Aplicaciones Urbanas de los Sensores Remotos



Documentos relacionados
Soluciones Integrales en Geomática Ingeniería Geoespacial

EL MODELO DE DATOS RASTER

Nuevas técnicas de obtención de información topográfica. Fotogrametría digital. GPS

Foro de Discusión y Análisis. Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios

EXPLORACION DE GLACIARES Octubre Ing. BENJAMIN MORALES ARNAO

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

TRIMBLE MX2 PARA CARTOGRAFÍA MÓVIL

Asesorías Geografía Información Tecnología

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA TITULACIÓN DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA ESPECIALIDAD MECANIZACIÓN Y CONSTRUCCIONES RURALES

Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano

SYLLABUS : GEOMÁTICA APLICADA A LA CIENCIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES

Indra Espacio. Indra Espacio Datos clave

soluciones en Fotogrametría Digital El software de análisis más potente basado en objetos de datos geoespaciales. Fotogrametría Digital

GeoSolutions Consulting, Inc.

MODELOS DE DATOS EN UN SIG: RÁSTER Y VECTORIAL. Los datos espaciales refieren a entidades o fenómenos que cumplen los siguientes principios básicos:

Redes telefónicas y telefonía móvil

SENSORES REMOTOS. En el Plan de Estudios 2000 se plantea como objetivo general de la asignatura el siguiente:

QDS Qué debería saber? Detección de incendios y gases inflamables

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Soluciones de Cartografía, GIS y Teledetección CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA

UTILIZACIÓN DE IMÁGENES SATELITALES EN LA MINERÍA

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje.

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2013

SRGIS Sensores Remotos & GIS. Guía básica sobre Imágenes Satelitales y sus productos. info@srgis.cl

1.- Introducción y objetivos

TEMA 0 INTRODUCCIÓN A LA VISIÓN ARTIFICIAL

Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas

ESTIMACIÓN DE LA AGRICULTURA DE SECANO EN EL ESTE, CENTRO Y NORTE DE URUGUAY CON IMÁGENES SATELITALES, VERANO

generales y en adelante aspectos técnicos. Iniciamos con la introducción de cómo esta conformada la agencia

< 37 C C C C C > 57 C

PRESENTACIÓN N CORPORATIVA DIMAP, S.L

- El camino hacia la ciudad difusa -

ANALIZANDO GRAFICADORES

Inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras

PlataformaVirtual deinformacióneducativa

INTRODUCCIÓN MEDIANTE USO DE INFORMACIÓN DIGITAL EXISTENTE

Introducción a los Sistemas de Información Geográfica.

Enfoque propuesto para la detección del humo de señales de video.

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Tema 8. Sensores. Teledetección 2º Curso de IT en Topografía EPS Jaén

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322

Sobre la interoperabilidad de los datos SIRGAS con las aplicaciones no geodésicas

Utilización de sensores de microondas en seguridad perimetral. Primera Entrega

Ayuda En-línea para SIG

Sistemas de Sensación Segmentación, Reconocimiento y Clasificación de Objetos. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Sistemas de información en tiempo real para la gestión táctica de emergencias

PREGUNTAS FRECUENTES

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali

ortosky, una única plataforma para la integración de diferentes formatos y la obtención de un producto mejorado JIDEE BARCELONA Noviembre 2011

IMAGENES ASTER Remote Sensing Geoimage SAC

Interpretación visual. Productos fotográficos. Tipo de productos (2/3) Tipo de productos (1/3) Tipo de productos (3/3)

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

METODOLOGÍA PARA EL MAPEO DE TIPOS DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE LA CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA Y EL CARBONO FORESTAL

Tecnología IP para videovigilancia... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el

Primera luz para la cámara PAU, diseñada para estudiar la energía oscura del Universo

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.

