MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD ENCUESTA DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS HOTELEROS. RESULTADOS DE ANDALUCÍA

Documentos relacionados
MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD ENCUESTA DE OCUPACIÓN EN ACAMPAMENTOS TURÍSTICOS. RESULTADOS DE ANDALUCÍA

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,9% en julio respecto al mismo mes de 2014

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,7% en septiembre respecto al mismo mes de 2014

Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Año Datos provisionales

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,1% en noviembre respecto al mismo mes de 2014

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,9% en diciembre respecto al mismo mes de 2013

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros 1 aumentan un 17,6% en marzo respecto al mismo mes de 2015

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyen un 0,2% en julio respecto al mismo mes de 2013

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros 1 aumentan un 2,4% en marzo respecto al mismo mes de 2014

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 8,9% en junio respecto al mismo mes de 2015

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,5% en febrero respecto al mismo mes de 2013

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 7,0% en diciembre respecto al mismo mes de 2014

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 6,4% 1 en 2011

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 0,7% en octubre respecto al mismo mes de 2006

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyen un 2,1% en agosto respecto al mismo mes de 2011

EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS

INFORME DE COYUNTURA TURÍSTICA. CONSEJO AUTONÓMICO DE TURISMO DE CASTILLA Y LEÓN 16 de Diciembre de 2016

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre

España recibe 9,6 millones de turistas internacionales en julio, un 9,3% más que en el mismo mes de 2015

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 1,9% en el año 2013

El INE presenta los resultados de la nueva operación estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en agosto aumenta un 3,8% respecto al mismo mes del año anterior

La población residente en establecimientos colectivos crece el 90,3% en una década y alcanza las personas

Balance de la Actividad Turística en la Costa del Sol Enero-Agosto 2013

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Estadística sobre Actividades en I+D 2011

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 3,6% sobre el mismo mes del año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA

El número de usuarios del transporte público se mantiene en julio respecto al mismo mes del año anterior

AFILIACIÓN MEDIA DE EXTRANJEROS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Un total de electores podrán votar en elecciones del 24 de mayo

INFORME RESULTADOS ENCUESTA ANUAL TOURIST INFO ALCOY

thpdi trivago Hotel Price Disparity Index (Índice de trivago sobre Disparidad de Precios de Hoteles)

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2015

El número de usuarios del transporte público aumenta un 5,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2014

PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07)

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

EXTRANJEROS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Dos de cada tres hogares disponen de conexión de banda ancha a Internet, un 8,0% más que en 2011

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

Diario Oficial de la Unión Europea

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

Juventud en Cifras. Población


DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

1) Movilidad de estudiantes para estudios hacia países del programa

1. ALOJAMIENTO Y MANUTENCIÓN

24 de mayo de El proceso electoral en Andalucía

ISEI - IVEI Rs11. TITULADOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVERSITARIA Y NO UNIVERSITARIA)

EL GASTO FARMACÉUTICO EN ESPAÑA 2015

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

ESTRUCTURA PRODUCTIVA ENCUESTA DE LAS EMPRESAS MULTILOCALIZADAS EN GALICIA

Un total de residentes extranjeros adquirió la nacionalidad española en 2015, un 44,5% menos que el año anterior

Encuesta de Población Activa

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

En marzo se crean sociedades, un 0,8% menos que en el mismo mes de 2015, y se disuelven 1.771, un 0,8% menos

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

En diciembre se crean sociedades, un 7,7% más que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 2.540, un 4,6% más

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010


En 2012 se crearon sociedades mercantiles, la cifra más alta de los últimos cuatro años

EL MODO DE TRANSPORTE Entrada de turistas no residentes en España según vía de acceso

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. Juventud en cifras POBLACIÓN

EXTRANJEROS A LA SEGURIDAD SOCIAL

SEXO. Grupos de edades. 85 y más

ÍNDICE. Título: Demografía Serie: Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía; cuaderno 1

NORMATIVA. Decreto 84/95, de 25 de abril. Reglamento de Ordenación de albergues y refugios.

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015

Más de 5,27 millones de hogares tienen acceso a Internet, un 6% más que en el primer semestre de 2005

31 países participantes asociados

España recibe 3,4 millones de turistas internacionales en diciembre, un 7,6% más que en el mismo mes de 2014

Población. Un millón más de empadronados. Illes Balears, la que más crece. Cifras de población a 1 de enero de 2008

T U R I S M O Informe Mercado NACIONAL 2010

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Empresas de 10 o más empleados

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros aumentan un 4,8% en octubre respecto al mismo mes de 2013

En 2015 hubo divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Estadística de Mediación, Arbitraje y Conciliación Comentario de principales resultados

AYUDA ECONÓMICA PARA BENEFICIARIOS

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES

El gasto en ropa infantil 2016

GABINETE DE ESTUDIOS 01/10/2013

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario

Capítulo 5. Mercado de trabajo. Javier Ramos y Fabio de Franceschi

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

Transcripción:

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD ENCUESTA DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS HOTELEROS. RESULTADOS DE ANDALUCÍA Producto de Difusión: ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA

ÍNDICE 0. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD...3 1. INTRODUCCIÓN...4 2. OBJETIVOS...7 3. METODOLOGÍA...8 4. PLAN DE ANÁLISIS Y TABULACIÓN...10 5. PLAN DE DIFUSIÓN...13 6. CRONOGRAMA...14 7. ANEXOS...15 2

0. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Código y denominación de la actividad 05.09.03 Encuesta de ocupación en alojamientos hoteleros. Resultados de Andalucía Tipo de actividad Actividad estadística y cartográfica Clasificación de la actividad En función de su etapa de desarrollo: operación En función de su objeto: producción Área temática 05.Actividad económica y tejido empresarial Subárea temática 09. Turismo y hostelería Sectores económicos u otros sectores cubiertos por la actividad Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), esta actividad cubre la sección I Hostelería, clase 55.10 Hoteles y alojamientos similares. Organismo responsable Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) Unidad ejecutora Servicio de Estadísticas Económicas Organismos colaboradores y convenio El Instituto Nacional de Estadística colabora en la actividad facilitando los microdatos de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos según el Acuerdo Marco sobre Cooperación Estadística e Intercambio de Información que se renueva anualmente. 3

