Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Documentos relacionados
INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC INFORME TECNICO CONDICIONES METEOROLOGICAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015

EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN EL ECUADOR PERIODO DE MAYO 2014 EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR)

CONDICIONES METEOROLÓGICAS

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO Febrero 2016

ANALISIS CLIMATOLOGICO

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?


PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

ANALISIS CLIMATOLOGICO

CLIMATOLÓGICO

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

Se estableció record máximo de precipitación en Gualaceo con 174 mm.

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

Sábado 30 Julio Gráficos:DHN.

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014

ANALISIS CLIMATOLOGICO (MAYO 2008)

ANALISIS CLIMATOLOGICO

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA SETIEMBRE 2015 Nᵒ9. SETIEMBRE 2015 Año XVI DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

CRONACA METEO SUD AMERICA

FORO CLIMÁTICO REGIONAL GUAYAS EL TRIUNFO SITUACIÓN CLIMATOLÓGICA NOVIEMBRE 2014

BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO CLIMATE ALERT BULLETIN

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Perspectivas Climáticas para Paraguay

C o n t r i b u y e n d o a l D e s a r r o l l o d e l S e c t o r A g r o p e c u a r i o d e l E c u a d o r

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

INFORME CRECIDA de junio de 2014

Lunes 22 Febrero 2016

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno

Aná lisis de lás condiciones climá ticás registrádás en el Ecuádor continentál en el án o 2013 y su impácto en el sector ágrí - colá.

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS)

BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO

Domingo 17 Abril 2016

ISSN SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL DEPARTAMENTO CLIMATOLOGÍA MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014

ANALISIS CLIMATOLOGICO

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES XII FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2014

Caracterización del Fenómeno de El Niño

1. RESUMEN EJECUTIVO DIAGNOSTICO GLOBAL ACTUAL:

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

ANALISIS CLIMATOLOGICO (FEBRERO 2008)

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Precipitación diaria Abril 2016

EL NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

La Meteorología al servicio del Sector Agropecuario del Ecuador

Gestión Ambiental. BOLETIN 08 de octubre 2011

INFORME SÍSMICO PARA EL ECUADOR 2004

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

RESUMEN DEL IMPACTO ASOCIADO AL HURACAN STAN EN GUATEMALA

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

Meteorología Marina: Dirección y velocidad del viento Humedad Relativa Temperatura del Aire Presión Atmosférica Precipitación Radiación global

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO PARA EL 2015

INFORME SITUACIÓN DE INUNDACIONES EN ECUADOR

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA MAYO MAYO 2016 Año XVI DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA

CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

INFORME MENSUAL - IMPACTO DE EVENTOS ADVERSOS NACIONAL. Página1. Mayo / Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial. Situación actual y perspectivas

Transcripción:

REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR CONDICIONES ATMOSFERICAS DEL PERIODO 01-31 DE MARZO 2014 ANALISIS SINOPTICO ESCALA GLOBAL - REGIONAL Anomalía de Radiación de Onda Larga (AROL). En el mes de marzo del 2014, la anomalía de Radiación de Onda Larga (ROL), entre los 5 N y 5 S, en el mar ecuatorial entre los 80 110 grados oeste presenta valores negativos (0 y -10 Watt m -2 ); de los 110 a 150 grados oeste se tiene la presencia de valores positivos con un valor de 0 a 10 Watt m -2 ; y desde los 150 grados oeste hasta la línea de fecha se tiene valores negativos de intensidad entre los -10 y - 30 Watt m -2, figura 1. Fig. 1 1

