Grupo de Investigación en Zoología (GIZ), Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Ibagué (Tolima, Colombia). 3. Departamento de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas, Manizales (Caldas, Colombia). Recibido: Agosto 31 de 2013 Aceptado: Octubre 10 de 2013 *Correspondencia del autor. Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos, Villavicencio (Meta, Colombia). E-mail: jvasquez@unillanos.edu.co RESUMEN En dos cuencas hidrográficas con vegetación ribereña típica de bosque seco tropical del departamento del Tolima (ríos: Venadillo y Opia), se evaluó la composición, estructura y riqueza de larvas de tricópteros durante un ciclo hidrológico, y su relación con la precipitación y uso del suelo (agricultura y urbanización). En cada río se seleccionaron dos tramos de 100 m, entre 250 y 600 m s.n.m. Cada tramo se dividió en cinco secciones de 20 m para la colecta de muestras de bentos con red Surber, de acuerdo con la disponibilidad de hábitats, y se realizó el análisis de 16 variables fisicoquímicas. Se colectaron 6282 larvas, pertenecientes a 11 familias y 22 géneros; las familias con mayor abundancia fueron Hydropsychidae (49.86%) y Philopotamidae (25.44%) y las de menor, Hydrobiosidae (0.06%) y Odontoceridae (0.16%). Los géneros Smicridea, Chimarra, Protoptila, Neotrichia y Leptonema, fueron frecuentes tanto en épocas de sequía como de lluvia y colonizaron todos los hábitats presentes en las cuencas. Los mayores valores de riqueza y diversidad de géneros, se registraron en las estaciones ubicadas a 500 (RVpa) y 489 m s.n.m. (Rota), mientras que se encontró una alta dominancia en (325 m) y (423 m). En ambos ríos la turbidez, sólidos suspendidos y fosfatos, incrementaron en periodos de alta precipitación, mientras que la temperatura del agua y la conductividad registraron un comportamiento inverso. Los principales factores que estructuraron la comunidad de tricópteros fueron el régimen hidrológico regional, la urbanización y en menor medida, la agricultura; aspectos que influyen sobre la oferta, variabilidad y estabilidad de sustratos, afectando la colonización y la dinámica espacio-temporal de las larvas. Palabras clave: Trichoptera, ensamblaje, ríos, trópico, Tolima. 61

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas ABSTRACT In two watersheds with riparian vegetation typical of tropical dry forest in the department of Tolima (Opia and Venadillo rivers), the composition, structure and richness of Trichoptera larvae during a hydrological cycle, and its relation to rainfall and land use (agriculture and urbanization) were assessed. In each river, we selected two 100 m sections, ranging from 250 and 600 m asl. Each section was divided into five 20 m sections to collect benthic samples using a Surber net sampler, according to the habitat availability and to perform the analysis of 16 physicochemical variables. 6282 larvae were collected, belonging to 11 families and 22 genera. The taxa with highest abundance were Hydropsychidae (49.86%) and Philopotamidae (25.44%) and lowest, Hydrobiosidae (0.06%) and Odontoceridae (0.16%). The genera Smicridea, Chimarra, Protoptila, Neotrichia and Leptonema were frequent in both drought and rainy seasons and colonized all habitats present in the watersheds. The highest richness and diversityof genera were recorded at the sampling stations located at 500 (RVpa) and 489 m asl (), while there was a high dominance at (325 m) and (423 m) sampling stations. In both rivers, turbidity, suspended solids and phosphates increased during higher precipitation periods, while water temperature and conductivity showed an inverse pattern. The main factors structuring the caddisfly community were mainly the regional hydrological regime, urbanization and lesser extent, agriculture, aspects that influence the supply, variability and stability of substrates, affecting their colonization and the