1. INTRODUCCIÓN Área de estudio La Encuesta de Ocupación en Alojamientos Hoteleros ofrece índices sintéticos mensuales que permiten evaluar la actividad del sector turístico andaluz a corto plazo. Facilita información sobre el número y las principales características de los viajeros alojados en los establecimientos hoteleros andaluces, desglosando los datos por categorías de los hoteles, provincias, zonas, puntos turísticos y país de residencia de los viajeros. El diseño de la encuesta permite la obtención de información a nivel autonómico, provincial, además de la agrupación de distintas unidades territoriales, permitiendo obtener información de Zonas Turísticas (agrupación de municipios) e incluso de Puntos Turísticos (municipios). Lógicamente la desagregación territorial y por categorías debe tener en cuenta la no difusión de resultados que incumplan el deber del secreto estadístico. Marco conceptual: conceptos y definiciones Establecimientos hoteleros. Son aquellos establecimientos que prestan servicios de alojamiento colectivo mediante precio con o sin otros servicios complementarios (hotel, hotel-apartamento o apartahotel, motel, hostal, pensión,...). Establecimientos hoteleros abiertos estimados. Son aquellos en los que el mes de referencia está comprendido dentro de su apertura. Habitación. Las habitaciones pueden ser individuales, dobles o múltiples según se hallen equipadas permanentemente para alojar a una, dos o más personas. Plazas. En un establecimiento hotelero, el número de plazas equivale al número de camas fijas del establecimiento. No se incluyen, por tanto, las supletorias, y las de matrimonio dan lugar a dos plazas. Personal ocupado. Se define como el conjunto de personas, remuneradas y no remuneradas, que contribuyen mediante la aportación de su trabajo a la producción de bienes y servicios en el establecimiento durante el período de referencia de la encuesta, aunque trabajen fuera de los locales del mismo. Se ponderan por el tiempo (en porcentaje) dedicado a la actividad hotelera. Viajeros alojados. Es el número de personas que se registran en el establecimiento durante el período de referencia. Para el conjunto del país el número de entradas de viajeros en los establecimientos no es igual al número de viajeros, ya que una misma persona se registra cada vez que llega a un establecimiento distinto aún dentro del mismo viaje. Plaza ocupada (o pernoctación). Entendemos por tal, la ocupación por una persona de una o más plazas o de una cama supletoria dentro de una jornada hotelera y en un mismo establecimiento. Por consiguiente, si una persona ocupa en el mismo día plazas en alojamientos distintos producirá más de 4

una pernoctación. Estancia media. Es el número de días que por término medio permanece un viajero en un establecimiento. Grado de ocupación. Esta variable relaciona la capacidad de alojamiento disponible cada mes y su utilización efectiva en el mismo período. Se define respecto a las plazas y a las habitaciones. Zona turística. Está constituida por un conjunto de municipios en los que se localiza de forma específica la afluencia turística. Las zonas que se consideran son las siguientes: Costa de Almería: Adra, El Ejido, Roquetas de Mar, Níjar, Almería, Carboneras, Mojácar, Garrucha, Vera, Cuevas de Almanzora, Pulpí. Costa de la Luz de Cádiz: Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota, El Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fernando, Cádiz, Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera, Vejer de la Frontera, Barbate, Tarifa, Algeciras, San Roque, La Línea de la Concepción. Costa Tropical (Granada): Almuñécar, Itrabo, Salobreña, Motril, Gualchos, Lújar, Polopos, Sorvilán, Albuñol. Costa de la Luz de Huelva: Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Punta Umbría, Palos de la Frontera, Moguer, Almonte. Costa del Sol (Málaga): Manilva, Estepona, Marbella, Mijas, Fuengirola, Benalmádena, Torremolinos, Málaga, Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga, Algarrobo, Torrox, Nerja Punto turístico: Es un municipio de importancia turística primordial para el que se ofrecen una serie de datos mensualmente. Se publicarán los siguientes puntos turísticos siempre y cuando lo permita el secreto estadístico: Almería, Carboneras, Mojácar, Níjar, Roquetas de Mar, Algeciras, Arcos de la Frontera, Bárbate, Cádiz, Conil de la Frontera, Chiclana de la Frontera, Chipiona, Jerez de la Frontera, Puerto de Santa María, Tarifa, Córdoba, Almuñécar, Granada, Monachil, Motril, Almonte, Huelva, Cazorla, Jaén, Úbeda, Antequera, Benalmádena, Estepona, Fuengirola, Málaga, Marbella, Nerja, Ronda, Torremolinos, Sevilla. Antecedentes: en el tiempo / en otros ámbitos La Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) es una operación estadística realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), desde enero de 1999, con periodicidad mensual, que pretende medir la actividad del sector hotelero tanto desde la perspectiva de la oferta como de la demanda. Esta nueva encuesta viene a sustituir a la que anteriormente era conocida como la Encuesta de Movimientos de Viajeros en Establecimientos Hoteleros (MVEH), incluyendo diversas modificaciones en su contenido. El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, consciente de la importancia para la economía regional del sector turístico, estableció la colaboración con el INE en esta operación al objeto de obtener 5