Anomalía de la componente zonal del viento en 850 P.D. El viento zonal en 850 hpa, en el mes de marzo del 2014, se presenta desde los 80 grados hasta los 150 grados oeste prevalece anomalía positiva con valores que oscilan entre 0 y 4 ms -1, con mayor intensidad en los 120 grados oeste con 6 ms -1, y desde los 150 grados oeste hacia la Línea de fecha prevalece anomalía negativa con valores que oscilan entre 0 y 2 ms -1, figura 2. Fig. 2 ESCALA REGIONAL.- La Zona de Convergencia Intertropical en su mayor parte del mes de marzo del 2014, se presenta formando dos ramales en la parte oriental del océano Pacífico. El ramal norte se presenta debilitado en forma de una banda angosta, a veces con células dispersas de débil a moderada actividad convectiva en la parte central del océano Pacífico e interaccionándose con frentes Fríos del norte y hacia la parte oriental del océano se muestra con nubosidad estratiforme e influenciando ligeramente la parte sur de las costas occidentales de Colombia y ocasionalmente desprendimientos que influencio el norte e interior del Litoral del Ecuador. Su eje relativo en promedio se ubicó entre los 3 y 6 grados de latitud norte. El segundo ramal, de igual manera se presentó debilitado que no influenció al continente Sudamericano, su eje relativo en promedio ubicado en los 4 grados de latitud sur. La presencia de una Alta relativa ubicada entre las Islas Galápagos y el perfil costanero de Ecuador. Las Perturbaciones de la Cuenca Amazónica estuvieron actuando en todo Brasil, que influenció la región Amazonía e interandina del territorio ecuatoriano, en ocasiones fue interrumpida por la actuación de La Dorsal del Caribe, que actúo en el oriente de Colombia y Ecuador. En el Litoral ecuatoriano hubo déficit de precipitaciones en las estaciones de monitoreo, las mismas que no superan sus promedios climatológicos esperados, debido a la presencia del Alta relativa ubicada entre las Islas Galápagos y el perfil costanero en especial la parte centro y sur de Ecuador. Las pocas lluvias que se presentaron ocasionalmente fue producto de influencia de brisa del mar, y en ocasiones por las condiciones termodinámicas locales (calentamiento diurno) nubes de gran desarrollo vertical (cumulonimbus), figura 3. 2

Fig. 3 Imagen infrarroja 12/03/2014 23:45 UTC. Alta Semipermanente del Pacífico Sur (ASPS) Durante el mes de marzo del presente año, el Alta Semipermanente del Pacífico Sur (ASPS), se encuentra formado por un núcleo de 1023 hpa, que se localiza desde los 87 grados hasta los 108 grados de longitud oeste y entre los 33 grados sur hasta 43 grados de latitud sur, formando una dorsal que se encuentra actuando hacia el territorio de Chile, el perfil costanero del centro y sur de territorio de Perú, con influencia de esta ASPS a las Islas Galápagos, parte sur del perfil costanero de Ecuador (figura 4). La anomalía positiva del ASPS, se encuentra ubicado frente al sur del territorio de Chile con un valor de 8 hpa; existe un núcleo de anomalía negativa del ASPS al norte del territorio de Chile, con un valor de -2 hpa; al sur de territorio de Chile y Argentina se encuentra con anomalía negativa de -6 hpa. A su vez, frente a las costas de Ecuador y Colombia, existe condiciones neutras (0.0 hpa), figura 5. Fig. 4 Fig. 5 3

Anomalías de Temperatura superficie del mar (ATSM) Niño 1+2, Niño 3 Mes de marzo del año 2014, en la región de El Niño 1-2, ubicada en las coordenadas: Latitud entre 00 grados y 10 grados sur, longitud entre 80 grados y 90 grados oeste, la corriente Fría de Humboldt se encuentra presente frente a las costas de territorio de Perú, y sur de las costas de Ecuador y con ligera influencia a las Islas Galápagos. En la zona 1-2, la temperatura de la superficie del mar (TSM), se encuentra entre 23 C y 26 C. Frente a las costas occidentales de Colombia en especial al Sur del mismo y frente a la costa norte de Ecuador continental se aprecia una temperatura de superficie de mar de 28 C y 26 C, respectivamente (figura 6). La anomalía de la temperatura de la superficie del mar (ATSM), hacia la parte de la región de El Niño 1-2, frente a la costa de Ecuador (80 grados 90 grados oeste), se presenta con valores negativos entre -0.5 C y -1.0 C. A su vez, en San Cristóbal Galápagos se mantiene con un valor de anomalía negativa (-0.1 C); más al oeste de las Islas Galápagos, entre los meridianos 95 grados y los 130 grados oeste tiene una anomalía positiva de 1 C; desde los 130 grados oeste hacia la línea de fecha a lo largo del océano Pacífico, se mantuvo condiciones neutrales (0.0 C), con ciertos núcleos dispersos de anomalía positiva (1.0 C), figura 7. Temperatura de la Superficie del Mar (TSM) Anomalía de la Temperatura de la Superficie del Mar (ATSM) Fuente: NOAA, promedio semana 19 mar al 26 mar de 2014. Fuente: NOAA, promedio semana 19 mar al 26 mar de 2014 Fig. 6 Fig. 7 En la localidad de San Cristóbal Galápagos, la temperatura de la superficie del mar (TSM), para el mes de marzo del 2014, presenta una variación negativa de -0.1 C, con respecto al promedio mensual esperado, figura 8. Fig. 8 4