spatio-temporal dynamics. Key words: Trichoptera, assemblage, rivers, tropic, Tolima. INTRODUCCIÓN Los ecosistemas dulceacuícolas suministran numerosos servicios ambientales de amplio valor significativo para la sociedad, la flora y la fauna (1). Sin embargo, a escala de cuenca hidrográfica, existen múltiples factores (directos e indirectos), que operan como respuesta a gradientes de impacto antropogénico y características geomorfológicas locales (2), los cuales afectan este suministro. Además de estos factores, las variables ambientales, físicas y químicas, influyen sobre la composición y estructura de la fauna bentónica, particularmente en sistemas lóticos (3,4,5). Por ejemplo, las variaciones en ph, conductividad y alcalinidad, así como la reducción en la cobertura ribereña y la oferta de microhábitats, influyen negativamente sobre la riqueza y diversidad de macroinvertebrados, en ríos y quebradas (4,6). Esto es evidente en ríos tropicales de zonas bajas, donde los efectos de la agricultura, ganaderíay la urbanización, generan impactos negativos sobre las comunidades dulceacuícolas (2). Aspectos que aun requieren de análisis más detallados, comparativamente con lo registrado para zonas templadas (7, 8). Los estudios sobre la ecología de larvas de Trichoptera en el departamento del Tolima, son aún escasos; a pesar que este taxón es uno de los más ricos y abundantes de la comunidad de macroinvertebrados en sistemas lóticos (9,10). El presente estudio se enfocó en determinar los principales factores que influyen en el establecimiento y dinámica de los ensamblajes de Trichoptera en dos 62 cuencas con bosque seco tropical del departamento del Tolima, teniendo en cuenta el uso del suelo para agricultura y urbanización, así como algunos aspectos fisicoquímicos, de gran importancia en estudios relacionados con la función ecológica de este taxón, generando una información básica para implementar acciones de preservación y monitoreo de los ecosistemas acuáticos. MATERIALES Y MÉTODOS Área de Estudio. Las cuencas objeto de estudio, se localizan en la zona de vida de bosque seco tropical (bs- T) (11). El río Venadillo tiene un área de 188.4 km 2, 1220 tributarios y un cauce que recorre 44.9 km, con una pendiente media de 4.5%; se origina a 2250 m de altitud y desemboca en el río Magdalena a 210 m (12). La cuenca del río Opia cuenta con un área aproximada de 325 km 2 y una longitud de 65 Km, nace a 1038 m en el Municipio de Ibagué y desemboca en el río Magdalena a 240 m con una pendiente media de 18.6% (13) (Figura 1). En cada uno de los ríos se establecieron dos tramos de 100 m, ubicados entre 250 y 600 m.s.n.m. (Figura 1, Tabla 1) y se tomaron muestras bimensuales por un año (febrero de 2011 y enero de 2012), teniendo en cuenta los registros pluviométricos históricos (~10 años) que mostraron un régimen bimodal (Figura 2). Colecta de larvas de tricópteros. Cada uno de los diferentes tramos (100 m) evaluados se dividieron en cinco secciones (20 m), en las que se tomaron máximo cuatro muestras con una red Surber (30x30 cm, 250 μm) de

Impactos de la urbanización y agricultura en cuencas con bosque seco tropical. Vasquez et al. Área correspondiente a Bosque seco tropical (Bs-t) del departamento del Tolima Figura 1. Ubicación de las cuencas de los ríos Venadillo y Opia en el departamento del Tolima. Localidad Municipio Coordenadas Altitud (m s.n.m.) N W R. Venadillo El Palmar (RVpa)* Zona aguas arriba del casco urbano del municipio de Venadillo Venadillo 4 46'19.3'' 74 57'26.4'' 570 R. Venadillo Vía Ambalema ()* R. Opia - El Tambor ()* R. Opia - El Guadual ()* Tabla 1. Ubicación de los tramos seleccionados en los ríos Venadillo y Opia. Zona aguas abajo del casco urbano del municipio de Venadillo Zona aguas arriba del casco urbano del municipio de Piedras Zona aguas abajo del casco urbano del municipio de Piedras. Ambalema 4 43'36.7'' 74 50'54.4'' 259 Piedras 4 27'30.2'' 74 57'35.0'' 559 Piedras 4 33'40.1'' 74 50'26.6'' 269 (*) Abreviaturas empleadas para cada uno de los tramos evaluados de los ríos Venadillo y Opia. 63

