I JORNADAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE EN SALUD MENTAL.

Documentos relacionados
TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón

Taller de metodología enfermera

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DEL RIESGO SUICIDA Intervention and evaluation of suicidal risk

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

ANEXO 1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS S.I-URT ANEXO TECNICO

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

PERITAJE PSIQUIÁTRICO Forma de Proceder en la. Entrevista

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto. Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente

Lic. Katia Méndez Cárdenas

Equipo de Salud. Capítulo 8

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Taller de metodología enfermera

El suicidio en la vida cotidiana. Estrategias terapéuticas

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

Salud Mental en Adultos Mayores

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

Trastornos adaptativos

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Seguridad del Paciente

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

Cursos de Actualización en Trastorno Límite de la Personalidad y EMDR: Protocolo de trabajo

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

Cronograma de Trabajo de Investigación

suspensión y precipitación. Conviene diferenciar estos conceptos:

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

Importancia del medio ambiente de la. confusional. Miguel Cachón Pérez. Cristina Álvarez López. Domingo Palacios Ceña.

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

Evaluación de la aptitud laboral en el enfermo mental

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín

Ésta es una información importante que necesitamos para acoplar nuestra atención a sus necesidades.

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Prof. Adj. Lic. Cecilia Acosta

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su

Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada. II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica.

1. Claves del procedimiento

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

Viviana Bohórquez Monsalve

USM Infanto-Juvenil Servicio de Psiquiatría CHUAC Unidad específica para la atención de la patología y problemas de salud mental infanto-juvenil, de 0

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

CURSOS FORMATIVOS COLEGIO PROFESIONAL DE FISIOTERAPEUTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRESCRIPCIÓN EFECTIVA DE EJERCICIO TERAPÉUTICO _II EDICIÓN

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL)

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Transcripción:

I JORNADAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE EN SALUD MENTAL. Mª Ángeles Álvarez López Cáceres 8-2-2011 Se revisan las estrategias y herramientas de evaluación e intervención sobre el riego suicida. Evaluación del riesgo suicida. Puntos de buena práctica clínica Recomendaciones de seguridad en pacientes ingresados con riesgo suicida. Desarrollo Protocolo de Atención a Personas con Riesgo de Suicidio RESUMEN

INTRODUCCIÓN Las conductas suicidas causan severas consecuencias a nivel personal, social y económico. Es la complicación mas grave de los trastornos psiquiátricos, siendo la tentativa de suicidio una urgencia psiquiátrica frecuente. La tentativa de suicidio representa el 1% de los ingresos en los servicios de urgencias de los hospitales generales. El 5% de los intentos de suicidio requiere tratamiento en la unidad de cuidados intensivos y el 2% muere tras la tentativa. La enfermedad mental es el primer factor de riesgo suicida, especialmente entre jóvenes y adultos (OMS, 2002). Según la OMS 1,53 millones de personas morirán de suicidio en el 2020. Entre 2% y 6% de los suicidios son cometidos durante la hospitalización y un 50% de los suicidados fueron visitadas por un clínico unas semanas antes. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA Por profesionales entrenados Cada intento de autolisis tiene motivaciones diferentes, y cada intento se considera por separado. IDENTIFICACIÓN por cualquier profesional de Salud Mental, la EVALUACIÓN CLÍNICA por el psiquiatra y/o psicólogo. Pone en marcha una serie de estrategias de abordaje: Desde ingreso hasta la aplicación del tratamiento ambulatorio, pasando por diversas formas de control familiar o social. 2. EVALUACIÓN Estima el riesgo de suicidio y realiza un plan de intervención y tratamiento. La valoración es una de las más difíciles en la práctica psiquiátrica, por falsos positivos y negativos y por la ansiedad que genera en el evaluador La entrevista clínica es el elemento fundamental y permite: Identificar, signos y síntomas que pueden aumentar o disminuir el riesgo de suicidio. Garantizar seguridad inmediata del paciente y el lugar de tratamiento. Realizar un diagnóstico clínico y un plan de tratamiento. Se realizará de forma respetuosa y en un ambiente de privacidad e intimidad.