datos de la actividad de alojamientos hoteleros en Andalucía. De esta forma se descentralizó el proceso de obtención de la Encuesta, pero posibilitando la posterior integración de los resultados a nivel de Comunidad Autónoma y Nacional. Considerada como estadística oficial desde 1993, año en el que se incluyó por primera vez bajo la denominación Estadística de Movimiento de viajeros en establecimientos hoteleros de Andalucía en el Programa estadístico anual, esta actividad ha formado parte de todos los planes estadísticos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, incluido el actual Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2013-2017. Durante este periodo ha cambiado varias veces de denominación, en el año 2000 pasa a llamarse Encuesta de Ocupación Hotelera y posteriormente en el 2003 toma el nombre actual Encuesta de Ocupación en Alojamientos Hoteleros. Resultados de Andalucía. Desde esta perspectiva y también a partir de los datos facilitados por el INE, se pueden nombrar como ejemplos en otros ámbitos: La encuesta de ocupación hotelera realizada por el Instituto de Estadística de las Islas Baleares (IBESTAT) Encuesta de Ocupación Hotelera de la Región de Murcia del Centro Regional de Estadística de la Región de Murcia y los servicios de la Consejería de Cultura y Turismo. O la Encuesta de Ocupación Hotelera realizada por el Ayuntamiento de Madrid. Justificación y utilidad La justificación primordial de realizar esta actividad se puede considerar doble. De un lado la obtención de información desde las ópticas de la oferta y la demanda del sector hotelero en Andalucía, sector transcendental en la economía regional y de otro el aprovechamiento de medios, ya que el INE realiza la operación a nivel nacional. Así, con esta actividad quedan cubiertos los objetivos generales del Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2013-2017 siguientes: Producir la información estadística y cartográfica de calidad requerida para la ejecución y el seguimiento de las políticas europeas, nacionales y autonómicas en el ámbito de competencia de la Junta de Andalucía. Producir y difundir los datos estadísticos y cartográficos como información útil y reutilizable para la toma de decisiones participativas por la sociedad andaluza. Dotar a la ciudadanía de la información suficiente y objetiva que permita la evaluación de las políticas ejecutadas por la Junta de Andalucía y sus entes instrumentales. 6

2. OBJETIVOS Objetivo general: Avanzar en el conocimiento sobre la actividad productiva y la realidad económica, localización de las instalaciones e infraestructuras en el sector del turismo y la hostelería Objetivos específicos: Conocer la actividad del sector hotelero de Andalucía, así como las perspectivas a corto plazo del sector. Para ello la Encuesta de ocupación alojamientos hoteleros pretende cumplir los siguientes objetivos específicos: Conocer los flujos de actividad de los establecimientos que proporcionan alojamiento a los turistas. Medir el movimiento estacional de los clientes en estos establecimientos. Analizar el grado de utilización de los establecimientos hoteleros. Calcular la a duración media de las estancias en los establecimientos. Estudiar el origen de la demanda turística clasificando los no residentes en España por países y los residentes por CCAA. Ejes transversales: - Cohesión: la actividad es pertinente al eje de cohesión porque estudia variables que contribuyen a corregir desigualdades económicas, sociales o territoriales. - Sostenibilidad: para esta actividad no es aplicable el eje transversal de sostenibilidad. - Innovación: para esta actividad no es aplicable el eje transversal de innovación. - Género: esta actividad es pertinente al eje transversal de género ya que estudia variables relativas a personas. - Evaluación de la eficacia de la políticas públicas: la actividad es pertinente al eje en cuanto produce información de calidad requerida para la ejecución y el seguimiento de políticas europeas, nacionales y autonómicas en el ámbito de competencia de la Junta de Andalucía. En concreto, contribuye a la medición de información en materia de turismo. 7

3. METODOLOGÍA Población objeto de estudio: Alojamientos hoteleros ubicados en Andalucía. Unidad investigada: Microdatos de los establecimientos ubicados en Andalucía de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Periodicidad en la recogida: Mensualmente. Desagregación máxima alcanzada: Provincial, además de las zonas turísticas y los puntos turísticos antes expuestos. Variables Las variables que se estudian son: Número de Viajeros, número de pernoctaciones, estancia media, personal empleado. Categoría del establecimiento hotelero. Los establecimientos hoteleros se clasifican en estrellas de oro (cinco, cuatro, tres, dos y una) y estrellas de plata (dos y una) siguiendo la normativa de la Secretaría General de Turismo. Número de establecimientos abiertos estimados, número de plazas estimadas y grado de ocupación (por plazas y por habitaciones) Zona turística y punto turístico Procedencia. - País de residencia. Al difundir los resultados en la publicación mensual, se expone el siguiente desglose según país de procedencia: España, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Holanda, Italia, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Noruega, Rusia, Suiza, Japón y EEUU. Los demás países se agrupan como: Resto de Unión Europea, Resto de Europa, Resto de América, Países Africanos y Resto del Mundo. - Comunidad autónoma de procedencia. Para el caso de España se publican la desagregación para todas las CCAA y Ciudades Autónomas. Recogida de información Como se ha dicho anteriormente esta actividad es una Explotación de información estadística procedente de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Así pues el sujeto informante en este caso es el Instituto Nacional de Estadística. La explotación de los microdatos por parte de Andalucía aporta una mayor desagregación en los 8