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas 250 Precipitación (mm) 200 150 100 50 0 R. Venadillo R. Opia Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene M1 M2 M3 M4 M5 M6 Mes/Muestreo Figura 2. Precipitación media mensual (10 años, 2001-2010) en los ríos Venadillo y Opia y correspondencia con los periodos de colecta. M= muestreos. acuerdo a la disponibilidad de hábitat, para un máximo de 40 muestras por tramo. En campo, las muestras se fijaron con formol (10%), y posterior a la limpieza y separación de los organismos, se almacenaron en etanol (70%). Los organismos se determinaron a género con diferentes claves y descripciones (referencias 14 23) y se ingresaron a la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima (CZUT-Ma). Variables físicas, químicas y bacteriológicas. En cada sitio de muestreo se determinaron in situ la temperatura del agua ( o C), la conductividad (μs cm 1 ) y el oxígeno disuelto (MgO 2 L -1 ) con un equipo portátil SCHOTT Handylab multi12/set. Así mismo, se determinó la velocidad de la corriente y el caudal de acuerdo a la metodología propuesta por Elosegi y Sabater (24). En laboratorio se determinaron los parámetros turbiedad (UNT), ph, nitratos (NO 3- ; mg L 1 ), fosfatos (PO 4- ; mg L 1 ), sólidos totales (mg L 1 ), DBO 5 (MgO 2 L -1 ), % de saturación de oxígeno (% sat. O 2 ) y oxígeno disuelto (MgO 2 L -1 ), y parámetros bacteriológicos como Escherichia coli fecal y Coliformes totales. También se aplicó el índice QBR para la determinación de la calidad de la vegetación ribereña (25), para el cual fue necesario conocer la cobertura arbórea y arbustiva del área seleccionada. Análisis de Datos. Se determinó la variación de la abundancia total de tricópteros por periodo de muestreo mediante box plots y se comparó la abundancia (log n+1) de géneros por muestreo y tramo, teniendo en cuenta la precipitación y uso del suelo. Con matrices de densidad (n/m 2 ) se calcularon los índices de riqueza 64 de Margalef (Mgf), diversidad de Shannon-Wiener (H ) y dominancia de Simpson (D) entre tramos y muestreo empleando PAST 2.13 (26). Así mismo, se realizaron transformaciones con la función log (n+1) y posteriormente, teniendo como criterio de separación el índice de similitud de Bray-Curtis, se realizó una ordenación NMDS (Non-metric multidimensional scaling) con PRIMER 6 (27) para comparar la comunidad de tricópteros por tramo. Por otra parte, se realizó un Análisis de Redundancia (RDA) usando CANOCO 4.56 (28) para evaluar la relación entre la comunidad de tricópteros, tramos y, variables fisicoquímicas y ambientales. Solo los taxones con abundancia superior al 1% se incluyeron en el análisis y se les realizó transformación con raíz cuadrada. Todas las variables fisicoquímicas (excepto ph) y ambientales se transformaron (log n+1) previo al análisis para reducir la asimetría en la distribución de las mismas (29). RESULTADOS Se registraron 6282 larvas pertenecientes a 11 familias y 22 géneros. Las familias más abundantes fueron Hydropsychidae (49.86%) y Philopotamidae (25.44%), seguidas por Hydroptilidae (9.87%) y Glossosomatidae (9.84%); y las de menor abundancia fueron Hydrobiosidae (0.06%) y Odontoceridae (0.16%) (Tabla 2). Con respecto a la abundancia, se observó que el régimen de precipitación influyó sobre la comunidad de tricópteros en los diferentes muestreos (Figura 3), en M2 y M5 se registró la menor abundancia, periodos que corresponden a los de mayor precipitación (Figura 2). Así mismo, se encontró una prevalencia en abundancia de Smicri-