Indicaciones (APA 2006) Evaluación en urgencias o en caso de crisis. Evaluación inicial (pacientes hospitalarios y ambulatorios) Ante cambio en el nivel de observación o contexto de tratamiento (interrupción de la observación individualizada, alta hospitalaria) Cambio brusco de estado clínico (empeora o mejora súbitamente) Falta de mejoría o empeoramiento a pesar del tratamiento Pérdida personal o estresor psicosocial (divorcio, pérdidas económicas, problemas judiciales, vergüenza o humillación personal) Enfermedad física (Mortal, desfiguración o dolor intenso) Exploración Psicopatológica Aspecto y comportamiento general Nivel de contacto Conciencia, orientación Alteraciones de la atención y concentración Alteraciones de la memoria Capacidad de cálculo Habla y lenguaje del paciente Alteraciones sensoperceptivas Expresiones del estado de ánimo y afectividad Impulsos suicidas Nivel de tolerancia alas frustraciones Alteraciones de la forma y contenido del pensamiento Alteraciones del razonamiento abstracto Conocimiento que el paciente tiene de su estado actual

Valoración de los factores de riesgo. 1/3 a) Enfermedades médicas crónicas El riesgo se duplica cáncer y se eleva en sida. Hemodiálisis una tasa de suicidio 5%, similar a las esquizofrenias. Riesgo mayor de lo esperado en Delirium Tremens y enfermedades respiratorias. b) Edad avanzada. Cuadriplica la tasa nacional de suicidios. c) Sexo masculino: (Las mujeres lo intentan más a menudo y los hombres lo consuman con mas frecuencia) d) Enfermedad psiquiátrica: Depresión mayor (50%) Alcoholismo crónico (20%) Esquizofrenia (10%) Personalidad límite (5-15%) e) Tentativas de suicidio previas f) Ideación suicida (Comunicada en el 60%) g) Crisis de angustia ( 20% tienen tentativas de suicidio) h) Sueño deficiente i) Soltero j) Desempleo k) Alta reciente de un hospital l) Deseos de morir inferidos. m) Verbalización deseo de morir: intención destruirse, dejar de sufrir, salir de la crisis, etc. n) Planes suicidas: Acto, método y letalidad del mismo, precauciones para no ser descubierto, búsqueda de ayuda antes y después. o) Impulsividad en las tentativas. 2/3

p. Sugerencias de autolesión: Fugas, caídas, convulsiones, accidentes. q. Fallecimientos o pérdidas recientes de familiares o amigos. r. Separación, divorcio o ruptura de una relación. s. Heridas narcisistas. t. Estrés crónico. u. Dificultades académicas o laborales. v. Procesos legales inminentes, encarcelamiento o próxima excarcelación. w. Abusos físicos o sexuales recientes o en la infancia. Abuso y humillaciones sociales, bullying, acoso laboral, etc. x. Antecedentes personales de violencia, agresión, tentativas de suicidio o autolesiones. y. Historia familiar de suicido o autolesiones. z. Baja tolerancia a la frustración. aa. Desesperanza. bb. Patología somática grave cc. Depresión asociada al padecimiento somático y de etiología orgánica. 3/3 Valoración de los factores de protección. Sentimiento de valor personal y autoestima. Religiosidad. Mujeres embarazadas y el primer año tas el parto. Red social apoyo y relaciones estables. Lazos con la familia extensa. Hijos en el hogar. Vínculos significativos con grupos. Trabajo. Parentalización infantil dedicada y consistente. Estilo cognitivo flexible. Satisfacción con la vida Capacidad de control de la realidad* Habilidades de afrontamiento positivas* Relación terapéutica positiva*