Fuente:

SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION URBANA TERRITORIAL PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

SENSORES REMOTOS VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR ING. R.N.R. Sistemas espaciales de Teledetección

Syllabus Geomarketing. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

entrevista realizada por Jesús Rivero fotografía Javier Fuentes

Información Destacada

PRACTICO 7: FOTO AÉREA FOTOLECTURA FOTOINTERPRETACIÓN

Utilización de ecognition para clasificar nubes de puntos densas extraidas por correlación de imágenes digitales de alta resolución

ARAGÓN PERFIL DEL GEÓGRAFO PROFESIONAL

ANÁLISIS VISUAL DE IMÁGENES

Capítulo V Resultados y conclusiones

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

4. Estadística Descriptiva

Recoger datos en campo nunca fue tan sencillo.

La introducción de la red informática a nivel mundial ha producido un. constante cambio a nivel empresarial y personal, permitiendo acortar las

Zonificación de la ciudad: definida por la red o malla urbana en términos de la capacidad de los servicios.

CLASIFICACION DE LAS COMPUTADORAS

Fundamentos del arte del siglo XX

PUEDE MEDIRSE EL PODER DE VENTAS DE LOS ANUNCIOS BASADOS EN UN MENSAJE DE VENTA EMOCIONAL?


SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

Ing. Benoît FROMENT MODULO FOTOGRAFIAS AEREAS

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Espiral ISSN: Universidad de Guadalajara México

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Ambrosio Villafaña Torres

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

TERMINOS DE REFERENCIA. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistemas de Monitoreo de Cultivos Ilícitos Perú.

El universo en la palma de tu mano. El software de gestión para organizaciones políticas e instituciones

Desarrollo de Sistema de Información Geográfico para la Gestión de Catastro Urbano en Gobiernos Locales de Perú. Marino Carhuapoma Hilario

Experiencia de Costa Rica en el uso de tecnologías de captura, procesamiento y difusión de la información del Censo 2011

Investigadores de la Universitat Ja u m e I d e C a s t e l l ó h a n desarrollado un sistema de reidentificación

Gestión de datos con gvsig en la Administración Local

Premios "Contratos y Proyectos Smart Cities 2014" Categoría 4: Contratos para la Democracia electrónica

1 de 9. Perspectivas profesionales de las Ciencias Sociales

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Selenne Business Intelligence QUÉ ES BUSINESS INTELLIGENCE?

Servicio WMS en la gestión de la producción del SIOSE (Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España)

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía

Transcripción:

Aplicaciones Urbanas de los Sensores Remotos Dr. Cardozo Osvaldo Daniel Sr. Da Silva Cristian Javier El término Teledetección es una adaptación del vocablo inglés Remote Sensing, y se refiere no sólo a la captación de datos desde el aire o desde el espacio sino también a su posterior tratamiento y análisis. Una definición formal la describe como la técnica de adquisición y posterior tratamiento de datos de la superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas espaciales, en virtud de la interacción electromagnética existente entre la Tierra y el sensor, siendo la fuente de radiación la proveniente del Sol teledetección pasiva o del propio sensor teledetección activa (Chuvieco, 2008). Su función principal es la extracción de información de la superficie terrestre y las cubiertas que existen sobre ella, por medio de instrumentos óptico electrónicos y en forma remota. Producto de ello se genera una imagen matriz bidimensional donde una porción de espacio sobre la superficie terrestre es representada por la unidad mínima de información conocida como picture element o píxel. Tradicionalmente, la fotointerpretación y fotogrametría eran las principales herramientas para la explotación de imágenes en las áreas urbanas, pero con la incorporación de los satélites de observación terrestre y sobre todo, las mejoras en la resolución espacial de los sensores, el empleo de imágenes satelitales pasó a ocupar un lugar privilegiado y se consolidó como tecnología de punta para el análisis territorial. Por este motivo, se pretende dedicar un dossier a esta cuestión. Características y aplicaciones generales Las imágenes obtenidas por los satélites ofrecen una perspectiva única y particular de la Tierra, sus recursos y el impacto humano sobre ella. Los sensores remotos han demostrado ser una importante fuente de información para un gran número de aplicaciones, entre las que cabe citar la planificación urbana, vigilancia del medio ambiente, gestión y manejo de cultivos, prospección petrolífera, exploración minera, usos del suelo, localización de bienes raíces, entre otras. Este amplio y diverso abanico de aplicaciones surge de las numerosas ventajas que presenta el empleo de imágenes satelitales: Digital: las imágenes de satélite se generan digitalmente, al igual que su distribución a los usuarios. Dada su naturaleza digital, las imágenes se procesan y analizan por medio de computadoras para extraer datos que otras fuentes no detectarían. Rápido: un satélite de observación terrestre levanta información de un vasto territorio dependiendo del tamaño de la escena, en menos tiempo que el de un equipo topográfico o de un vuelo aéreofotográfico. Económico: para zonas extensas, las imágenes de satélite resultan normalmente mucho más económicas que la fotografía aérea o las campanas topográficas sobre el terreno. 1