Impactos de la urbanización y agricultura en cuencas con bosque seco tropical. Vasquez et al. Tabla 2. Abundancia relativa (%) de las larvas de tricópteros registradas en cuatro tramos de los ríos Venadillo y Opia durante un ciclo anual. Familia Género Abundancia (%) Calamoceratidae Phylloicus sp. 0.29 Glossosomatidae Protoptila sp. 9.84 Helicopsychidae Helicopsyche sp. 0.25 Hydrobiosidae Atopsyche sp. 0.06 Hydropsychidae Leptonema sp. 6.46 49.86 Macronema sp. 0.02 Smicridea sp. 43.38 Hydroptilidae Ceratotrichia sp.* 0.02 9.87 Hydroptila sp. 0.70 Mayatrichia sp.* 0.05 Neotrichia sp. 7.82 Ochrotrichia sp. 0.18 Zumatrichia sp. 0.25 Leucotrichia sp. 0.02 Hydroptilidae spp. 0.84 Leptoceridae Grumichella sp. 0.65 3.66 Nectopsyche sp. 2.88 Oecetis sp. 0.13 Odontoceridae Marilia sp. 0.16 Philopotamidae Chimarra sp. 25.44 Polycentropodidae Polycentropus sp. 0.21 Polyplectropus sp. 0.03 Xiphocentronidae Xiphocentron sp. 0.33 (*) En revisión, nuevos registros para el departamento del Tolima y Colombia. M6 M5 M4 M3 M2 M1-32 -16 0 16 32 48 64 80 96 Figura 3. Abundancia total de tricópteros registrada por evento de muestreo. Se indica el valor promedio y la desviación estándar. 65

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas dea, Chimarra, Protoptila, Neotrichia y Leptonema, aún en los periodos de mayor precipitación (M2 y M5), aunque en los tramos RVpa y ubicados antes de los centros poblados de Piedras y Venadillo, se registró mayor número de taxones. A escala de tramo, se pudo evidenciar que los mayores valores de riqueza y diversidad (Mgf, H ) se registraron en RVpa y durante los periodos de baja precipitación, mientras que en y se registraron los menores valores de diversidad y los valores más altos de dominancia (D) (Figura 4). La ordenación NMDS indicó que las larvas se agrupan de acuerdo con el tipo de influencia antropogénica. Se observó claramente el agrupamiento distintivo entre los tramos RVpa y que son los que poseen intervención antropogénica por uso agrícola, y la similitud en la composición de tricópteros para los tramos de las zonas más bajas ( y ), que están bajo la influencia directa de la urbanización, en los municipios de Venadillo y Piedras (Figura 5). Con respecto a las variables fisicoquímicas y ambientales, el río Venadillo presentóvalores más bajos de ph, conductividad, turbidez, QBR y profundidad, y valores más altos de velocidad y caudal, con respecto al río Opia. La ordenación del RDA explicó el 35% de la varianza de los datos en los dos primeros ejes, donde la temperatura ambiente (TAm, P = 0.005), profundidad (Pr, P = 0.005) y coliformes totales (CT, P = 0.047) mostraron una relación significativa con la composición taxonómica de tricópteros. Se observó que la temperatura ambiente y del agua y, los coliformes fecales y totales se asociaron negativamente con el primer eje, mientras que conductividad, fósforo y QBR se asociaron negativamente con el segundo eje (Figura. 6). Así mismo, es posible sugerir algunas asociaciones donde: a) Chimarra y Neotrichia prefieren aguas con altas temperaturas, b) Grumichella, Marilia y Phylloicus, prefieren aguas con temperaturas bajas, c) Leptonema, Oecetis, Protoptila, Nectopsyche e Hydroptila prefieren corrientes de escasa profundidad, turbidez y caudal, d) Polycentropus prefiere corrientes de gran caudal, profundidad y turbidez. Diversidad (unidades) 2.0 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 M1 M2 M3 M4 M5 M6 Mgf H' D Tramo Figura 4. Valores de diversidad de tricópteros registrados por tramo y muestreo en dos ríos del departamento del Tolima. M = muestreos. Índices: Mgf = Margalef, H =Shannon- Wiener, D = Simpson. 66

Impactos de la urbanización y agricultura en cuencas con bosque seco tropical. Vasquez et al. Figura 5. Diagrama de ordenación NMDS basado en las abundancias de los géneros de tricópteros registrados en los seis muestreos. Las abreviaturas de las estaciones corresponden a las de la Tabla 1. Figura 6. Diagrama de ordenación de la comunidad de tricópteros en los ríos Venadillo y Opia durante los seis muestreos, con relación a las variables fisicoquímicas. 67