resultados ofrecidos por el INE a la comunidad autónoma de Andalucía. Concretamente se ofrece una desagregación de los viajeros nacionales por Comunidad Autonomía de residencia y de los viajeros extranjeros por país de procedencia. Además, se ofrecen datos de una mayor cantidad de municipios, siempre y cuando cumplan con el secreto estadístico. La operación nacional es una encuesta cuyas características del muestreo, así como los cuestionarios se adjuntan en el Anexo I y III respectivamente. Desde enero de 2005 se consideran dos modelos de cuestionarios, uno para los establecimientos de 3, 4 y 5 estrellas de oro (a partir de 2008 es el Mod. EOH1-08) y otro para el resto de establecimientos (a partir de 2008 es el Mod. EOH2-08), que recogen los datos básicos de los establecimientos hoteleros referidos a siete días consecutivos de cada mes, elegidos aleatoriamente, de tal manera que entre todos los establecimientos cubran el mes completo. La información solicitada es básicamente la misma, excepto en los desgloses de países en viajeros y pernoctaciones y en las habitaciones ocupadas por tipos. Además, en los establecimientos de 3, 4 y 5 estrellas de oro de todas las provincias, se va a recoger información sobre el total del mes (a partir de 2008 es el Mod. EOHM-08). La información es suministrada mensualmente por los establecimientos hoteleros, mediante cuestionario, al Instituto Nacional de Estadística. Es posible, asimismo, remitir la información mediante el envío telemático o carga de un fichero XML o a través de la conexión a internet mediante el sistema ARCE, cumplimentando directamente el cuestionario en pantalla. Los cuestionarios de los establecimientos hoteleros se remiten a las delegaciones provinciales del INE, donde se depuran los datos, se graban y se obtienen los datos provinciales, los cuales envían al IECA para luego desglosar en las ocho provincias de Andalucía. La información la suministra el INE el mismo día que ellos publican sus resultados, a través de un correo electrónico donde se adjuntan los microdatos correspondientes a Andalucía. Esta información se trata en la aplicación creada para tal efecto, la cual ofrece como salida los datos que posteriormente se publican. Restricciones y Alternativas - 9

4. PLAN DE ANÁLISIS Y TABULACIÓN Preparación y tratamiento base de la información El INE envía mensualmente los microdatos correspondientes a Andalucía, los cuales, a través de una aplicación creada para este proyecto, se explotan para obtener, de acuerdo a la metodología existente, los resultados para la Comunidad Autónoma. Conviene destacar en este punto el carácter de actividad estadística coyuntural de esta operación, por lo que la información debe obtenerse de "forma rápida". De este modo se obtiene mensualmente un grupo de tablas que permiten el conocimiento de la actividad de manera global y atendiendo a varias clasificaciones generales, que contienen información de carácter provisional. Sistemas de codificación y nomenclaturas utilizados - Criterios y variables de clasificación Los viajeros se clasifican por lugar de residencia, provincia de pernoctación, municipio de pernoctación y los establecimientos hoteleros por categoría. Análisis realizado y metodología No se realiza ningún análisis mas allá de los metodológicamente ya descritos. Control de calidad Los datos suministrados por el INE, antes de su explotación son sometidos a una serie de reglas de validación cuyo objetivo es comprobar la coherencia de los mismo (el total es la suma de las partes, los códigos son los esperados etc...) Garantía de secreto estadístico Se podrá dar información de todos aquellos estratos (o agrupaciones geográficas de datos) en que el número de establecimientos con incidencia 1 (abiertos con movimiento) sea igual o superior a 3. De manera que si en un estrato (provincia-categoría) no se cumple la condición del secreto estadístico, se agregarán los establecimientos de ese estrato a los de la categoría inmediata inferior (excepto 1 de oro que se agrega a 2 de oro), hasta llegar a la condición necesaria para poder ofrecer datos (no se agregarán las categorías de oro a las de plata). Además de esta restricción del secreto existe una recomendación sobre la significatividad estadística de las variables utilizadas, así, los resultados de las variables principales estimadas por las encuestas son estadísticamente significativos si dentro del dominio del que se ofrece la información se cumplen, en general, las siguientes condiciones: Deben existir, al menos, 12 establecimientos en la muestra con 10

incidencias 1 (con datos) o 2 (sin movimiento) en el módulo mensual para las categorías 5, 4 y 3 estrellas de oro y en el módulo semanal para el resto de categorías, de los que, al menos, 3 de ellos tendrán incidencia 1 en el módulo mensual. Normas y estándares de aplicación Adecuación metodológica de la actividad realizada por el INE al Reglamento (UE) 692/2011 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 6 de julio de 2011 relativo a las estadísticas europeas sobre el turismo y por el que se deroga la Directiva 95/57/CE del Consejo Posibles resultados (plan de tabulación, mapas, fotos, servicios, datos espaciales u otros que se esperan obtener) En cuanto a las tablas de resultados se adjuntan en el Anexo II y ofrecen información acerca de lo siguiente: 1. Viajeros, pernoctaciones y estancia media 1.1.Viajeros, pernoctaciones y estancia media según categoría del establecimiento 1.2.Tasas internuales de viajeros, pernoctaciones y estancia media 1.3.Viajeros, pernoctaciones y estancia media por provincia 1.4.Viajeros, pernoctaciones y estancia media según comunidad autónoma de procedencia de los viajeros residentes en España 1.5.Viajeros según comunidad autónoma de residencia. Gráfico 1.6.Pernoctaciones según comunidad autónoma de residencia. Gráfico 1.7.Viajeros, pernoctaciones y estancia media según país de residencia 1.8.Viajeros según país de residencia. Gráfico 1.9.Pernoctaciones según país de residencia. Gráfico 1.10.Viajeros, pernoctaciones y estancia media de zonas turísticas 1.11.Viajeros, pernoctaciones y estancia media de puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones 1.12.Viajeros, pernoctaciones y estancia media de puntos turísticos 2. Personal empleado, establecimientos abiertos estimados, plazas estimadas y grados de ocupación 2.1.Personal empleado, establecimientos abiertos estimados, plazas estimadas y grados de ocupación según categoría del establecimiento 2.2.Tasas internuales de personal empleado, establecimientos abiertos estimados, plazas estimadas 11

y grados de ocupación 2.3.Personal empleado, establecimientos abiertos estimados, plazas estimadas y grados de ocupación por provincia 2.4.Personal empleado, establecimientos abiertos estimados, plazas estimadas y grados de ocupación de zonas turísticas 2.5.Personal empleado, establecimientos abiertos estimados, plazas estimadas y grado de ocupación de puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones 2.6.Personal empleado, establecimientos abiertos estimados, plazas estimadas y grado de ocupación de puntos turísticos Niveles de desagregación territorial alcanzados Los datos se muestran para el conjunto de Andalucía, para las distintas provincias y para un grupo de municipios (de forma individual para cada uno de ellos) que cumplen con el secreto estadístico. Unidades de medida utilizadas En esta actividad se utilizan distintas unidades de medidas: Para los viajeros la unidad de medida es el número de personas Para la duración de la estancia la unidad de medida es el número de pernoctaciones. Para la duración media de la estancia (pernoctaciones/viajeros) la unidad de medida es el día. El resto de variables se miden en porcentajes. Indicadores que se van a construir - 12