Global: la captura de imágenes satelitales no está limitado por fronteras políticas ni geográficas, por lo tanto, pueden obtener información de toda la superficie terrestre. Actualizado: los rápidos cambios que ocurren en la sociedad y el territorio, hacen necesario contar con información actualizada para tomar decisiones acertadas. Los mapas envejecen con mayor rapidez, mientras que la disponibilidad de imágenes satelitales es prácticamente diaria. Sinóptico: los sensores remotos captan en una sola imagen y con alto nivel de detalle, (principales cubierta del suelo, carreteras e infraestructuras) extensas porciones del territorio. Preciso: la información que contiene es una representación precisa, objetiva e imparcial de los objetos y detalles de la superficie terrestre y sus cubiertas. Flexible: se pueden sacar datos mas complejos y aprender a combinar las imágenes con miles de datos geográficos distintos con capacitación en el manejo de los programas informáticos de aplicaciones geográficas y procesamiento de imágenes. Aplicaciones en ámbitos urbanos Las aplicaciones urbanas de las imágenes satelitales son bastante diversas y aun siguen creciendo, de hecho, el empleo de los Sensores Remotos en ámbitos urbanos han sido una de las que más han crecido últimamente. Chuvieco (2008) menciona como publicaciones recientes los trabajos de Au (1993) y Lulla (1993); sin embargo, en una reciente recopilación (Cardozo Da Silva, 2012) hemos detectado que en la última década el número de publicaciones no periódicas aumentó considerablemente, lo que es un indicador del fuerte interés académico y científico en la temática. Algunas de ellas son: Generación y actualización del parcelario catastral (GIS de municipios) Detección de morfología y estructura urbana Análisis de la expansión urbana y patrones de desarrollo Separación de categorías urbana y rural Clasificación de coberturas del suelo Clasificación de los usos del suelo por comprobación en campo y fuentes auxiliares Mapeo, planificación y administración del suelo urbano Cartografía de redes de transporte e infraestructuras asociadas (semáforos, estacionamiento, señalización, paradas, terminales, estaciones, etc.) Planificación del desarrollo de infraestructura y equipamiento urbano (teléfono, alcantarillado, agua potable, electricidad, gas, recogida de residuos, etc.) Cartografía de infraestructuras lineales (calles, canales, vías férreas, tuberías, cableado, etc.) Cartografía del arbolado urbano y vegetación natural Detección y medición de construcciones no declaradas 2