ANÁLISIS A ESCALA NACIONAL Anomalías pluviométricas Se ha considerado 53 estaciones del país para el presente análisis, en el mes de marzo del 2014. Se tiene que en 31 localidades la variación porcentual de la precipitación fue superior a sus promedios climatológicos esperados (superávit), en 22 localidades de estudio la variación porcentual de la precipitación fue inferior a sus promedios esperados (déficit). En la región del Litoral se tiene 4 localidades que presenten valores porcentuales por encima de sus promedios climatológicos esperados y en 15 localidades presentan valores por debajo de sus promedios. Los valores porcentuales de variación positiva oscilan entre, 5% en El Corazón - Cotopaxi y 64 % en Esmeraldas aeropuerto, los valores porcentuales de variación negativa oscilan entre, -11% en La Mana y -91 % en Santa Rosa aeropuerto El Oro. En la región Interandina los valores porcentuales positivos (superávit de precipitación), se presenta en 21localidad de monitoreo, valores porcentuales positivos (superávit de precipitación) que fluctúan entre 1% en Tomalón - Tabacundo y 97 % en Saraguro; los valores porcentuales negativos (déficit de precipitación) fluctúan entre -9 % en Latacunga y -29 % en Ibarra. En la región de la Amazonía, existe un predominio de valores porcentuales pisitivos en la distribución de la precipitación, valores que oscilan entre 5 % en Lago Agrio aeropuerto y 42 % en El Puyo; valor porcentual negativo se presenta en El Coca aeropuerto (-13 %), figura 9. Fig. 9. Precipitación acumulada de marzo del 2014 en el Ecuador 5

ANALISIS A ESCALA LOCAL Región Litoral Precipitación.- En la región, existe un porcentaje muy alto en valores porcentuales negativos es decir déficit de precipitación. En cuatro estaciones se registra valores porcentuales positivos de precipitación sobre sus promedios climatológicos: Esmeraldas (64 %), Santo Domingo de los Tsáchilas (15 %), El Corazón Cotopaxi (5 %), y en Zaruma (7 %). Valores porcentuales negativos se registra en: Chone (-32 %), Calceta (-26 %), Manta aeropuerto (-21 %), Portoviejo (-74 %), Salinas (-79 %), Guayaquil aeropuerto (-73 %), Guayaquil Inamhi (-73 %), La Troncal (-48 %), Milagro (-56 %), Santa Rosa El Oro (-91 %), La Concordia (-33 %), Puerto Ila (-40 %), La Mana (-11 %), Pichilingue Quevedo (-66 %), y Babahoyo (-82 %), figura 11. La máxima precipitación acumulada en la región se registró en la estación de Santo Domingo de los Tsachilas con un valor de 546,7 mm; la máxima precipitación en 24 horas se presenta en La Concordia con 142.1 mm el día 23 y el mayor número de días con lluvia se dio en la misma localidad con 30 días. Fig. 11. Región Insular Precipitación.- En San Cristóbal -Galápagos, se registra la lluvia acumulada para este mes de marzo la cantidad de 6,6 mm, que determina un valor porcentual de variabilidad negativa (déficit) de -94 %, figura 11. La máxima precipitación en 24 horas fue de 4,0 mm, el día 9. Se registra 7 días con lluvia. PERSPECTIVAS.- Dos de los modelos estadísticos predicen para el próximo trimestre (Mar, Abr y May 2014), que la anomalía en la temperatura de la superficie del mar (TSM), se espera condiciones neutrales, dos modelos indican que la TSM se encontrara por encima a sus promedios 6

esperados para la región de El Niño 3-4 (5 N 5 S; 120 W 170 W) y el resto de modelos por debajo de sus promedios. (Fuente: IRI.- Instituto de Investigación Internacional), figura 12. Fuentes: CPC- NOAA EE.UU, BUREAU OF METEOROLOGY - AUSTRALIA IRI. Fig. 12. TENDENCIAS PARA EL PERIODO DEL 01 AL 30 DE ABRIL DEL 2014 COSTA Y GALAPAGOS: La condiciones atmosféricas presentes, permitirá que la región del Litoral se encuentre con condiciones inestables, un cielo nublado con claros ocasionales, se espera lluvias en la región con mayor intensidad hacia el norte como también al interior de la misma, sus valores de precipitación para el mes de abril del 2014, estarán por debajo a sus promedios climatológicos. En la región Insular, sus valores de precipitación estarán por debajo de sus promedios. La región Interandina habrá la presencia de lluvias y sus valores acumulados de precipitación en la mayoría de las localidades estarán cercanos a sus promedios. En la región de la Amazonía, las lluvias estarán sobre sus promedios esperados. Fecha: 15-04- 2014 Información: Predicción Meteorológica-INAMHI 02246407 SPM/H.J. 7