Principales resultados Chiapas

Documentos relacionados
Regiones socioeconómicas

Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano. Reducción de la pobreza extrema en 12 municipios de Chiapas

Presentar en copia cotejado con su original, los siguientes documentos:

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA SUBSECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

INFORME DE LA DEUDA PÚBLICA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Y SUS MUNICIPIOS

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Chiapas

Estadística de Población

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva Estadística de Chiapas INEGI Instituto

GUILLERMO BARRIENTOS GÓMEZ. SOLICITO AL SECRETARIO DIERA CUENTA DE LA ORDEN DEL DÍA.

ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELEC

Acuerdo de Distribución de los Fondos III y IV 2014 Periódico Oficial No Cuarta Sección, de fecha 29 de enero de 2014.

Acuerdo de Distribución de los Fondos III y IV 2015 Periódico Oficial núm. 163 del viernes 30 de enero de 2015.

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva estadística Chiapas. Diciembre 2012 INEGI Instituto

Principales resultados

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA SUBSECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

Programa Institucional Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

La Población Hablante de Lengua Indígena de Chiapas.

Programa Integral para el Desarrollo de la Floricultura en la Región II Altos del Estado de Chiapas. Julio de Zinacantán, Chiapas.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DEL TRABAJO ANÁLISIS FUNCIONAL AL TERCER TRIMESTRE DEL 2014 I N D Í C E MISIÓN Y VISIÓN 1

ASEGURADOS PERMANENTES REGISTRADOS MENSUALMENTE CUADRO EN EL IMSS SEGUN DIVISION DE ACTIVIDAD ECONOMICA 1995 a/

ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL: 30 DE JUNIO DE 2014.

Estrategia para erradicar la pobreza extrema de acuerdo a los ODM del PNUD de la ONU

PROMOTORA DE VIVIENDA CHIAPAS PROVICH

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCION CIVIL

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chiapas Campaña Plagas Reglamentadas de los Cítricos

Constitución Política del Estado de Chiapas. Última reforma P.O DECRETO NÚMERO 263

Cátedra INEGI. Universidad AutónomaMetropolitana Unidad Azcapotzalco

cct escuela municipio mto_total est_prom ptaje_prom prom_req est_increm increm_pta increm_req 07ETV0017O TELESECUNDARIA 033 MIGUEL ALVAREZ DEL

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

DIRECCION GENERAL DE REGISTRO CONSTITUCION DE NUEVOS EJIDOS AL AMPARO A LA LEY AGRARIA

AGUASCALIENTES NO. MUNICIPIO DOMICILIO TELÉFONO

MISIÓN: VISIÓN: 1 de 6

PRESUPUESTO EJERCIDO. ENERO - DICIEMBRE Millones de Pesos. Amortizaciones, Gastos e Inter. de Deuda Púb %

SSA AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES San SAN Ignacio JOSE DE LA SSA

! Proporcionar mantenimiento y conservación

Caracterización de la población femenina en México (2014)

Contenido 1. Introducción Marco de referencia... 6 Ubicación geográfica y distribución territorial del Estado de Chiapas...

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE CHIAPAS

Crecimiento Económico

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Resumen de los resultados de los Censos Económicos 2009

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Hogares y consumo Algunos datos de la ENIGH INEGI

Presupuesto Ejercido

Un Enfoque Regional del Ahorro Financiero y su Intermediación: Entendiendo el Sistema Financiero Mexicano a Nivel Municipal

LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS

DIRECTORIO PARA DENUNCIA CIUDADANA.

Protección Cívil -Departamento de Ayuda Humanitaria

Situación Migración México

BLOQUE 7 TABLA COMPARATIVA DE LOS GRUPOS INDIGENAS ASENTADOS EN EL SUR DE CHIAPAS

INTRODUCCIÓN. México Conectado, es un programa de la Secretaría de Comunicaciones y

PRESUPUESTO DEVENGADO ENERO - DICIEMBRE TOTAL ( Millones de Pesos ) Ene - Sept %

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS

DIRECTORIO PARA DENUNCIA CIUDADANA.

FUNDACIÓN PRODUCE CHIAPAS A.C.

ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL P.O. NUM 263 DE FECHA 05 DE NOVIEMBRE DE 2010.

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS.

JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL ELECTORAL EXPEDIENTE: SX-JRC-126/2012 CIUDADANO

Lunes 25 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1

EL INADEM CON FONDO FRONTERAS

LAS REMESAS FAMILIARES EN MÉXICO

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

COORDINACIÓN DE SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN REGIONAL

La Pobreza y el Gasto Social en México

APROVECHAMIENTOS QUE SE AUTORIZAN A LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EN MATERIA DE PERMISOS DE JUEGOS Y SORTEOS 2016

APROVECHAMIENTOS QUE SE AUTORIZAN A LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EN MATERIA DE PERMISOS DE JUEGOS Y SORTEOS 2015

Núm 10. Ingreso y empleo Situación a escala nacional México en PISA Hábitos de consumo de medios de comunicación. Núm.

Programa de Modernización del Área Comercial de Organismos Operadores de Agua

PROGRAMA INSTITUCIONAL SISTEMA CHIAPANECO DE RADIO, TELEVISIÓN Y CINEMATOGRAFÍA

LAS REMESAS FAMILIARES EN MÉXICO

Información estadística. Análisis del trabajo de salud y mortalidad infantil

Baja California Sur Cómo Vamos?

POBLA- POBLA- RECURSOS HUMANOS c/ UNIDADES MEDICAS c/

PRINCIPALES INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE TOLUCA

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

Reproducción de la pobreza en la política social para adultos mayores en Chiapas en el contexto de las elecciones de 2012

DIRECTORIO LOS COMITÉS EJECUTIVOS MUNICIPALES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA ESTADO MUNICIPIO CARGO NOMBRE DOMICILIO TELEFONO

Salud-Enfermedad-Atención en Chiapas, México

Fortalecimiento Empresarial

Aspectos socioeconómicos y demográficos

Aguascalientes Recursos Humanos, Calidad de Vida y Economía

Perfiles de la pobreza en Chiapas Fernando Cortés, Israel Banegas, Tabaré Fernández y Minor Mora *

APROVECHAMIENTOS QUE SE AUTORIZAN A LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EN MATERIA DE PERMISOS DE JUEGOS Y SORTEOS 2014

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

RETC en México, 2009 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES DGGCARETC/SGPA SEMARNAT

Directorio de Estancias Infantiles

AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA- VERANO 2014

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

C O N S I D E R A N D O

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (9 DE AGOSTO) 1 DATOS NACIONALES

COMUNICADOS DE LA COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (COFETEL)

Viviendas y hogares indígenas

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Un hogar con gastos catastróficos por motivos de salud se define como todo

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

Misión. Visión (2006)

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS):

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes

CURSO VIRTUAL GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL

Transcripción:

Principales resultados Chiapas

Encuesta Intercensal 2015 A partir de valorar que la instrumentación y evaluación de planes, programas y políticas públicas requiere una cobertura temática amplia, el INEGI decidió levantar la Encuesta Intercensal 2015, para actualizar la información sobre el volumen, la composición, la distribución y el comportamiento de las características captadas de la población y de las viviendas particulares habitadas dentro del territorio nacional a nivel municipal y por entidad federativa.