Perfil de alto riesgo suicida Depresión clínica o trastorno psiquiátrico mayor Mayor de 45 años Estado civil: separado, viudo o divorciado Desempleo o jubilación Enfermedad somática crónica Trastorno de la personalidad Antecedentes de tentativas de suicidio Verbalización de deseos manifiestos de muerte Intento previo Alcoholismo o abuso de otras sustancias con pérdida significativa reciente y/o depresión Esquizofrenia con depresión Falta de soporte psicosocial y aislamiento Existencia de trastornos confusionales tipo delirium 3. ESCALAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA Estimación del riesgo de suicidio (Risk Estimator Scale for Suicide) ( Motto y cols., 1985). Ideación suicida (Escale for Suicidal Ideation) y Tentativa suicida (Suicide Intent Scale) ambas desarrolladas por Beck y cols.(1975) Desesperanza de Beck (Beck Hopelessness Scale) (Beck y Steer, 1988)

Cómo preguntar No se espera que el entrevistador lea la mente, ni obtenga una confesión a la fuerza. Obligatorio hacer todas las preguntas necesarias, demostrando preocupación, interés y empatía, para tener una idea clara de las intenciones del entrevistado. Error pensar no ser intrusivos para no herir o «inducir ideas» que no tenía. Progresar gradualmente, procurando que se sienta cómodo expresando sus sentimientos. Permitir que exprese sus sentimientos con sus propias palabras. Incluso los negativos Catalogar las ideas de suicidio según gravedad o peligrosidad. Cuadro 1: Protocolo de entrevista para evaluar la ideación suicida (Goldberg RJ 2008) Ha dicho que se encuentra deprimido. Podría decirme que significa eso para usted? Hay veces en que tiene ganas de llorar? Cuando se siente así qué tipo de pensamientos le pasan por la mente? Ha llegado al punto de sentir que no merece la pena continuar en caso de que esta sea la manera en que van a ir las cosas? Ha llegado a pensar en quitarse la vida? Ha hecho algún plan en este sentido? Tiene medios para llevar a cabo este plan? Hay algo que le impida llevar a cabo este plan? 3/3

En la evaluación del suicidio se registrará: Ideación y plan suicida Lo que le impediría quitarse la vida en este momento Presencia o ausencia de deterioro cognitivo significativo Presencia o ausencia de psicosis Pródromos depresivos. Lo que el paciente dice que tiene sentido hacer. 4. PUNTOS DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA Se seleccionaron de: Self Harm: The short- term physical and psychological management and secondary prevention of self- harm in primary and secondary care del National Institute of Clinical Excellence (NICE, 2004). The assessment and management of people at risk of Suicide, del New Zealand Guidelines Group (New Zealand Guidelines Group, 2003). Porque estas guías son aplicables en nuestro medio y por su grado de evidencia y la relevancia clínica.

Evaluación 1/2 Cualquier persona que busque ayuda en un servicio de urgencias tras una tentativa de suicidio, debe ser evaluado por un facultativo con entrenamiento en salud mental. En habitación separada que facilite su expresión emocional y en un ambiente tranquilo y de intimidad. La ideación suicida se evaluará de forma explícita, calmada y directa. En sobredosis de medicamentos, el paciente suele minimizar su ingesta. Valorar la presencia de enfermedades mentales concomitantes, rasgos, características sociodemográficas y psicosociales asociadas a un incremento del riesgo. Proveer de apoyo emocional y ayuda, si es necesaria, a los familiares. Evitar que abandone Urgencias antes de ser valorado por salud mental. En intoxicados o soporte externo perjudicial, es conveniente un ingreso temporal hasta ser evaluados lo antes posible (preferentemente al día siguiente del ingreso). Personas mayores La autolesión en mayores de 65 años como intento de suicidio hasta que se compruebe lo contrario, porque tienen mayor porcentaje. 2/2

Hospitalización Alta Duración ingreso superior a 4 días disminuye el riesgo. En la hospitalización los pacientes deben recibir el mayor nivel de vigilancia en la primera semana En ideación suicida crónica, ingresos entre 1 y 4 días (corta duración). Si no ingreso, proveer asistencia en las 24 horas siguientes. Seguimiento comunitario en la primera semana tras el alta, ya que es el periodo de máximo riesgo Si no acude a la cita y alto riesgo, búsqueda activa del contacto. Equipo seguimiento debe disponer al menos de información verbal de la unidad hospitalaria. Planes o programas de seguridad. Valoración inicial riesgo suicidio en cada ingreso psiquiátrico, especialmente si tiene antecedentes. Mayoría de intentos por ahorcamiento. Observación, chequeo rutinario del personal, y colaboración de pacientes son claves en la prevención.. Reducción acceso a métodos letales ( cortinas, cordajes, objetos lesivos, etc.) Notificación tentativas para aumentar la vigilancia y el control. externo.