Análisis de localización óptima de comercios, antenas, bienes raíces, etc. Clasificación de cultivos y mapas de capacidad de la tierra para agricultura de precisión en áreas periurbanas Características de los sensores remotos aplicados a estudios urbanos Una de las características fundamentales de los sensores remotos es la capacidad de registrar, discriminando información en detalle, lo que se conoce como resolución de un sensor. Este término es más complejo e implica por lo menos cuatro manifestaciones: Resolución Espacial: designa al objeto más pequeño que puede detectarse sobre una imagen que se denomina pixel. Tiene un papel protagonista en la interpretación de la imagen ya que marca el nivel de detalle que ofrece. Resolución Espectral: se refiere al número y ancho de las bandas que puede discriminar el sensor. Resolución Radiométrica: indica la sensibilidad del sensor para detectar variaciones en la radiancia espectral que recibe, expresados en niveles digitales (ND). Resolución Temporal: es la periodicidad con la que éste adquiere imágenes de la misma porción de superficie. No existe certeza absoluta respecto a cuales son los efectos de la resolución del sensor (espacial, espectral, radiométrica, temporal) en la detección de cubiertas urbanas, pero sin lugar a dudas, los sensores de tipo ópticos (Visible + IR) con alta resolución espacial son los más utilizados en aplicaciones urbanas. Cave mencionar que recientemente, los sensores activos del tipo LIDAR son usados cada vez con mayor frecuencia en espacios urbanos, debido al alto nivel de detalle que permiten los pulsos láser. Se entiende que la resolución espacial resulta crucial para el detalle que necesitan las aplicaciones urbanas. La Teledetección de alta resolución espacial tiene casi 50 años de existencia, y en sus primeros años estuvo muy relacionado con objetivos militares o de seguridad, por lo tanto tuvieron poco provecho y difusión para la comunidad en general. En 1972 comienzan a lanzarse los primeros satélites con fines científicos y en 1993, se levantan estas restricciones en la Teledetección para fines comerciales. De esta forma, empresas privadas de Estados Unidos, Francia, India, entre otros, iniciaron la carrera para obtener productos en el mercado civil, y en 1999 se pone en orbita Ikonos, el primer satélite de resolución pancromática de 1 metro que permite lograr cartografía a una escala de 1:3600. Actualmente, la agencia Digital Globe lidera el mercado de imágenes satelitales de alta resolución espacial con el sensor QuickBird que logra una capacidad de discriminación submétrica (60 cm de resolución). A continuación se presentan los sensores de alta resolución espacial actuales, y que permiten lograr representaciones cartográficas a escalas de 1:10.000 a 1:50.000 aproximadamente. Sensor Origen Resol. espacial (metros) GeoEye 1 USA 0,41 WorldView 2 * USA 0,46 WorldView 1 * USA 0,5 QuickBird * USA 0,6 3

EROS B Israel 0,7 IKONOS * USA 1,0 Orbview 3 * USA 1,0 KOMPSAT 3 Corea del Sur 1,0 EROS A1 Israel 1,8 SPIN 2 (cámara KVR 1000) Rusia 2,0 FORMOSAT 2 Taiwán 2,0 CartoSat 1 India 2,5 SPOT 5 Francia Bélgica 2,5 C BERS (cámara HRC) * Brasil 2,7 IRS 1C * India 5,0 RapidEye * USA 5,0 IRS P6 * India 5,8 RESURS F2 (cámara KFA 1000) Rusia 6,7 De todas formas, también es posible realizar algunas aplicaciones urbanas con sensores de menor resolución espacial que los anteriores, pero en la categoría de ambientales y algunos de tipo activos, que permiten realizar cartografía en escalas de entre 1:50.000 y 1:200.000 aproximadamente. Sensor Origen Resol. espacial (metros) RadarSat 2 ** Canadá 8/10 Landsat 7 * USA 15 Aster USA Japón 15 Almaz 1 Rusia 15 JERS 1 ** Japón 18 C BERS Brasil 20 ERS 2 ESA 20 ERS 1 ESA 30 SAC C (cámara HRTC) Argentina 35 * La resolución espacial corresponde al modo pancromático. ** Sensores activos del tipo RADAR. Técnicas empleadas en el ámbito urbano: Ciertas técnicas de Teledetección resultan más útiles que otras por las posibilidades que ofrecen para discriminar objetos y analizar sus características en los espacios urbanos, algunas de las cuales se comentan a continuación: Fusión de datos: normalmente se utiliza para mejorar la discriminación de cubiertas en una imagen compuesta. Para lograr esto se fusionan dos bandas multiespectrales y una tercera en modo pancromática que generalmente posee mayor resolución espacial. Análisis de firmas espectrales: la observación previa en el espectro electromagnético del comportamiento de algunas cubiertas normalmente asociadas al ámbito urbano (cemento, asfalto, tierra, zinc, tejas, etc.), puede arrojar información muy valiosa para ayudar a discriminarlas en la imagen. 4