Qué ofrece la Encuesta Intercensal? Permite estimar el total de la población por sexo y grupos de edad, así como el total de viviendas para los siguientes dominios geográficos de estudio: Estados Unidos Mexicanos 32 entidades federativas 2 457 municipios

Qué ofrece la Encuesta Intercensal? Permite generar estimadores de proporciones, tasas y promedios para cada uno de los 26 temas y las 126 variables de población y vivienda en los siguientes dominios geográficos de estudio: Estados Unidos Mexicanos 32 entidades federativas 2 457 municipios Tamaños de localidad por entidad federativa Cada localidad de 50 mil y más habitantes Otros dominios de estudio, como regiones o zonas metropolitanas

Cuáles son sus principales características metodológicas? Las poblaciones objeto de estudio son las viviendas particulares habitadas y los residentes habituales. Entrevista directa a un informante adecuado. Informante adecuado, jefa(e) del hogar o persona de 18 años o más residente de la vivienda. Muestreo de áreas geográficas completas (manzana o localidad no amanzanada). Al menos tres visitas a las viviendas en distinto horario o día, para conseguir la entrevista. Periodo de levantamiento Del 2 al 27 de marzo de 2015. Cuestionario impreso. Momento de referencia 15 de marzo de 2015.

Qué temas y variables incluye? Población Temas Número de variables Población total y estructura 3 Registro de nacimiento 1 Situación conyugal 1 Servicios de salud 2 Etnicidad 6 Educación 4 Características económicas 15 Trabajo no remunerado 9 Migración 4 Movilidad cotidiana 8 Fecundidad y mortalidad 6 Total 11 59 Vivienda Temas Número de variables Características constructivas 4 Tamaño y uso del espacio 3 Condiciones para cocinar 4 Tenencia y condiciones de acceso 6 Acceso al agua 4 Instalaciones sanitarias y saneamiento 5 Energía eléctrica 3 Residuos sólidos 5 Equipamiento 8 Bienes electrodomésticos y automóvil 4 Tecnologías de la información y la comunicación 8 Total 11 54

Qué temas y variables incluye? Hogar* Temas Número de variables Conformación de familia y tipos de hogares 4 Ingresos monetarios diferentes al trabajo 4 Suficiencia alimentaria 2 Terrenos de uso agropecuario 3 Total 4 13 * Unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular.

Tipo y número de áreas geográficas Tipo de área Cómo está conformada la muestra? Marco de muestreo Áreas en muestra Total % Chiapas 126 401 41 789 33.06 Localidades no amanzanadas 22 369 6 473 28.9 Manzanas en localidades rurales 55 796 21 461 38.5 Manzanas en localidades urbanas 48 236 13 855 28.7 Número de municipios por tamaño de muestra Tamaño de muestra esperado en viviendas Número de municipios Chiapas 118 Se visitaron todas las viviendas 32 Hasta 4 999 viviendas 81 De 5 000 a 9 999 viviendas 3 De 10 000 o más viviendas 2

Cuáles son los resultados del levantamiento? Visitadas Habitadas Viviendas Deshabitadas y de uso temporal 1 Total % Total % 499 718 416 936 83.4 82 782 16.6 Entidad Viviendas particulares habitadas, con entrevista y sin entrevista Viviendas particulares habitadas Con entrevista Sin entrevista Total % Total % Pendientes 2 % Negativas % Chiapas 416 936 406 797 97.6 10 139 2.4 957 0.2 9 182 2.2 1 Las viviendas deshabitadas son las que están disponibles para ser habitadas y las de uso temporal son las destinadas para usarse en algunos periodos como vacacionar, etc. 2 Incluye todas las viviendas habitadas en las que no se logró contactar a un informante adecuado.

Cuál es la estimación de la población total del estado? La Encuesta Intercensal 2015 proporciona únicamente la estimación de la población residente en viviendas particulares habitadas: 5 217 908. La población de viviendas colectivas, del Servicio Exterior Mexicano y la que carece de vivienda no fue captada por la Encuesta Intercensal. Con el fin de establecer una estimación de esta población al 15 de marzo de 2015, se utilizó el mismo ritmo de crecimiento que la residente en viviendas particulares, y se obtiene la cifra de 10 803 personas. Por lo tanto, la estimación de la población total sería de 5 228 711 al 15 de marzo de 2015.

Población Cuál es la estimación de la población en viviendas particulares habitadas al 15 de marzo de 2015 y cuál es su tasa de crecimiento en promedio al año? Estimador de la población en Chiapas: 5 217 908 habitantes. 4 786 462 5 217 908 3 193 169 2.1 3 911 529 2 1.8 1990 2000 2010 2015 Tasa de crecimiento promedio anual

Población La estimación de la población por municipio es: Municipios Población Acacoyagua 18 082 Acala 31 424 Acapetahua 28 380 Altamirano 32 872 Amatán 19 348 Amatenango de la Frontera 30 732 Amatenango del Valle 9 913 Angel Albino Corzo 28 162 Arriaga 40 114 Bejucal de Ocampo 7 494 Bella Vista 20 142 Berriozábal 51 722 Bochil 34 997 El Bosque 22 606 Cacahoatán 45 594 Catazajá 17 065 Cintalapa 84 455 Coapilla 9 210 Comitán de Domínguez 153 448 La Concordia 46 405 Copainalá 21 800 Chalchihuitán 16 803 Chamula 87 332 Chanal 12 181 Chapultenango 7 644 Chenalhó 39 648 Chiapa de Corzo 100 751 Chiapilla 5 899 Chicoasén 5 000 Chicomuselo 34 744 Municipios Población Chilón 127 914 Escuintla 31 822 Francisco León 7 430 Frontera Comalapa 73 436 Frontera Hidalgo 14 416 La Grandeza 7 057 Huehuetán 35 017 Huixtán 23 625 Huitiupán 23 172 Huixtla 54 332 La Independencia 44 891 Ixhuatán 11 342 Ixtacomitán 10 772 Ixtapa 27 198 Ixtapangajoya 5 384 Jiquipilas 39 109 Jitotol 20 606 Juárez 21 222 Larráinzar 23 889 La Libertad 4 915 Mapastepec 47 932 Las Margaritas 122 821 Mazapa de Madero 7 769 Mazatán 29 239 Metapa 5 743 Mitontic 11 906 Motozintla 72 967 Nicolás Ruíz 4 262 Ocosingo 218 893 Ocotepec 12 508