5. PLAN DE DIFUSIÓN Denominación de la publicación Encuesta de Ocupación en Alojamientos Hoteleros. Resultados de Andalucía Organismo difusor Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Tipo de producto de difusión (microdatos, datos espaciales, tablas, gráficos, mapas, fotos, bases de datos, directorios, servicios -WMS para aplicaciones,...-, informes, otros) Tablas y gráficos Medio de difusión (Internet, CD-DVD, publicación impresa) Internet URL: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/eoh/index.htm Periodicidad de la publicación Mensual, recogiendo resultados provisionales y anual recogiendo resultados definitivos Periodicidad de difusión de resultados Mensual, recogiendo resultados provisionales Se publican, igualmente, los resultados definitivos con carácter anual, conforme a la disponibilidad de los microdatos del INE de tal carácter. Perfil de los receptores (descripción de los usuarios potenciales de los datos) Esta información puede alcanzar a un amplio abanico de usuarios, desde particulares (o empresas) para hacer estudios de viabilidad de un negocio, profesionales de la investigación para apoyar sus investigaciones, hasta profesionales del sector hotelero para evaluar la situación del sector. Disponibilidad de bases de datos Los datos están a disposición de cualquier usuario que así lo reclame a través del servicios de difusión, y se comprometa al cumplimiento del secreto estadístico. Posibilidad de peticiones específicas a demanda o disponibilidad de microdatos Se puede realizar cualquier explotación a medida de las variables, siempre y cuando este recogida en la metodología y cumpliendo siempre el secreto estadístico. 13

6. CRONOGRAMA Fase Tarea Ene/n Feb/n Mar/n Abr/n May/n Jun/n Jul/n Ago/n Sep/n Oct/n Nov/n Dic/n Recogida u obtención de información Tratamiento y procesamiento de datos Obtención y difusión de resultados Recogida de información Dic(n-1) Ene(n) Feb(n) Mar(n) Abr(n) May(n) Jun(n) Jul(n) Ago(n) Sep(n) Oct(n) Nov(n) Tratamiento y procesamiento de datos Obtención y difusión de resultados Dic(n-1) Ene(n) Feb(n) Mar(n) Abr(n) May(n) Jun(n) Jul(n) Ago(n) Sep(n) Oct(n) Nov(n) Dic(n-1) Ene(n) Feb(n) Mar(n) Abr(n) May(n) Año (n-1) Jun(n) Jul(n) Ago(n) Sep(n) Oct(n) Nov(n) La fecha de publicación en la página web del IECA de los datos mensuales depende del calendario de disponibilidad de los microdatos del INE. 14

7. ANEXOS Anexo I. Características metodológicas de la operación nacional Encuesta de ocupación en alojamientos hoteleros. Se puede consultar con detalle la metodología de la Encuesta de Ocupación Hotelera en la siguiente URL: http://www.ine.es/daco/daco42/ocuphotel/notaeoh_14.pdf Anexo II. Datos al día. Resultados Anexo III. Modelo de cuestionario de la operación nacional. 15

Anexo II: Página del producto en la web del IECA (Resultados) 16

17

Anexo III. Modelo de cuestionario de la operación nacional 18

Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos. Establecimientos Hoteleros Datos mensuales Identificación del establecimiento Plazo de remisión: Este cuestionario se enviará, una vez cumplimentado, en los cinco días naturales siguientes a los que se refieren los datos, a la Delegación Provincial del Instituto Nacional de Estadística, a la que podrá dirigirse para cualquier aclaración. Número de viajeros, pernoctaciones y habitaciones ocupadas en el mes de referencia Indique el número total de viajeros, pernoctaciones y habitaciones ocupadas que se registraron en su establecimiento en el mes de referencia. Viajeros Pernoctaciones Habitaciones ocupadas Total Periodo de apertura en el mes de referencia Indique el número de días que ha estado abierto su establecimiento en el mes de referencia. Número de días (Firma o sello del establecimiento) Naturaleza, características y finalidad Esta estadística se enmarca dentro de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos. Los objetivos son ampliar y actualizar la información de los establecimientos del sector según directrices de la Unión Europea. Legislación Secreto Estadístico Gracias por su colaboración Estadística de cumplimentación obligatoria Serán objeto de protección y quedarán amparados por el secreto estadístico, los datos personales que obtengan los servicios estadísticos tanto directamente de los informantes como a través de fuentes administrativas (art. 13.1 de la Ley de la Función Estadística Pública de 9 de mayo de 1989, (LFEP)). Todo el personal estadístico tendrá la obligación de preservar el secreto estadístico (art. 17.1 de la LFEP). Obligación de facilitar los datos Las Leyes 4/1990 y 13/1996 establecen la obligación de facilitar los datos que se soliciten para la elaboración de esta Estadística. Los servicios estadísticos podrán solicitar datos de todas las personas físicas y jurídicas, nacionales y extranjeras, residentes en España (artículo 10.1 de la LFEP). Todas las personas físicas y jurídicas que suministren datos, tanto si su colaboración es obligatoria como voluntaria, deben contestar de forma veraz, exacta, completa y dentro del plazo, a las preguntas ordenadas en la debida forma por parte de los servicios estadísticos (art. 10.2 de la LFEP). El incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley, en relación con las estadísticas para fines estatales, será sancionado de acuerdo con lo dispuesto en las normas contenidas en el presente Título (art. 48.1 de la LFEP). Las infracciones muy graves serán sancionadas con multas de 3.005,07 a 30.050,61 euros. Las infracciones graves serán sancionadas con multas de 300,52 a 3.005,06 euros. Las infracciones leves se sancionarán con multas de 60,10 a 300,51 euros (art. 51.1, 51.2 y 51.3 de la LFEP). Nota: este cuestionario está disponible en las distintas lenguas cooficiales de las comunidades autónomas. 19 Mod.: EOHM-15

Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos. Establecimientos hoteleros Identificación del establecimiento Plazo de remisión: Este cuestionario se enviará, una vez cumplimentado, en los cinco días naturales siguientes a los que se refieren los datos, a la Delegación Provincial del Instituto Nacional de Estadística, a la que podrá dirigirse para cualquier aclaración. 1. Modificaciones en la identificación (Cumplimente sólo los apartados sujetos a variación) Nombre o razón social del establecimiento NIF Dirección (calle, plaza, avenida...) Código Postal Municipio Provincia Habitaciones Plazas Categoría Teléfono Fax E-mail Cadena hotelera a la que pertenece Temporadas de apertura: 1ª del al, 2ª del al, 3ª del al Persona de contacto a quien dirigirse, en caso necesario, para consultas, aclaraciones o modificaciones sobre este cuestionario FIRMA O SELLO DEL ESTABLECIMIENTO Sr./Sra. D./Dña.: Cargo o puesto que ocupa: Teléfono: Fax: E-mail (de contacto): Naturaleza, características y finalidad Esta estadística se enmarca dentro de las Encuestas de Ocupación en Alojamientos Turísticos. Los objetivos son ampliar y actualizar la información de los establecimientos del sector según directrices de la Unión Europea. Legislación Estadística de cumplimentación obligatoria Secreto Estadístico Serán objeto de protección y quedarán amparados por el secreto estadístico, los datos personales que obtengan los servicios estadísticos tanto directamente de los informantes como a través de fuentes administrativas (art. 13.1 de la Ley de la Función Estadística Pública de 9 de mayo de 1989, (LFEP)). Todo el personal estadístico tendrá la obligación de preservar el secreto estadístico (art. 17.1 de la LFEP). Obligación de facilitar los datos Las Leyes 4/1990 y 13/1996 establecen la obligación de facilitar los datos que se soliciten para la elaboración de esta Estadística. Los servicios estadísticos podrán solicitar datos de todas las personas físicas y jurídicas, nacionales y extranjeras, residentes en España (artículo 10.1 de la LFEP). Todas las personas físicas y jurídicas que suministren datos, tanto si su colaboración es obligatoria como voluntaria, deben contestar de forma veraz, exacta, completa y dentro del plazo a las preguntas ordenadas en la debida forma por parte de los servicios estadísticos (art. 10.2 de la LFEP). El incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley, en relación con las estadísticas para fines estatales, será sancionado de acuerdo con lo dispuesto en las normas contenidas en el presente Título (art. 48.1 de la LFEP). Las infracciones muy graves serán sancionadas con multas de 3.005,07 a 30.050,61 euros. Las infracciones graves serán sancionadas con multas de 300,52 a 3.005,06 euros. Las infracciones leves se sancionarán con multas de 60,10 a 300,51 euros (art. 51.1, 51.2 y 51.3 de la LFEP). Nota: Este cuestionario está disponible en las distintas lenguas cooficiales de las comunidades autónomas. 20 Mod. EOH2-15

2. Entrada de viajeros Se entiende por viajero toda persona que llega y se aloja en el establecimiento. Se anotarán sólo las personas que entran cada día, aunque pernocten más de un día. Lugar de residencia Día 1º Día 2º Día 3º Día 4º Día 5º Día 6º Día 7º Unión Europea ESPAÑA 1.1 Andalucía 1.2 Aragón 1.3 Asturias, Principado de 1.4 Balears, Illes 1.5 Canarias 1.6 Cantabria 1.7 Castilla y León 1.8 Castilla-La Mancha 1.9 Cataluña 1.10 Comunitat Valenciana 1.11 Extremadura 1.12 Galicia 1.13 Madrid, Comunidad de 1.14 Murcia, Región de 1.15 Navarra, Comunidad Foral de 1.16 País Vasco 1.17 Rioja, La 1.18 Ceuta 1.19 Melilla RESTO DE LA UNIÓN EUROPEA 2. Alemania 3. Austria 4. Bélgica 5. Dinamarca 6. Finlandia 7. Francia 8. Grecia 9. Irlanda 10. Italia 11. Luxemburgo 12. Países Bajos 13. Polonia 14. Portugal 15. Reino Unido 16. República Checa 17. Suecia 18. Resto de la UE 1 RESTO DE PAÍSES 19. Noruega 20. Rusia 21. Suiza 22. Resto de Europa 23. Estados Unidos 24. Resto de América 25. Países africanos 26. Japón 27. Resto del mundo 1 Países incluidos en Resto de la UE: Bulgaria, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Rumanía. 21