Análisis multitemporal y detección de cambios: el empleo transversal de imágenes en bruto o clasificadas para la detección de cambios urbanos, es una de las líneas de investigación con mayor tradición en los Sensores Remotos. En ocasiones, delimitar la extensión de las áreas urbanas es importante para construir máscaras antes de una clasificación digital, a fin de mejorar la identificación de otras cubiertas; ello se debe a que la categoría urbano es una cubierta compleja porque tiende a confundirse con otras cubiertas como suelo (por las calles de tierra), pastura (por los patios o espacios abiertos de recreación), o bosque (por el arbolado urbano). Interpretación visual: provienen de la Fotointerpretación, un predecesor de los Sensores Remotos. La aplicación de los criterios visuales (brillo, tamaño, color, textura, forma, contexto espacial, sombras, patrón espacial) para la detección y descripción de elementos urbanos, aun permanece vigente y puede resultar un complemento ideal para el análisis digital de las imágenes satelitales. El efecto de la sombra y su utilidad en el contexto urbano Las variaciones en las condiciones de iluminación de una cubierta producen una notable variedad en su firma espectral característica, por esta razón, la misma cubierta puede tener valores de reflectividad diferentes, según se ubique en la parte con iluminación solar o de umbría. Conocer este efecto es importante para no trazar límites entre cubiertas donde solo cambiaron las condiciones de iluminación. Pueden producir efectos en la clasificación digital de imágenes, y en el campo del análisis visual es un criterio clave para determinar tipologías de construcciones o identificar objetos, a partir de los cuales es posible obtener un valor aproximado de su altura (Chuvieco, 2008). Así mismo, en la región del microondas/radar las áreas urbanas presentan un alto contraste debido a la dispersión que generan las esquinas reflectoras (los edificios tienen una retrodispersión de esquina ) y los efectos suavizantes de las calles; en este rango del espectro, los ángulos afilados aparecen brillantes y las carreteras oscuras. En los ámbitos urbanos puede resultar útil cuando no se dispone de otra fuente de información, obtener la altura aproximada de las construcciones (edificios, torres, antenas, etc.) por medio de la longitud de la sombra que proyectan en la imagen de satelital. Para ello es necesario conocer los ángulos solares (elevación, cenital) en el momento que fue adquirida la imagen, y aplicar relaciones trigonométricas. Para el cálculo indirecto de alturas se aplica la siguiente formula donde H = altura del edificio Ls = longitud de la sombra α = ángulo de elevación solar θ = ángulo cenital solar Ls H = (*) tanα (*) también es posible multiplicar Ls por la tangente de θ, cuando conocemos el ángulo cenital solar. 5

El empleo de la sombra es útil porque reproduce la forma aproximada del objeto sobre la superficie terrestre, lo que en una vista 2D (mapas, cartas) no podría identificarse. Sin embargo, este método indirecto resulta más apropiado para construcciones aisladas que en las áreas urbanas densas, donde puede resultar difícil precisar la sombra de un edificio de los procedentes de otros inmuebles. Bibliografía Chuvieco Salinero, Emilio. (2008). Teledetección Ambiental. Ariel: Barcelona. Cardozo, Osvaldo Daniel y Da Silva, Cristian Javier. (2012). Listado bibliográfico en Sensores Remotos. LabTIG (UNNE CONICET). Inédito. Ciampagna, José. (2006). Teledetección. Usos y Aplicaciones en SIG para Usos Urbanos. EAD Lincoln Institute of Land Policy. Pinilla, Carlos. (1995). Elementos de Teledetección. Ra Ma: Madrid. Navone, Stella Maris. (2003). Sensores Remotos aplicados al estudio de los recursos naturales. UBA: Buenos Aires. 6