Población La estimación de la población por municipio es: Municipios Población Ocozocoautla de Espinosa 92 103 Ostuacán 18 128 Osumacinta 3 682 Oxchuc 48 126 Palenque 119 826 Pantelhó 22 011 Pantepec 12 136 Pichucalco 31 107 Pijijiapán 53 525 El Porvenir 14 121 Villa Comaltitlán 28 961 Pueblo Nuevo Solistahuacán 31 942 Rayón 9 578 Reforma 45 104 Las Rosas 28 261 Sabanilla 26 921 Salto de Agua 63 446 San Cristóbal de las Casas 209 591 San Fernando 39 204 Siltepec 35 192 Simojovel 44 295 Sitalá 13 844 Socoltenango 18 539 Solosuchiapa 8 082 Soyaló 10 707 Suchiapa 24 049 Suchiate 38 797 Sunuapa 2 283 Tapachula 348 156 Tapalapa 3 839 Municipios Población Tapilula 12 887 Tecpatán 41 305 Tenejapa 43 593 Teopisca 43 175 Tila 77 554 Tonalá 89 178 Totolapa 7 284 La Trinitaria 76 917 Tumbalá 34 305 Tuxtla Gutiérrez 598 710 Tuxtla Chico 41 823 Tuzantán 31 755 Tzimol 15 316 Unión Juárez 15 350 Venustiano Carranza 65 009 Villa Corzo 79 003 Villaflores 104 833 Yajalón 37 833 San Lucas 7 202 Zinacantán 41 112 San Juan Cancuc 34 829 Aldama 6 712 Benemérito de las Américas 20 193 Maravilla Tenejapa 12 945 Marqués de Comillas 11 444 Montecristo de Guerrero 7 682 San Andrés Duraznal 5 163 Santiago el Pinar 3 684

Población Cómo se agrupan los municipios por su población y cuáles son los de mayor población? Municipios con mayor población Encuesta Intercensal 2015 Censo 2010 Tuxtla Gutiérrez 598 710 1 Tapachula 348 156 2 Ocosingo 218 893 3 San Cristóbal de las Casas 209 591 6 Comitán de Domínguez 153 448 4 Chilón 127 914 5 Las Margaritas 122 821 7 Palenque 119 826 8 00 1 Población Más de 100 000 De 40 000 a 100 000 De 25 000 a 39 999 De 15 000 a 24 999 De 2 200 a 14 999 Villaflores 104 833 9 Chiapa de Corzo 100 751 10

Población Cuál es la tasa de crecimiento promedio anual 2010-2015 por municipio? Municipios con mayor tasa de crecimiento 2010 2015 Municipios Tasa de crecimiento promedio anual Aldama 6.1 El Bosque 4.2 Berriozábal 4.0 Tasa de crecimiento (porcentajes) De 4.0 a 6.5 001 De 2.5 a 3.9 De 2.0 a 2.4 De 1.0 a 1.9 Menos de 1.0

Población Qué municipios tienen mayor tasa de crecimiento promedio anual? Municipios con mayor tasa de crecimiento promedio anual Aldama 6.1 El Bosque 4.2 Berriozábal 4.0 Chalchihuitán 3.9 San Juan Cancuc 3.9 San Fernando 3.7 Larráinzar 3.4 Benemérito de las Américas 3.3 Marqués de Comillas 3.2 Chiapa de Corzo 3.0 Teopisca 3.0

Población Cuántos hombres y mujeres hay en el estado? 2 681 187 Mujeres 51.4% Por cada 100 mujeres hay 95 hombres. El municipio con mayor porcentaje de mujeres es Chamula, con 54.0%. 2 536 721 Hombres 48.6% El municipio con mayor porcentaje de hombres es Nicolás Ruíz, con 50.8%.

2015 Cómo está compuesta la población? Población 2010 2000 Grupos de edad 5.6 5.6 5.4 5.1 4.8 4.1 3.8 3.5 3.0 2.5 2.1 1.7 1.3 1.0 0.8 0.5 0.3 0.3 5.7 5.7 5.5 5.0 4.3 3.5 3.4 3.0 2.7 2.2 2.0 1.5 1.3 0.9 0.7 0.5 0.3 0.3 00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ Edad mediana 23

Población Cuál es el municipio con estructura de población más joven? Cuál es el municipio con estructura de población más envejecida? Chanal, Chiapas La Libertad, Chiapas Grupos de edad Grupos de edad 85+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04 Edad mediana 14 85+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04 Edad mediana 30 2010 2015

Población Cómo se encuentra el proceso de envejecimiento entre 2010 y 2015? 2010 2015 4.9% 5.6% Porcentaje de población de 65 años y más por municipio 6.2 7.2 7.3 5.4 7.1 6.4 5.2 4.0 3.2 6.7 5.7 4.5 4.4 5.5 3.9 8.1 4.6 8.6 6.6 7.0 6.05.9 4.2 4.7 3.7 7.6 3.3 3.2 6.7 3.5 9.8 8.3 6.3 7.5 6.1 6.3 5.5 5.7 5.3 5.5 2.3 7.3 6.4 6.9 4.0 4.3 5.5 4.1 4.1 3.2 2.4 6.0 5.3 7.2 6.5 7.0 3.0 5.7 3.2 6.3 5.0 2.9 7.2 4.7 6.1 3.8 6.5 6.6 7.1 5.9 6.3 5.1 6.3 6.4 5.9 5.1 4.7 6.3 3.9 7.9 5.7 5.1 5.4 4.5 6.7 5.4 5.3 4.4 6.0 5.7 10.5 3.8 3.4 9.0 7.0 6.7 2.9 9.4 7.9 3.5 7.0 6.3 3.9 9.0 7.7 7.4 7.1 4.5 6.4 2.8 7.0 3.0 6.2 5.2 4.0 4.4 3.5 2.7 10 8 6 4 2 2010 2015

Población Cómo se encuentra el proceso de envejecimiento entre 2010 y 2015? 2010 2015 4.9% 5.6% Porcentaje de población de 65 años y más por municipio 9.2 10 5.6 5.2 5.8 5.8 3.9 4.6 4.6 4.8 5.2 5.0 4.1 3.9 4.9 3.2 6.9 4.5 6.1 3.3 7.1 8.5 6.4 7.7 5.6 3.9 6.8 3.3 5.3 4.5 4.5 4.1 6.2 5.7 4.9 4.3 3.9 4.8 4.3 3.3 5.6 4.9 4.3 5.3 3.6 3.0 2.8 6.8 6.0 5.6 5.4 3.1 4.5 5.7 5.5 5.3 5.5 5.2 6.8 6.2 6.2 5.7 7.9 6.9 5.6 5.2 3.8 6.6 6.5 4.3 5.2 4.0 3.5 4.6 7.8 6.9 4.9 4.2 6.8 6.0 5.2 4.3 4.6 6.8 7.5 7.3 6.5 6.2 5.5 6.8 8.4 6.3 6.6 5.85.8 6.0 7.7 4.8 5.1 4.6 5.9 3.8 4.3 3.0 2.9 3.0 2.8 3.2 3.1 3.2 3.5 3.6 3.6 4.5 3.1 3.7 2.82.9 8 6 4 3.0 2 2010 2015