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas DISCUSIÓN De las 15 familias del orden Trichoptera reportadas para Colombia (22, 30), 11 se registraron en este estudio, correspondientes al 73.3%, lo cual indica una alta representatividad en los ríos evaluados. Hydropsychidae y Philopotamidae fueron las familias más abundantes y frecuentes, lo que es concomitante con lo reportado por otros autores (31 34), donde Hydropsychidae muestra amplia distribución en las corrientes, debido a su capacidad de colonizar diferentes sustratos y su tolerancia a diversos impactos (15). Por otra parte, a pesar que Philopotamidae se ha reportado como poco frecuente en otras cuencas de la zona andina (22, 34, 35) y limitada a hábitats de poca corriente (35), en este estudio fue abundante y frecuente, y se registró tanto en rápidos como en remansos. Durante la temporada invernal, el incremento repentino del flujo hídrico causa translocación del fondo de la corriente, con la consecuente variación en la abundancia de organismos (36, 37, 38), situación que se evidenció en los ríos Venadillo y Opia, donde la precipitación ejerce un fuerte efecto sobre la composición y abundancia de tricópteros, generando reducción de la riqueza y abundancia de géneros. Por lo tanto, la velocidad del agua puede considerarse un factor estructurador de la abundancia de organismos bentónicos en ríos tropicales de zonas bajas; así, la abundancia, composición y estructura de los tricópteros está determinada tanto por las capacidades adaptativas de los organismos para soportar eventos estocásticos como las crecientes (eventos comunes en ríos andinos tropicales;[31]), y factores determinísticos como la calidad del agua, la oferta y calidad de sustratos (39), disponibilidad de recursos, competencia, depredación, ciclo de vida, entre otros (38). En corrientes impactadas por actividad antropogénica, se ha registrado una disminución de taxones sensibles y un incremento de tolerantes (40). En este estudio se destaca el registro de Neotrichia, Protoptila, Smicridea y Chimarra en tramos de las zonas bajas de los ríos Venadillo y Opia, lo cual podría estar influenciado por factores como el uso del suelo y la urbanización, así como por la oferta de sustratos disponibles para colonización, refugio y alimentación (31, 32, 34). En zonas tropicales se han registrado diversidades similares en periodos de alta precipitación entre estaciones con diferente condición ambiental (tramos impactados vs. no impactados) debido al arrastre de los sustratos y a la posible redistribución de la fauna bentónica, provocada por las crecientes o avalanchas (36), aspectos que coinciden con lo encontrado en esta investigación. Las variables fisicoquímicas mostraron una fuerte relación con el régimen de precipitación. En ambos ríos la turbidez, los sólidos suspendidos y los fosfatos incrementaron en los periodos de alta precipitación y disminuyeron en la temporada de baja precipitación, mientras que la temperatura del agua y la conductividad, mostraron un comportamiento contrario. Finalmente, se puede asumir que los procesos que influyen en el ensamblaje de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos a escala local y regional, en este caso tricópteros, dependen principalmente de las condiciones del uso del suelo y el régimen de precipitación (2, 4), sin embargo las condiciones inherentes a cada uno de los ríos estudiados y su naturaleza geomorfológica, oferta de microhábitats, entre otros, también pueden tener gran importancia (3). AGRADECIMIENTOS Agradecemos el soporte financiero al Comité Central de Investigaciones y al Grupo de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima. El primer autor agradece el apoyo al programa Jóvenes Investigadores e Innovadores Virginia Gutiérrez de Pineda de COL- CIENCIAS, al programa de Asistentes de Docencia de la Vicerrectoría Académica de la Universidad del Tolima y a la Maestría en Ciencias Biológicas. Expresamos un agradecimiento especial a Verónica Arango, Edwin López, Carolina Gutiérrez, Angie Candia, Jaider Peña, Alexander Domínguez y Leonardo Ospina por su apoyo en campo y laboratorio. 68