3. Pernoctaciones Se entiende por pernoctación o plaza ocupada cada noche que un viajero se aloja en el establecimiento. Se anotará el número de personas que duermen cada noche, independientemente del día en que entraron. Ej.: Un matrimonio con un hijo, dará lugar a tres pernoctaciones o plazas ocupadas. Lugar de residencia Día 1º Día 2º Día 3º Día 4º Día 5º Día 6º Día 7º Unión Europea ESPAÑA 1.1 Andalucía 1.2 Aragón 1.3 Asturias, Principado de 1.4 Balears, Illes 1.5 Canarias 1.6 Cantabria 1.7 Castilla y León 1.8 Castilla-La Mancha 1.9 Cataluña 1.10 Comunitat Valenciana 1.11 Extremadura 1.12 Galicia 1.13 Madrid, Comunidad de 1.14 Murcia, Región de 1.15 Navarra, Comunidad Foral de 1.16 País Vasco 1.17 Rioja, La 1.18 Ceuta 1.19 Melilla RESTO DE LA UNIÓN EUROPEA 2. Alemania 3. Austria 4. Bélgica 5. Dinamarca 6. Finlandia 7. Francia 8. Grecia 9. Irlanda 10. Italia 11. Luxemburgo 12. Países Bajos 13. Polonia 14. Portugal 15. Reino Unido 16. República Checa 17. Suecia 18. Resto de la UE 1 RESTO DE PAÍSES 19. Noruega 20. Rusia 21. Suiza 22. Resto de Europa 23. Estados Unidos 24. Resto de América 25. Países africanos 26. Japón 27. Resto del mundo 1 Países incluidos en Resto de la UE: Bulgaria, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Rumanía. 22

4. Habitaciones ocupadas y plazas supletorias 4.1 Número de habitaciones ocupadas 4.2 Plazas supletorias y otras plazas adicionales utilizadas (no incluidas en la capacidad del hotel) Día 1º Día 2º Día 3º Día 4º Día 5º Día 6º Día 7º 5. Personal ocupado Personal remunerado Personal no remunerado Fijo Eventual Personal ocupado durante la semana de referencia 6. Tarifa Promedio Diaria (ADR) por tipo de cliente (en euros, no incluye IVA) Indique el ADR (Average Daily Rate o Tarifa Promedio Diaria) para cada tipo de cliente por día incluyendo sólo alojamiento - sin desayuno, media pensión o pensión completa - de una habitación doble con baño (independientemente de su uso). Se solicita el ADR bruto, es decir, incluyendo rappel y comisiones y excluyendo el IVA. Señale también el porcentaje aproximado de habitaciones ocupadas por cada tipo de cliente sobre el total de habitaciones ocupadas - la suma del apartado 4.1 - en la semana de referencia. (Este porcentaje puede ser cero en algún caso). Tour operador tradicional ADR en euros % 2 1 Agencia de viajes tradicional ( incluye bonos y talones) Empresas Particulares (incluye tarifa normal y tarifa fin de semana) Grupos Contratación directa en la web del hotel o en la cadena hotelera Tour operador on-line Agencia de viajes on-line Otros 100 % 2 1 Deben considerarse en este tipo de cliente los huéspedes que han entregado bonos y/o talones de hoteles como contraprestación por los servicios prestados. 2 Este porcentaje será cero si no ha habido habitaciones ocupadas durante la semana de referencia. Observaciones: Gracias por su colaboración 23

Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos. Establecimientos hoteleros Identificación del establecimiento Plazo de remisión: Este cuestionario se enviará, una vez cumplimentado, en los cinco días naturales siguientes a los que se refieren los datos, a la Delegación Provincial del Instituto Nacional de Estadística, a la que podrá dirigirse para cualquier aclaración. 1. Modificaciones en la identificación (Cumplimente sólo los apartados sujetos a variación) Nombre o razón social del establecimiento NIF Dirección (calle, plaza, avenida...) Código Postal Municipio Provincia Habitaciones Plazas Categoría Teléfono Fax E-mail Cadena hotelera a la que pertenece Temporadas de apertura: 1ª del al, 2ª del al, 3ª del al Persona de contacto a quien dirigirse, en caso necesario, para consultas, aclaraciones o modificaciones sobre este cuestionario FIRMA O SELLO DEL ESTABLECIMIENTO Sr./Sra. D./Dña.: Cargo o puesto que ocupa: Teléfono: Fax: E-mail (de contacto): Naturaleza, características y finalidad Esta estadística se enmarca dentro de las Encuestas de Ocupación en Alojamientos Turísticos. Los objetivos son ampliar y actualizar la información de los establecimientos del sector según directrices de la Unión Europea. Legislación Estadística de cumplimentación obligatoria Secreto Estadístico Serán objeto de protección y quedarán amparados por el secreto estadístico, los datos personales que obtengan los servicios estadísticos tanto directamente de los informantes como a través de fuentes administrativas (art. 13.1 de la Ley de la Función Estadística Pública de 9 de mayo de 1989, (LFEP)). Todo el personal estadístico tendrá la obligación de preservar el secreto estadístico (art. 17.1 de la LFEP). Obligación de facilitar los datos Las Leyes 4/1990 y 13/1996 establecen la obligación de facilitar los datos que se soliciten para la elaboración de esta Estadística. Los servicios estadísticos podrán solicitar datos de todas las personas físicas y jurídicas, nacionales y extranjeras, residentes en España (artículo 10.1 de la LFEP). Todas las personas físicas y jurídicas que suministren datos, tanto si su colaboración es obligatoria como voluntaria, deben contestar de forma veraz, exacta, completa y dentro del plazo a las preguntas ordenadas en la debida forma por parte de los servicios estadísticos (art. 10.2 de la LFEP). El incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley, en relación con las estadísticas para fines estatales, será sancionado de acuerdo con lo dispuesto en las normas contenidas en el presente Título (art. 48.1 de la LFEP). Las infracciones muy graves serán sancionadas con multas de 3.005,07 a 30.050,61 euros. Las infracciones graves serán sancionadas con multas de 300,52 a 3.005,06 euros. Las infracciones leves se sancionarán con multas de 60,10 a 300,51 euros (art. 51.1, 51.2 y 51.3 de la LFEP). Nota: Este cuestionario está disponible en las distintas lenguas cooficiales de las comunidades autónomas. 24 Mod. EOH1-15