Población Cuáles son los municipios con más población de 65 años y más? Municipios con más población de 65 años y más y su porcentaje Municipios Población % Tuxtla Gutiérrez 33 048 5.6 Tapachula 21 589 6.2 San Cristóbal de las Casas 8 961 4.3 Comitán de Domínguez 8 456 5.5 Villaflores 8 059 7.7 Ocosingo 7 554 3.5 Tonalá 6 918 7.8 Cintalapa 6 299 7.5

Fecundidad Cuál es la tasa global de fecundidad en comparación con las proyecciones del CONAPO? Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) Tasas de fecundidad por grupos de edad (hijos por cada mil mujeres) 2.5 3.0 163.2 151.2 139.5 130.9 110.1 CONAPO 2014 77 96.6 65.4 58.8 47.1 23.9 20.9 5.3 3.9 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 CONAPO 2014

Fecundidad En 2014, las mujeres de 15-49 años tenían en promedio 3 hijos Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) 3.1 3.0 Tasas de fecundidad por grupos de edad (hijos por cada mil mujeres) 165.9 160.2 163.2 151.2 116.7 2009 2014 110.1 77.0 71.2 66.8 65.4 26.9 23.9 6.0 5.3 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 2009 2014 La tasa de fecundidad adolescente aumentó 15%.

Fecundidad Cómo se comporta la fecundidad por Municipio? Chanal Mitontic Oxchuc Larráinzar Chalchihuitán SanAndrésDuraznal Aldama SanJuanCancuc Pantelhó Ocotepec Jitotol Tenejapa Simojovel Chenalhó MarquésdeComillas Chilón Chamula ElBosque Sitalá Ocosingo MaravillaTenejapa Tila Coapilla Bochil BeneméritodelasAméricas Tumbalá Teopisca PuebloNuevoSolistahuacán LaGrandeza SantiagoelPinar Sabanilla Escuintla BellaVista Tasa global de fecundidad por Municipio 5.1 5.1 5 4.9 4.8 4.8 4.8 4.7 4.4 4.3 4.3 4.3 4.2 4.2 4.2 4.2 4.1 4 3.9 3.9 3.9 3.9 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.7 3.7 3.7 3.7 5.9 6.5 Zinacantán Suchiate Motozintla FranciscoLeón Solosuchiapa Pantepec Catazajá Siltepec Chicomuselo Acacoyagua MazapadeMadero Ostuacán Chicoasén Altamirano Soyaló Huixtán Berriozábal MontecristodeGuerrero Pijijiapan LaLibertad SanFernando Mazatán Ixtacomitán FronteraComalapa Villaflores 2.9 33 2.9 2.9 2.8 2.9 2.9 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.7 2.8 2.8 3.5 3.6 3.6 3.7 3.5 3.5 3.4 3.5 3.5 3.4 3.4 3.4 3.4 3.3 3.4 3.4 3.3 3.3 3.1 3.2 3.2 3.3 3.3 3.1 3.1 3.1 3 3.1 3.1 3 3 3 3

Fecundidad VillaCorzo VenustianoCarranza Tuzantán LaTrinitaria Totolapa Sunuapa Juárez Jiquipilas LaIndependencia Chiapilla Arriaga Amatán Acapetahua Tzimol Tonalá Suchiapa Metapa Ixtapangajoya Ixtapa Huixtla ChiapadeCorzo UniónJuárez TuxtlaChico Tapilula Reforma Pichucalco Osumacinta ComitándeDomínguez Cintalapa Tapachula SanCristóbaldelasCasas Huehuetán Copainalá Acala TuxtlaGutiérrez 2.1 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.4 2.4 2.4 2.4 2.3 Municipio con mayor y menor tasa de fecundidad (hijos por cada mil mujeres) por grupos de edad Mayor fecundidad 80.3 277.6 Menor fecundidad 62.3 108.8 54.6 262.1 316.6 341.5 292.1 313.3 215.8 225.1 87.8 Chanal 95.8 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 2009 2014 110.5 105.7 94.5 106.5 92.9 65.2 49.8 43.1 10.1 Tuxtla Gutiérrez 12.7 2.1 0.8 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 2009 2014 37 13.4

Nacidos en otro país Cuánta población que vive en Chiapas nació en otro país? 32 868 39 622 2010 2015

Nacidos en otro país Porcentaje de población nacida en otro país por municipio Suchiate Mazatán Metapa Benemérito de las Américas Frontera Hidalgo Tapachula Frontera Comalapa LaTrinitaria Cacahoatán TuxtlaChico Amatenango de la Frontera Huehuetán Maravilla Tenejapa Huixtla Unión Juárez Marqués de Comillas Acapetahua Mazapa de Madero Angel Albino Corzo Tuzantán Motozintla Chicomuselo San Cristóbal de las Casas Mapastepec La Independencia Escuintla Comitánde Domínguez Acacoyagua Montecristo de Guerrero Pijijiapan Las Margaritas La Concordia 1.9 1.8 1.7 1.6 1.5 1.3 1.3 1.2 1 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7 0.7 0.7 0.6 0.5 0.6 0.5 0.5 0.5 2.6 2.3 3.2 3.1 4.1 3.8 3.8 3.7 9.5 5.3 BellaVista Tzimol Tuxtla Gutiérrez Siltepec Villa Comaltitlán Palenque Copainalá Berriozábal Villa Corzo Tonalá Chiapa de Corzo Cintalapa Arriaga Villaflores Venustiano Carranza Teopisca Tecpatán Suchiapa Socoltenango San Fernando Las Rosas Reforma Pueblo Nuevo Solistahuacán Pichucalco Osumacinta Ostuacán Ocotepec Ocosingo Juárez Jiquipilas La Grandeza Catazajá Bejucal de Ocampo Altamirano 0.5 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 * El resto de los municipios tiene el 0%.