Impactos de la urbanización y agricultura en cuencas con bosque seco tropical. Vasquez et al. BIBLIOGRAFIA 1. Postel, S. Aquatic ecosystem protection and drinking water utilities. AWWA, 2007; 99(2), 52 63. 2. Allan, D. Landscapes and Riverscapes: The Influence of Land Use on Stream Ecosystems. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 2004; 35, 257 284. 3. Allan, D., & Castillo, M. M. Stream Ecology, structure and function of running waters (p. 436). Dordrecht: Springer. 2007. 4. Crespo, R. de J., & Ramírez, A. Effects of urbanization on stream physicochemistry and macroinvertebrate assemblages in a tropical urban watershed in Puerto Rico.Journal of the North American Benthological Society, 2011; 30(3), 739 750. 5. Roldán, G., & Ramírez, J. Fundamentos de LimnologiaNeotropical (2nd ed., p. 440). Universidad de Antioquia. 2008. 6. Gómez-Aguirre, A. M., Longo-Sánchez, M. C., & Blanco, J. F. Macroinvertebrate assemblages in Gorgona Island streams: spatial patterns during two contrasting hydrologic periods. Actualidades Biológicas, 2009; 31(91), 161 178. 7. Naiman, R., Decamps, H., & Pollock, M. Riparia: Ecology, conservation, and management of streamside communities. Amsterdam: Elsevier Academic Press. 2005. 8. Baptista, D. F., Buss, D. F., Dorvillé, L. F. M., & Nessimian, J. L. Diversity and habitat preference of aquatic insects along the longitudinal gradient of the Macaé River basin, Rio de Janeiro, Brazil. Revista Brasileira de Biologia, 2001; 61(2), 249 258. 9. Reinoso, G. Evaluación del río Prado a partir de los macroinvertebrados y de la calidad del agua. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 2008; 19, 141 154. 10. Reinoso, G., Guevara, G., Arias, D., & Villa, F. Aspectos bioecológicos de la fauna entomológica de la cuenca mayor del rio Coello-departamento del Tolima. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 2007; 19, 65 71. 11. CORTOLIMA. Corporacion Autónoma Regional del Tolima, Plan de gestión ambiental para el departamento del Tolima 1998-2002. Ibagué. 1998. 12. Andrade, T. E., & Lozano, P. Sectorización hidrográfica del departamento del Tolima sector norte, Escala 1:25000. Universidad del Tolima. 1986. 13. Castañeda, A., Medina, N., Méndez, A., &Quimbayo, F. Estudio morfométrico e hidroclimático de la subcuenca del río Opia, departamento del Tolima. Universidad del Tolima. 1989. 14. Angrisano, E. B. Insecta Trichoptera. En: E. Lopretto & G. Tell (Eds.), Ecosistemas de aguas continentales. Metodologías para su estudio (pp. 1199 1237). La Plata: Ediciones Sur. 1995. 15. Angrisano, E. B., & Korob, P. G. Trichoptera. En: H. R. Fernández & E. Domínguez (Eds.), Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos Sudamericanos (pp. 55 92). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. 2001. 16. Angrisano, E. B., & Sganga, J. V. Trichoptera. En: E. Domínguez & H. R. Fernández (Eds.), Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos (1st ed., pp. 255 308). Tucumán: Fundación Miguel Lillo. 2009. 17. Domínguez, E., & Fernández, H. R. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Sistemática y biología. (E. Domínguez & H. R. Fernández, Eds.) (1st ed., p. 656). Tucumán: Fundación Miguel Lillo. 2009. 18. Fernández, H., & Domínguez, E. Guía para la determinación de artrópodos bentónicos Sudamericanos. (H. Fernández & E. Domínguez, Eds.) (p. 282). Tucumán: Editorial Universitaria de Tucumán. 2001. 19. Merritt, R. W., Cummins, K. W., & Berg, M. B. (2008). An introduction to the aquatic insects of North America. (R. W. Merritt, K. W. Cummins, & M. B. Berg, Eds.) (4th ed., p. 1158). Dubuque: Kendall/ Hunt Publishing Company. 2008. 20. Oliveira, A. M., Hamada, N., & Nessimian, J. L. Chaves de identificação de larvas para famílias e gêneros de Trichoptera (Insecta) da Amazônia central, Brasil. Revista Brasileira de Entomologia, 2005; 49(2), 181 204. 21. Oliveira, Ana María, &Hamada, N. Ceratotrichia Flint, 1992 (Trichoptera: Hydroptilidae) larval andpupal description and new genus records for Brazil. Entomotropica, 2004; 19(1), 31 37. 69