2. Entrada de viajeros Se entiende por viajero toda persona que llega y se aloja en el establecimiento. Se anotarán sólo las personas que entran cada día, aunque pernocten más de un día. Lugar de residencia Día 1º Día 2º Día 3º Día 4º Día 5º Día 6º Día 7º Unión Europea ESPAÑA 1.1 Andalucía 1.2 Aragón 1.3 Asturias, Principado de 1.4 Balears, Illes 1.5 Canarias 1.6 Cantabria 1.7 Castilla y León 1.8 Castilla-La Mancha 1.9 Cataluña 1.10 Comunitat Valenciana 1.11 Extremadura 1.12 Galicia 1.13 Madrid, Comunidad de 1.14 Murcia, Región de 1.15 Navarra, Comunidad Foral de 1.16 País Vasco 1.17 Rioja, La 1.18 Ceuta 1.19 Melilla RESTO DE LA UNIÓN EUROPEA 2. Alemania 3. Austria 4. Bélgica 5. Bulgaria 6. Chipre 7. Croacia 8. Dinamarca 9. Eslovaquia 10. Eslovenia 11. Estonia 12. Finlandia 13. Francia 14. Grecia 15. Hungría 16. Irlanda 17. Italia 18. Letonia 19. Lituania 20. Luxemburgo 21. Malta 22. Países Bajos 23. Polonia 24. Portugal 25. Reino Unido 26. República Checa 27. Rumanía 28. Suecia RESTO DE PAÍSES 29. Islandia 30. Liechtenstein 31. Noruega 32. Rusia 33. Suiza 34. Turquía 35. Ucrania 36. Resto de Europa 37. Argentina 38. Brasil 39. Canadá 40. Estados Unidos 41. México 42. Resto de América 43. Sudáfrica 44. Resto países africanos 45. Japón 46. República China 47. República de Corea del Sur 48. Resto de Asia 49. Australia 50. Resto del mundo 25

3. Pernoctaciones Se entiende por pernoctación o plaza ocupada cada noche que un viajero se aloja en el establecimiento. Se anotará el número de personas que duermen cada noche, independientemente del día en que entraron. Ej.: Un matrimonio con un hijo, dará lugar a tres pernoctaciones o plazas ocupadas. Lugar de residencia Día 1º Día 2º Día 3º Día 4º Día 5º Día 6º Día 7º Unión Europea ESPAÑA 1.1 Andalucía 1.2 Aragón 1.3 Asturias, Principado de 1.4 Balears, Illes 1.5 Canarias 1.6 Cantabria 1.7 Castilla y León 1.8 Castilla-La Mancha 1.9 Cataluña 1.10 Comunitat Valenciana 1.11 Extremadura 1.12 Galicia 1.13 Madrid, Comunidad de 1.14 Murcia, Región de 1.15 Navarra, Comunidad Foral de 1.16 País Vasco 1.17 Rioja, La 1.18 Ceuta 1.19 Melilla RESTO DE LA UNIÓN EUROPEA 2. Alemania 3. Austria 4. Bélgica 5. Bulgaria 6. Chipre 7. Croacia 8. Dinamarca 9. Eslovaquia 10. Eslovenia 11. Estonia 12. Finlandia 13. Francia 14. Grecia 15. Hungría 16. Irlanda 17. Italia 18. Letonia 19. Lituania 20. Luxemburgo 21. Malta 22. Países Bajos 23. Polonia 24. Portugal 25. Reino Unido 26. República Checa 27. Rumanía 28. Suecia RESTO DE PAÍSES 29. Islandia 30. Liechtenstein 31. Noruega 32. Rusia 33. Suiza 34. Turquía 35. Ucrania 36. Resto de Europa 37. Argentina 38. Brasil 39. Canadá 40. Estados Unidos 41. México 42. Resto de América 43. Sudáfrica 44. Resto países africanos 45. Japón 46. República China 47. República de Corea del Sur 48. Resto de Asia 49. Australia 50. Resto del mundo 26

4. Habitaciones ocupadas y plazas supletorias Día 1º Día 2º Día 3º Día 4º Día 5º Día 6º Día 7º 4.1 Número de habitaciones ocupadas 4.2 Plazas supletorias y otras plazas adicionales utilizadas ( no incluidas en la capacidad del hotel) Total Dobles (uso doble) Dobles (uso individual) Otras 4.3 Número de habitaciones-día ocupadas 1 1 Ej.: Si una habitación doble con uso doble se ocupa los 7 días, en el apartado correspondiente se anotará 7. 5. Personal ocupado Personal remunerado Personal no remunerado Fijo Eventual Personal ocupado durante la semana de referencia 6. Tarifa Promedio Diaria (ADR) por tipo de cliente (en euros, no incluye IVA) Indique el ADR (Average Daily Rate o Tarifa Promedio Diaria) para cada tipo de cliente por día incluyendo sólo alojamiento - sin desayuno, media pensión o pensión completa - de una habitación doble con baño (independientemente de su uso). Se solicita el ADR bruto, es decir, incluyendo rappel y comisiones y excluyendo el IVA. Señale también el porcentaje aproximado de habitaciones ocupadas por cada tipo de cliente sobre el total de habitaciones ocupadas - el mismo del apartado 4.3 - en la semana de referencia. (Este porcentaje puede ser cero en algún caso). Tour operador tradicional ADR en euros % 2 1 Agencia de viajes tradicional ( incluye bonos y talones) Empresas Particulares (incluye tarifa normal y tarifa fin de semana) Grupos Contratación directa en la web del hotel o en la cadena hotelera Tour operador on-line Agencia de viajes on-line Otros 100 % 2 1 Deben considerarse en este tipo de cliente los huéspedes que han entregado bonos y/o talones de hoteles como contraprestación por los servicios prestados. 2 Este porcentaje será cero si no ha habido habitaciones ocupadas durante la semana de referencia. Observaciones: Gracias por su colaboración 27