Nacionalidad mexicana Cuántas personas nacidas en el extranjero tienen nacionalidad mexicana? Hay 8 871 personas nacidas en otro país que poseen nacionalidad mexicana (22.4%). 44.8% Hombres 55.2% Mujeres

Migración Municipios con mayor porcentaje de Inmigrantes 1 Marzo 2010-Marzo 2015 Municipio % Reforma 4.9 Osumacinta 3.3 Ixtapangajoya 3.2 Berriozábal 2.6 Juárez 2.6 Benemérito de las Américas 2.6 Tuxtla Gutiérrez 2.5 La Libertad 2.5 Unión Juárez 2.3 Tonalá 2.2 Municipios con mayor porcentaje de Emigrantes 2 Marzo 2010-Marzo 2015 Municipio % La Libertad -7.3 Chapultenango -4.7 Osumacinta -4.6 Pichucalco -4.4 Amatán -4.4 El Porvenir -4.3 Palenque -4.2 Villa Comaltitlán -3.5 Frontera Hidalgo -3.3 Altamirano -3.1 1 Inmigrante: Persona que llega de un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse temporalmente o definitivamente. 2 Emigrante: Persona que vive en un país o región que no es el suyo propio de origen.

Migración Municipios con mayor porcentaje en Saldo Neto Migratorio* (Negativo) Marzo 2010-Marzo 2015 Municipio % La Libertad -4.8 Chapultenango -4.5 Amatán -4.0 El Porvenir -3.8 Altamirano -2.7 Pichucalco -2.5 La Trinitaria -2.4 Frontera Hidalgo -2.3 Palenque -2.2 La Grandeza -1.9 Municipios con mayor porcentaje en Saldo Neto Migratorio* (Positivo) Marzo 2010-Marzo 2015 Municipio % Reforma 2.1 Berriozábal 2.0 Ixtapangajoya 2.0 Tuzantán 1.7 Metapa 1.3 Mazatán 1.2 San Fernando 1.1 Unión Juárez 1.0 Jiquipilas 0.8 Chiapa de Corzo 0.8 * Saldo Neto Migratorio: Es el diferencia que existe entre la Inmigración y Emigración

Migración Cómo se movió la población al interior de la Entidad? 11.5 Porcentaje de migrantes municipales al interior de la entidad, marzo 2010-marzo 2015 7.2 6.5 4.4 4.2 4.1 3.9 3.7 3.6 3.5 3.4 3.2 3.1 3.1 3 3 2.9 2.8 2.8 2.7 2.7 2.7 2.4 2.4 2.4 2.3 2.3 2.3 2.2 2.2 2.2 2.1 2.1 2.1 2.1 2 2 2 1.9 1.8 1.8 1.8 1.8 1.7 1.7 1.7 1.7 1.6 1.6 1.6 1.6 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.4 1.4 1.4

Migración Cómo se movió la población al interior de la Entidad? Porcentaje de migrantes municipales al interior de la entidad, marzo 2010-marzo 2015 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0

Educación Qué porcentaje de población de 3 a 5 años asiste a la escuela? 64.2% 51.7% 2010 2015

Educación Cómo se agrupan los municipios por su porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela en 2015? 2010 2015 90.8% 93.0% Tapalapa Chicoasén Osumacinta Ixtacomitán Tapilula 00 1 Unión Juárez El Porvenir De 97.0 a 98.0 De 96.0 a 96.9 De 93.0 a 95.9 De 90.0 a 92.9 De 80.0 a 89.9 Municipios con menor porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela Zinacantán 80.8 Pantelhó 80.8 Chalchihuitán 84.3 Yajalón 84.7 Teopisca 84.8 Sitalá 84.8 Chamula 85.7 Chenalhó 85.9

Educación Cómo se agrupan las entidades por su porcentaje de población de 15 a 24 años que asiste a la escuela en 2015? 2010 2015 34.1% 36.5% Pantelhó San Andrés Duraznal Chalchihuitán Chenalhó La Independencia Mitontic Municipios con mayor porcentaje de población de 15 a 24 años que asiste a la escuela Tuxtla Gutiérrez 56.7 Tapachula 47.5 Copainalá 46.1 Unión Juárez 45.5 Chapultenango 45.4 Cintalapa 45.3 Huehuetán 45.3 Metapa 45.1 Chamula Zinacantán Amatenango del Valle 00 1 Teopisca De 40.0 a 57.0 De 34.0 a 39.9 De 28.0 a 33.9 De 19.0 a 27.9 De 10.5 a 18.9

Educación Quiénes están cursando el nivel que les corresponde de acuerdo con su edad? 95.7% de las niñas y niños de 6 a 11 años asisten a la escuela cursando primaria. 87.4% de las niñas y niños de 12 a 14 años asisten a la escuela cursando secundaria. 64.7% de los adolescentes de 15 a 17 años asisten a la escuela cursando media superior. 30.4% de los jóvenes de 18 a 24 años asisten a la escuela cursando nivel superior.

Educación En promedio, cuántos años ha estudiado la población de 15 años y más? 2010 2015 6.7 años 6.3 6.9 2010 2015 * Municipio censado. 7.2 años 7.1 7.7 Promedio de escolaridad por municipio TuxtlaGutiérrez SanCristóbaldelasCasas Tapachula Reforma ChiapadeCorzo Arriaga TuxtlaChico Metapa* Suchiapa Pichucalco Tonalá ComitándeDomínguez Cintalapa Tapilula Huehuetán Ixtacomitán Huixtla Cacahoatán UniónJuárez Juárez Villaflores Berriozábal Osumacinta* Palenque Mazatán Copainalá FronteraHidalgo Chicoasén* Bochil LaLibertad Jiquipilas Tuzantán 7.27 7.27 7.22 7.11 7.11 7.08 7.07 7.06 6.96 6.96 6.95 6.92 6.92 7.70 7.69 7.62 7.58 7.55 7.54 7.43 7.35 8.00 7.97 7.89 7.81 7.78 7.77 8.50 8.23 8.96 8.94 10.57 OcozocoautladeEspinosa Escuintla Chapultenango ElPorvenir Sunuapa* Acala Pijijiapan LaGrandeza* Rayón Ixtapa Motozintla Mapastepec Acacoyagua Suchiate Catazajá VillaComaltitlán VillaCorzo FronteraComalapa Jitotol* Ostuacán Soyaló SanFernando Oxchuc Acapetahua Ixhuatán Yajalón Tecpatán MazapadeMadero Ixtapangajoya* Solosuchiapa Ocosingo BellaVista 6.91 6.88 6.88 6.78 6.76 6.74 6.73 6.72 6.66 6.63 6.62 6.61 6.61 6.57 6.57 6.55 6.54 6.49 6.48 6.45 6.44 6.42 6.39 6.38 6.34 6.29 6.27 6.22 6.21 6.18 6.13 6.13