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas 22. Posada-Garcia, J. A., &Roldán, G. Clave ilustrada y diversidad de las larvas de Trichoptera en el Noroccidente de Colombia. Caldasia, 2003; 25(1), 169 192. 23. Springer, M. Clave taxonómica para larvas de las familias del orden Trichoptera (Insecta) de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 2006; 54(1), 273 286. 24. Elosegi, A., & Sabater, S. Conceptos y técnicas en ecología fluvial (p. 424). Fundación BBVA. 2009. 25. Munné, A., Prat, N., Solà, C., Bonada, N., & Rieradevall, M. A simple field method for assessing the ecological quality of riparian habitat in rivers and streams: QBR index. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 2003; 13(2), 147 163. 26. Hammer, O., Harper, D. A. T., & Ryan, P. D. PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica. 2001. 27. PRIMER-E, L. PRIMER 6. Plymouth: PRIMER-E Ltd. 2006. 28. Braak, C. J. F. ter, &Smilauer, P. Canoco.Wageningen: BiometrisPlant Research International. 2009. 29. Leira, M., &Sabater, S. Diatom assemblages distribution in Catalan rivers, NE Spain, in relation to chemical and physiographical factors. WaterResearch, 2005; 39, 73 82. 30. Muñoz-Quesada, F. El orden Trichoptera (Insecta) en Colombia, II: inmaduros y adultos, consideraciones generales. In F. Fernández, M. Andrade, & G. Amat (Eds.), Insectos de Colombia. Vol. III (pp. 319 334). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Instituto Humboldt. 2004. 31. Guevara, G., Reinoso, G., & Villa, F. Estudio del orden Trichoptera en su estado larval en la cuenca del río Coello Departamento del Tolima. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 2005; 17, 59 70. 32. López, Edwin. Análisis faunístico de las larvas del orden Trichoptera en la cuenca del río Prado y la subcuenca de Amoyá (Tolima-Colombia). Universidad del Tolima. 2007. 33. Manjarrés-García, G., &Manjarrés-Pinzon, G. Contribución al conocimiento hidrobiológico de la parte baja de los ríos de la vertiente noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Revista Intropica, 2004; 1, 39 50. 34. Vásquez-Ramos, J. M., Ramírez-Díaz, F., Reinoso-Flórez, G. & Guevara-Cardona, G. Distribución espacial y temporal de los tricópteros inmaduros en la cuenca del río Totare (Tolima-Colombia). Caldasia, 2010; 32(1), 129 148. 35. Guevara, G. Análisis faunístico del orden Trichoptera en su estado larval en la cuenca del río Coello, departamento del Tolima. Universidad del Tolima. 2004. 36. Bispo, P C, Oliveira, L. G., Bini, L. M., & Sousa, K. G. Ephemeroptera, Plecoptera and Trichoptera assemblages from riffles in mountain streams of Central Brazil: environmental factors influencing the distribution and abundance of inmatures. Revista Brasileira de Biologia, 2006; 66(2B), 611 622. 37. Mesa, L. M. Effect of spates and land use on macroinvertebrate community in Neotropical Andean streams. Hydrobiologia, 2010; 641(1), 85 95. 38. Oliveira, L. G., & Bispo, P. D. C. Ecologia de comunidades das larvas de Trichoptera Kirby (Insecta) em dois córregos de primeira ordem da Serra dos Pireneus, Pirenópolis, Goiás, Brasil. RevistaBrasileira de Zoologia, 2001; 18(4), 1245 1252. 39. Lepori, F., & Malmqvist, B. Deterministic control on community assembly peaks at intermediate levels of disturbance. Oikos, 2009; 118(3), 471 479. 40. Bispo, Pitágoras C, & Oliveira, L. G. Diversity and structure of Ephemeroptera, Plecoptera and Trichoptera (Insecta assemblages from riffles in mountain streams of Central Brazil). Revista Brasileira de Zoologia, 2007; 24(2), 283 293. 70