Tabla 1: Evaluación e intervención del riesgo suicida ACCIÓN TIEMPO CONTENIDO RESPONSABLES INSTRUMENTO RESULTADO Identificación del riesgo suicida En cualquier momento a lo largo del tratamiento ambulatorio u hospitalario Identificación conductas autolesivas suicidas de o Cualquier profesional Entrevista clínica Establecer un nivel de observación y vigilancia Registro en la Hª Clínica Evaluación del riesgo de suicidio y autolesiones En cualquier momento a lo largo del tratamiento ambulatorio u hospitalario Conclusiones Evaluación psicopatológica Evaluación de los factores de riesgo. Evaluación de los factores protectores. Establecer una relación terapéutica. Psiquiátra/Psicólogo Entrevista clínica Examen mental. Recopilación de antecedentes personales y familiares. Escalas específicas Juicio diagnóstico y pronóstico Estimación del riesgo suicida. Elaboración de un plan de tratamiento. Adopción de medidas de seguridad. Registro en la Historia Clínica Intervención en pacientes con riesgo de suicidio. Plan de protección, tratamiento y cuidados

Contexto ambulatorio Evaluación inicial debe ser exhaustiva e incluir el riesgo suicida. Intensidad y profundidad del riesgo suicida depende del estado clínico del paciente. Se necesita acuerdo con la familia, supervisión, y el paciente (control ideas e impulsos autolíticos). Se ofrece atención permanente, en caso de necesidad (Servicios de Urgencias). Los cambios bruscos la clínica, reevaluar. El riesgo se incrementa con: Alianza terapéutica no fiable, negativa a psicoterapia o medicación. Apoyos familiares o sociales inapropiados. Si falta el apoyo sociofamiliar, alta impulsividad, intentos previos, plan estructurado con elevada letalidad o síntomas psicóticos, precisa un ingreso psiquiátrico protector. Contexto hospitalario Se pone en cuestión la seguridad del paciente En EEUU se estima que ocurren 1500 suicidios por año en un contexto hospitalario, y una tercera parte de estos ocurren mientras los pacientes se hallan en observación continua o con comprobaciones cada 15 minutos. No existen factores de riesgo específicos únicos para el contexto hospitalario los síntomas y los trastornos que típicamente conducen a la hospitalización psiquiátrica, se relacionan con un mayor riesgo de suicidio La evaluación rigurosa al ingreso de todos los pacientes, identificará los riesgos, incluso en los que no comunican sus intenciones, y establecer la urgencia, el tratamiento y el plan de cuidados.

Protección para el paciente. Indicaciones Antecedentes personales o familiares de suicidio. Estresores sociales recientes graves, pérdidas o traumas emocionales. Trastorno psiquiátrico grave. Desesperanza y/o impulsividad. Angustia intensa. Edad avanzada. Asegurar ingesta medicamentosa y minimizar el riesgo de abuso de fármacos. Procedimientos y fases de aplicación 1. Eliminación de objetos potencialmente lesivos Objetos peligrosos (cinturones, medias, cordones, bolsas, cables, medicamentos, objetos punzantes o cortantes, etc.) y fármacos. Lista de verificación de objetos peligrosos. Registros periódicos sobre las pertenencias de los pacientes (útiles de aseo, armarios, etc.). Deposito en las dependencias establecidas al efecto por la dirección de cada centro. Registro en la Hª Clínica del tipo de objetos a los que el paciente no puede acceder.