Educación Tapalapa* 6.09 Siltepec LaConcordia Coapilla Huixtán BeneméritodelasAméricas SaltodeAgua AngelAlbinoCorzo Sabanilla* Tila* AmatenangodelaFrontera BejucaldeOcampo FranciscoLeón MontecristodeGuerrero Amatán VenustianoCarranza Tzimol LaTrinitaria Huitiupán Chicomuselo LasMargaritas Larráinzar* Chanal* 6.07 5.99 5.98 5.98 5.98 5.97 5.97 5.96 5.94 5.91 5.86 5.83 5.80 5.78 5.77 5.75 5.72 5.66 5.64 5.64 5.63 5.61 ElBosque* Totolapa Tenejapa* Chiapilla MaravillaTenejapa* Aldama* NicolásRuíz* LasRosas Teopisca SanJuanCancuc* SantiagoelPinar* Chenalhó* Ocotepec Chalchihuitán* AmatenangodelValle* SanAndrésDuraznal* 5.34 5.33 5.32 5.24 5.22 5.17 5.15 5.03 4.90 4.83 4.82 4.76 4.74 4.69 4.54 4.51 Municipios con mayor promedio de escolaridad Tuxtla Gutiérrez 10.6 San Cristóbal de las Casas 9.0 Tapachula 8.9 Reforma 8.5 Chiapa de Corzo 8.2 Arriaga 8.0 Tuxtla Chico 8.0 Metapa 7.9 Simojovel* Tumbalá* Pantepec MarquésdeComillas PuebloNuevoSolistahuacán Socoltenango Altamirano* LaIndependencia SanLucas Chilón* 5.52 5.52 5.51 5.49 5.48 5.45 5.38 5.37 5.36 5.34 Pantelhó* Zinacantán* Sitalá* Mitontic* Chamula* 4.23 3.97 3.94 3.86 3.85 Municipios con menor promedio de escolaridad Chamula 3.85 Mitontic 3.86 Sitalá 3.94 * Municipio censado.

Educación La población analfabeta de 15 años y más ha disminuido en poco más de treinta y cinco mil personas entre 2010 y 2015 550 844 35.6% 515 684 17.8% 14.8 % 2010 2015 Hombres Mujeres 64.4% Analfabetas (población de 15 años y más que no sabe leer y escribir un recado) por grupos de edad y sexo 11.0% 7.8% 13.8% 42.7% 33.9% 51.2% 15-59 años 60 años y mas Total Hombres Mujeres

Movilidad cotidiana por estudio Cuánto tiempo en promedio emplea la población para llegar a su lugar de estudio? 59.4% Hasta 15 minutos 2.1% Más de 1 hora y hasta 2 horas 24.1% 16 a 30 minutos 0.8% Más de 2 horas 7.2% 31 minutos a 1 hora 2.6% No se traslada Qué medio de traslado utiliza para llegar a la escuela? 73.9% Caminando 18.8% Camión, taxi, combi o colectivo 5.7% Vehículo particular 0.5% Transporte escolar 1.3% Bicicleta 0.6% Otro Nota: La suma es mayor a 100%, por las personas que utilizaron más de un medio de traslado.

Servicios de salud Qué población declara estar afiliada o tener derecho a servicios de salud? 82.3% 4 296 631 Afiliados 56.8% 2010 2015 82.1% Seguro Popular 12.4% IMSS 5.4% ISSSTE 0.8% Institución privada 1.3% Otra institución 0.8% PEMEX, Defensa Marina Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100% debido a la población que declaró estar afiliada a más de una institución.

Registro de nacimientos Cuál es la cobertura de población con acta de nacimiento? 97.0% Tiene acta de nacimiento Edad % 0 a 5 años 88.6 6 a 64 años 98.4 65 años y más 98.7 Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. 0.5% Tiene acta de nacimiento de otro país 1.8% No tiene acta de nacimiento 2 de cada 100 personas del estado declaró no contar con un documento de identidad.

Características económicas En qué trabaja la población? 8.1% Construcción Servicios de transporte, comunicación, profesionales, financieros, sociales, gobierno y otros 33.9% 36.4% Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Comercio 14.0% Minería, industrias manufactureras, electricidad y agua 6.5% Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Características económicas Cuál es la relación de la población en su trabajo? 55.0% 27.2% 14.3% 2.1% Asalariados(as) Trabajadores(as) por cuenta propia Patrones(as) o empleadores(as) Trabajadores(as) sin pago Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Características económicas Población ocupada según sector de actividad económica 33.9% 36.4% 14.0% 14.6% Primario1 Secundario2 Comercio Servicios3 Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. 1 Comprende: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza. 2 Comprende: minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción. 3 Comprende: transporte, gobierno y otros servicios.

Movilidad cotidiana por trabajo Cuánto tiempo en promedio emplea la población que labora para llegar al trabajo? 24.4% Hasta 15 minutos 2.9% 29.9% 16 a 30 minutos 4.8% 19.6% 31 minutos a 1 hora 9.8% 7.3% Más de 1 hora y hasta 2 horas De los 1.6 millones de la población ocupada, una cuarta parte (24.4%) en promedio tarda hasta 15 minutos para llegar a su trabajo. Más de 2 horas No es posible determinar el tiempo No se traslada Qué medio de traslado utiliza para llegar al trabajo? 26.1% 12.9% 48.1% 2.4% 6.4% 2.2% Camión, taxi, combi o colectivo Vehículo particular Caminando Transporte de personal Bicicleta Otro Nota: La suma es mayor a 100%, por las personas que utilizaron más de un medio de traslado.

Trabajo no remunerado En promedio, cuántas horas a la semana se dedican a actividades no remuneradas? Atender a personas sanas menores de 6 años 26 hrs. 10 min. 22 hrs. 14 min. 3 hrs. 56 min. Atender a personas sanas de 6 a 14 años 22 hrs. 11 min. 18 hrs. 31 min. 3 hrs. 40 min. Atender a personas con discapacidad 21 hrs. 14 min. 15 hrs. 51 min. 5 hrs. 23 min. Atender a personas enfermas 20 hrs. 33 min. 14 hrs. 33 min. 6 hrs. 0 min. Atender a personas de 60 años y más 18 hrs. 19 min. 13 hrs. 34 min. 4 hrs. 45 min. Preparar o servir alimentos para su familia 9 hrs. 43 min. 8 hrs. 45 min. 0 hrs. 58 min. Limpiar su casa, lavar o planchar la ropa de su familia 8 hrs. 15 min. 7 hrs. 11 min. 1 hrs. 04 min. Hacer las compras para la comida o la limpieza 3 hrs. 45 min. 2 hrs. 55 min. 0 hrs. 50 min. Total Mujeres Hombres

Hogares La jefatura femenina aumentó 4 puntos porcentuales entre 2010 y 2015 Hogares con jefatura femenina 2010 216 407 2015 300 561 20.2% 24.3% 2010 2015

Ingresos monetarios En cuántos hogares, al menos una persona recibe ingresos diferentes al trabajo? En 6 de cada 10 hogares al menos una persona recibe ingresos monetarios diferentes al trabajo, esto es, 743 mil de 1.2 millones de hogares de país. 1.5% 37.0% gobierno 1 en otro país Programas de De personas residentes 2.9% Jubilación o pensión 3.8% De alguna persona que vive en otra vivienda dentro del país Nota: Un hogar puede percibir más de un tipo de ingreso diferentes al trabajo. 1 Considera programas sociales del gobierno federal o estatal como: Prospera, Oportunidades, Adultos Mayores y PROCAMPO, entre otros.