2. Restringir el acceso a espacios de riesgo. Sistemas de seguridad (bloqueo de apertura de ventanas o puertas) y restricción de uso de determinadas dependencias o salas. Identificación de riesgos ambientales. Lista de comprobación y pactar con el paciente la utilización de espacios seguros alternativos para hacer su estancia más confortable. 3. Establecer el nivel de vigilancia, control de permanencia y/o observación continuada. Necesidad de vigilancia continuada. Para ello es necesario protocolizar individualmente y anotar en la historia clínica el nivel requerido y aplicar de manera específica el Protocolo de observación y vigilancia intensiva: Tiempo y momentos del día, incluyendo las actividades de aseo y acceso a servicios higiénicos. Necesidad de mantener o no contacto visual. Lugar, espacio y modo decidido para el control Persona o personas responsables de la observación y controles periódicos. Generalmente, la enfermera designará a la persona indicada para cada uno de los controles (auxiliar o celador

4. Estructuración de las actividades del paciente Con el objeto de disminuir la ansiedad y ayudar a estructurar la experiencia durante la hospitalización se puede invitar al paciente a participar en actividades terapéuticas. Con este objeto se puede informar sobre las actividades existentes y solicitar la colaboración y participación del paciente. 5. Valorar la necesidad de reorganización del personal de la unidad 6. Aplicación en caso de necesidad de medidas de contención más restrictivas 7. Toma controlada de la medicación

8. Protección mediante el establecimiento de una relación terapéutica adaptada a las necesidades del paciente Facilitación de la expresión de emociones y sentimientos. Realizar una escucha activa Mostrar disponibilidad de ayuda Facilitar la identificación de emociones y sentimientos Autoobservación contratratransferencial Ayudar al paciente a elaborar generalizaciones, ideas erróneas y sobrevaloradas, especialmente en lo referido a su autoestima Buscar la interacción Promover actividades que favorezcan la autonomía, confianza y control de si mismo 9. Intervenciones para el control de síntomas psicóticos Valoración de la capacidad para identificar e interpretar el entorno inmediato. Identificación de alteraciones sensoperceptivas relacionadas con la conducta suicida. Exploración de la existencia y contenido de ideas delirantes y otros síntomas psicóticos y clarificación de la realidad. Identificación de factores estresantes que precipiten las ideas delirantes.

10. Elaboración de un plan de alta. Pacientes hospitalizados por un intento de suicidio están expuestos a un riesgo alto de consumar el suicidio durante el primer año tras el alta (Hawton y Fagg, 1988). Aproximadamente un 10% de los que han sido hospitalizados tras un intento de suicidio lo consumarán en el futuro (Retterstol y Mehlum, 2001). Un porcentaje adicional, que varía entre el 10 y el 50% repetirá los intentos de suicidio, siendo el riesgo mayor en los tres meses siguientes y la tasa de suicidios consumados más elevada en la primera semana tras el alta. El plan postalta debería prever la manera de equilibrar el sistema de factores de riesgo y de protección. Esto es especialmente importante para los pacientes que no cumplimentan las prescripciones o que tienen dificultades en buscar ayuda cuando la necesitan. Los mejores resultados en términos de reducción de nuevas tentativas están asociados a la provisión de contacto continuado, disponibilidad para los momentos de crisis, pautas de seguimiento intensivo, psicoterapia de resolución de problemas o dialéctica conductual, etc. (Hawton y cols., 1999) El plan de alta ha de prever la intensidad y frecuencia del seguimiento del paciente que puede requerir consultas frecuentes o visitas domiciliarias si es preciso. Coordinación entre los equipos de AP y ESM. Se considerará la oportunidad de contactar telefónicamente con los profesionales de ambos equipos antes del alta o derivación.

11. Evaluación de acontecimientos indeseados Tanto en los casos de autolesiones dentro del hospital como de tentativas de suicidio o suicidio consumado, el equipo de la unidad requiere aprender de la experiencia mediante la realización de una sesión específicamente destinada a entender mejor las variables que han determinado el resultado indeseado. Esta sesión habría de traducirse en la adopción de medidas o cambios en los procedimientos existentes con la finalidad de prever nuevos acontecimientos indeseados. Es necesario identificar el impacto emocional en los trabajadores y miembros del equipo y adoptar las medidas de apoyo necesarias Gracias por su atención