Ingresos monetarios Cuál es el porcentaje de hogares que recibe ingresos monetarios por programas de gobierno para cada entidad? 54.1 52.0 Porcentaje de hogares que recibe ingresos monetarios por programas de gobierno 47.3 36.3 36.3 35.7 35.6 34.9 34.5 34.2 31.3 31.1 31.0 28.1 26.9 26.4 26.0 25.5 24.0 23.1 20.2 19.7 19.3 19.0 18.7 18.2 18.1 17.7 17.1 15.5 12.9 11.3

Alimentación Resultados de una selección de las preguntas sobre acceso a la alimentación en el hogar Hogares con población mayor de 18 años Algún adulto comió sólo una vez al día o dejó de comer todo un día 9.4% Hogares con población menor de 18 años Algún menor comió sólo una vez al día o dejó de comer todo un día 6.7% Algún adulto sintió hambre pero no comió 10.9% Algún menor sintió hambre pero no comió 7.5% Algún adulto se quedó sin comida 9.7% Algún menor se tuvo que acostar con hambre 6.8%

Viviendas particulares Cuál es el número de viviendas particulares habitadas al 15 de marzo de 2015 y su tasa de crecimiento en promedio al año? 1 090 914 1 239 007 806 131 596 696 3.1 3.0 2.7 1990 2000 2010 2015 Tasa de crecimiento promedio anual

Viviendas particulares En promedio, cuántas personas habitan en una vivienda? 2010 2015 Promedio de ocupantes por vivienda 4.3 Promedio de ocupantes por vivienda 4.2 CHIS TLAX GTO PUE MEX GRO AGS ZAC SLP QRO OAX MICH JAL HGO DGO YUC TAB SIN NL COAH CAMP VER NAY MOR TAMPS SON COL QROO DF CHIH BCS BC Promedio de ocupantes por vivienda para cada entidad 4.2 4.1 4.1 4.0 3.9 3.9 3.9 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7 3.6 3.6 3.6 3.5 3.5 3.5 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4

Viviendas particulares Cuál es la cobertura de electricidad? 2010 2015 Porcentaje de viviendas con electricidad 95.9% Porcentaje de viviendas con electricidad 97.5% Municipios con menor porcentaje de viviendas con electricidad Chalchihuitán 84.5 Ocosingo 91.2 Sitalá 86.4 Las Margaritas 91.5 Oxchuc 87.4 Pantelhó 91.8 Chilón 90.8 Ixtacomitán 92.9

Viviendas particulares Entre 2010 y 2015, el agua entubada dentro de la vivienda aumentó en 8 puntos porcentuales 41.9% 49.9% 31.6% 40.4% Entubada dentro de la vivienda Entubada fuera de la vivienda, pero dentro del terreno 2010 2015

Viviendas particulares Cuál es la cobertura del drenaje en las viviendas? 47.6% 53.3% 29.7% 31.1% 3.8% 2.5% 18.4% 11.0% Conectado a la red pública Conectado a una fosa séptica o tanque séptico (biodigestor) Se descarga en una barranca, en un cuerpo de agua o en otro lugar No tiene drenaje 2010 2015 Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Viviendas particulares En 2010, 11 de cada 100 viviendas tenían piso con algún tipo de recubrimiento, en 2015, aumentó a 14 de cada 100 73.5% 75.3% 11.3% 13.7% 14.7% 10.6% Viviendas con piso de cemento o firme Viviendas con piso de mosaico, madera u otro recubrimiento 2010 2015 Viviendas con piso de tierra Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Viviendas particulares Viviendas particulares habitadas y su distribución porcentual según número de cuartos 29.2% 26.4% 26.8% 26.0% 12.3% 13.6% 17.2% 18.4% 8.7% 8.8% 6.1% 5.5% 1 cuarto 2 cuartos 3 cuartos 4 cuartos 5 cuartos 6 cuartos y más 2010 2015 Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Viviendas particulares En qué porcentaje las viviendas cuentan con: 49.3% 44.0% 33.5% 36.5% 12.4% 14.1% 4.3% 5.1% 1 dormitorio 2 dormitorios 3 dormitorios 4 dormitorios y más 2010 2015 Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Viviendas particulares En qué porcentaje en las viviendas se dispone de: 57.9% 62.4% N.D.: No disponible 36.2% 40.1% 19.2% Refrigerador Lavadora Automóvil o camioneta 19.5% 18.0% 0.0 N.D Horno de microondas Primeros 32 Municipios con mayor Porcentaje de viviendas con refrigerador TuxtlaGutiérrez Reforma LaLibertad Tapachula Arriaga Tonalá Juárez Metapa Suchiapa Pijijiapan ChiapadeCorzo Catazajá Villaflores Mapastepec Acala Huehuetán Acapetahua Pichucalco FronteraComalapa TuxtlaChico Chicoasén Cintalapa Huixtla VillaCorzo Socoltenango ComitándeDomínguez Jiquipilas FronteraHidalgo Mazatán Berriozábal 91.58 87.34 86.11 84.44 84.20 83.59 83.24 81.44 81.07 80.77 80.65 80.27 80.07 78.89 77.49 76.53 76.20 76.01 75.93 75.78 75.29 73.84 73.80 73.49 73.10 73.10 72.90 72.86 72.75 72.10

Viviendas particulares En qué porcentaje en las viviendas se dispone de: 76.7% 76.0% 59.5% 43.1% N.D. 21.4% N.D. 26.1% 16.3% 11.8% 11.1% 7.2% 12.6% 13.9% Televisor Teléfono celular Televisor de pantalla plana Servicio de televisión de paga Línea telefónica fija Internet Computadora 2010 2015 N.D.: No disponible

Viviendas particulares Porcentaje de viviendas con internet por entidad DF NL BC BCS SON JAL COL QRO QROO COAH CHIH TAMPS AGS MOR MEX SIN NAY YUC CAMP DGO SLP GTO VER ZAC PUE MICH TLAX TAB HGO GRO OAX CHIS 43.5 42.1 39.2 38.5 38.0 38.0 37.3 36.8 36.6 35.6 35.3 34.3 33.8 30.6 30.0 29.5 27.1 26.7 26.7 24.2 24.0 22.9 22.9 20.8 20.7 19.2 17.8 13.6 11.1 50.3 49.3 * La disponibilidad de Internet en las viviendas particulares habitadas, incluye línea fija y por celular. 58.0 Primeros 20 Municipios con mayor porcentaje de viviendas con internet TuxtlaGutiérrez Tapachula Juárez SanCristóbaldelasCasas Reforma Berriozábal Ostuacán Pichucalco ChiapadeCorzo ComitándeDomínguez Tapilula Arriaga TuxtlaChico Huixtla Metapa Tuzantán Tonalá LaConcordia SanFernando Cintalapa 9.2 9.1 8.8 8.1 7.8 7.7 10.4 9.6 13.7 13.3 13.0 11.8 11.5 11.5 16.6 14.6 20.4 18.1 20.9 39.1

Viviendas particulares De qué forma se desecha la basura de las viviendas? 2010 3.7% 2015 1.1% 2010 53.1% 2015 57.7% La tiran en otro lugar La dan a un camión o carrito de basura 2010 0.9% 2015 1.7% La dejan en un contenedor o depósito 2010 41.9% 2015 37.4% La queman o entierran Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

Viviendas particulares Porcentaje de viviendas en que los ocupantes queman o entierran la basura por entidad Municipios con mayor porcentaje de viviendas en que los ocupantes queman, entierran o tiran la basura en otro lugar CHIS OAX GRO TAB VER SLP CAMP YUC HGO ZAC DGO PUE NAY MICH SIN TAMPS QROO SON MEX CHIH GTO MOR COAH BCS TLAX BC NL QRO COL JAL AGS DF 6.9 6.1 5.5 5.2 5.1 4.9 3.9 2.9 2.7 2.4 2.2 2.1 1.7 0.7 0.1 11.4 9.9 9.8 9.8 18.2 17.6 15.7 15.3 14.5 27.2 25.1 24.2 23.0 30.5 37.4 37.0 36.2 Santiago el Pinar Aldama San Juan Cancuc Tenejapa Bejucal de Ocampo Chamula Chanal Chalchihuitán Salto de Agua Sitalá 84.7 84.3 89.2 89.1 99.0 97.1 96.5 94.1 93.9 92.9

42.2 39.8 37.4 35.7 34.8 34.3 28.1 27.8 22.3 20.5 19.5 19.2 18.5 17.5 17.5 16.3 15.9 15.8 15.6 14.6 14.4 14.3 14.0 13.7 13.0 13.0 12.6 11.9 10.5 10.5 10.4 10.2 10.0 10.0 9.7 9.5 7.8 7.2 6.8 4.8 3.8 3.0 3.0 2.1 2.1 1.9 99.5 99.2 99.2 99.1 99.0 98.9 98.9 98.9 98.8 98.5 98.3 98.3 98.1 97.9 97.6 97.2 97.2 96.9 96.3 95.6 93.1 93.1 93.0 92.1 91.4 88.6 87.8 86.3 82.5 81.6 80.9 77.6 77.5 77.4 71.8 70.8 69.4 64.8 63.4 63.3 61.7 55.3 55.2 52.5 47.2 47.1 45.7 45.4 43.5 43.3 Etnicidad Cuánta población se autorreconoce indígena? 1 886 104 36.1% 48.6% Hombres 51.4% Mujeres De acuerdo con su cultura, (NOMBRE) se considera indígena? Porcentaje

SantiagoelPinar SanJuanCancuc Chalchihuitán Mitontic Aldama Chamula Larráinzar Chanal Tenejapa Zinacantán Chenalhó Oxchuc Ocotepec Tumbalá SanAndrésDura znal ElBosque Chilón Sitalá Tila Tapalapa Pantelhó Huixtán SaltodeAgua Chapultenango Ocosingo Sabanilla Amatenangodel Valle Simojovel FranciscoLeón Jitotol Altamirano Yajalón 99.88 99.75 99.64 99.58 99.54 99.49 99.43 99.40 99.22 99.02 98.57 97.90 97.44 97.08 96.75 96.12 95.67 95.40 95.11 94.99 92.22 90.28 84.45 82.00 77.65 77.62 76.35 76.12 73.72 73.12 67.16 66.81 Etnicidad Cuánta población habla lengua indígena? 2010 2015 1 209 057 1 361 249 27.3% 27.9% 48.8% Hombres 51.2% Mujeres Municipios con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena Municipios con menor porcentaje de población hablante de lengua indígena Chicomuselo 0.6 Frontera Comalapa 1.5 Tonalá 0.7 Cacahoatán 1.6 Pichucalco 1.3 Tapachula 1.6 Motozintla 1.4 Catazajá 1.6

Etnicidad Cuánta población de 3 años y más habla lengua indígena (HLI) y no habla español? Municipios con mayor porcentaje de la población de 3 años y más HLI y no habla español Hablantes de lengua indígena que no hablan español 78.0 2010 2015 68.2 65.0 62.9 61.7 56.4 56.4 53.3 51.9 51.7 50.7 421 358 399 451 40.3 38.4 37.8 35.1 32.8 32.6 32.4 28.4 24.8 24.8 23.6 22.9 22.3 21.1 18.7 18.7 18.7 17.0 16.5 16.4 16.1 14.9 14.2 13.3 11.9 11.5 10.8 10.7 10.5 9.4 * Municipios censados

Etnicidad Cuánta población de 3 años y más habla lengua indígena (HLI) y no habla español? Municipios con mayor porcentaje de la población de 3 años y más HLI y no habla español 9.0 9.0 8.9 8.9 8.7 7.7 7.4 7.3 6.7 6.5 6.4 6.1 4.7 3.9 3.7 3.6 3.3 3.1 3.1 3.1 2.3 2.2 2.1 2.0 1.5 1.3 1.1 1.1 1.1 1.0 0.9 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.5 0.5 0.3 0.3 0.5 * Municipios censados Municipios con mayor porcentaje de población hablante de lengua indígena que no habla español Chalchihuitán 78.0 Aldama 61.7 San Juan Cancun 68.2 Pantelhó 56.4 Mitontic 65.0 Sitalá 56.4 Chenalhó 62.9 Chamula 53.3

Etnicidad Cuáles son las lenguas indígenas que más se hablan? 39.5% Tseltal 34.8% Tsotsil 15.4% Ch ol 4.1% Zoque 4.0% Tojolabal 0.6% Mam 0.4% Q anjob al 0.2% Chuj 0.2% Akateco 0.2% Zapoteco 0.1% Lacandón

Cuáles son los principales productos de la Encuesta Intercensal 2015? Base de datos de la Encuesta Intercensal 2015. Síntesis metodológica y conceptual. Tabulados básicos (Excel). Nacional con desglose por entidad federativa. Estatal con desglose municipal. Principales resultados. Panorama sociodemográfico de México.

Cuáles son los principales productos de las características de las localidades y del entorno urbano? Consulta de resultados sobre características de las localidades. Base de datos del entorno urbano. Tabulados sobre características de las localidades. Tabulados sobre el entorno urbano. Síntesis metodológica y conceptual de características de las localidades. Síntesis metodológica y conceptual de entorno urbano.

Gracias por tú participación! Porque proporcionamos información para todos 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx México cuenta con el INEGI!