I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL ESTUDIO

Documentos relacionados
Sika Tela y Sika Tela Reforzada

HOJA DE SEGURIDAD (HDS)

HOJA DE SEGURIDAD (HDS)

Identificación de la Compañía. Datos generales de la sustancia química. Identificación de componentes

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES

FICHA TECNICA M U L T I U S O S DETERGENTE DESINFECTANTE

SECCION IV. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

KEKOL K 404 Sellador para maderas Base Alcohólica

GRADO DE RIESGO SALUD 2 INFLAMABILIDAD 2 REACTIVIDAD 0 EQUIPO DE PROTECCION RIESGO ESPECIAL

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PARA SUBSTANCIAS QUIMICAS

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD MACROPOXY 646

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PARA SUSTANCIAS QUIMICAS

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO / COMPAÑÍA

TRICLORURO DE ANTIMONIO

HOJA DE SEGURIDAD CARBONATO DE SODIO. Carbonato de sodio Carbonato sodico anhidro, sosa calcinada, soda ash. MAQUIMSA S.A.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD acorde a la NOM-018-STPS-2000

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS

4 Extremo 3 Alto 2 Moderado 1 Ligero 0 Sin riesgo EQUIPO DE PROTECCIÓN: B

HOJA DE DATOS SOBRE SEGURIDAD DE MATERIALES

NITRATO DE ALUMINIO NONAHIDRATADO

==================================================================== FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS

SULFATO DE AMONIO Y NIQUEL SODIO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS

BASF. BASF Hoja de datos de seguridad. Fecha de vigencia : Sección 1: Identificación del producto y del proveedor

UNIGEL ACRILICOS, S.A. DE C.V. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE SUSTANCIAS QUIMICAS

HOJA DE SEGURIDAD ( MSDS ) ACIDO ASCORBICO IDENTIFICACION EFECTOS PARA LA SALUD

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD ACEITE DE LINAZA COCIDO

Fecha elaboración: 19/05/2014 Versión: Producto e identificación de la compañía Facial Cubo Hoja Triple

Sika Adhesivo Multiusos

Fecha de impresión: Pagina: 2/ Medidas contra incendio. 6.- Medidas de liberación accidental. 7.- Manejo y almacenaje

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD BARDAHL DIESEL OIL CF/CF2 SAE 40

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

UPL ARGENTINA S.A. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

Corrosivo Reactivo Explosivo Toxico Inflamable Biológico infeccioso

HOJA DE SEGURIDAD AMINOTERRA

Reactivo de látex OC-Auto

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

MSDS # P-06. GRAVEDAD ESPECIFICA 20 C 0.9 PRESION DE VAPOR, mmhg a 25 C 15 SOLUBILIDAD EN AGUA, % PESO a 20 C 0.7 VOLATILES POR VOLUMEN a 21 C, % 100

1. Producto e identificación de la compañía

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

BATTERY EQUALISER FLUID

Hoja de Seguridad del Producto FLUX 710 Fecha ultima revisión: Marzo 2011

Weber.rev Fino Ficha de datos de seguridad

HOJA DE ESPECIFICACIONES

CARBONATO DE CALCIO (CaCO3)

Clase: Procesamiento de Lácteos

Ficha Técnica y Hoja de Seguridad

SikaTop 122, componente A y B,

Ficha de Datos de Seguridad

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

HOJA DE SEGURIDAD PASTA GRAVILLANTE F-4 / PASTA MURO F -15 PASTA MURO F-6 / PASTA EXTERIOR A-1 / PASTAFLEX MUROCEM / PASTA CIELOS

CALCIO ACETATO x-hidrato Pro-análisis

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

SUSTANCIAS PELIGROSAS Declaración Jurada. Anexo I

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD. Esteban Merlo 5664 Caseros Pcia. de Buenos Aires - Argentina. Resina poliéster no saturada, disuelta en estireno monómero.

Reseña de Emergencia AVISO! CAUSA IRRITACION A PIEL, OJOS Y APARATO RESPIRATORIO. DAÑO SI SE TRAGA O INHALA.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (M.S.D.S) PRODUCTO: ESMALTE GLOSS

HOJA DE SEGURIDAD DIÓXIDO DE CLORO ESTABILIZADO

Identificación de la Compañía

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Anexo II. CATEGORÍAS DE DESECHOS requieren una consideración especial. Y47 - Residuos procedentes de la incineración de residuos domésticos

Ficha técnica de Resina de Inyección TOV01

INE Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS

PRODUCTO: HEXANO. 1. FECHA DE ELABORACIÓN: Abril, FECHA DE ACTUALIZACION: Junio, PROXIMA REVISION: Junio 2019

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Marcación: Rollo: Fecha (día, mes, año)

Hoja de datos de seguridad

HOJA DE SEGURIDAD ( MSDS ) OXIDO DE ZINC IDENTIFICACION

SEGÚN REGLAMENTO CE 453/2010. Oleína bidestilada

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD NCh 2245 Of 2003 Vigencia desde Noviembre 2009

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

Teléfono Teléfono (fijo) (móvil) Sección 2: Composición / Ingredientes

AMARILLO TITAN (C.I ) Pro-análisis

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD INSTRUNET SPRAY

HOJA DE ESPECIFICACIONES

Fecha de Vigencia:

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Edición revisada nº : 6

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE RESIDUOS

Guía para la clasificación, codificación e identificación de los residuos industriales según el Catálogo Europeo de Residuos

HOJA DE SEGURIDAD ( MSDS ) FOSFATO MONOBASICO DE SODIO IDENTIFICACION EFECTOS PARA LA SALUD

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES

HOJA DE ESPECIFICACIONES

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD CARBONATO DE CALCIO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS

ATANOR MATAYUYOS SELECTIVO MCPA Página 1 de 5 MSDS N 8057 Versión: 5 (Enero 2008) Hoja de Datos de Seguridad de Materiales

TEORIA DE LA COMBUSTION Y USO DE EXTINTORES NIVEL I

DURA VIAL Pintura de Tráfico Acrílica Tipo 2

: Protector Solar de aplicación foliar. : 3,0% (p/p)inertes

HOJA DE SEGURIDAD JABÓN MULTIUSOS OUÍ

ppm Mg/m3 ppm Mg/ N/A

Transcripción:

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL ESTUDIO I.1.1. Nombre del proyecto I.1 PROYECTO REACONDICIONAMIENTO DE TAMBORES METÁLICOS DE 200 l I.1.2. Ubicación del proyecto Calle y número Avenida Monasterios #5 Código Postal 52600 Entidad Federativa Estado de México Municipio Tianguistenco Colonia Parque Industrial Santiago Tianguistenco I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto Etapa Preparación del Sitio Construcción del Sitio Etapa de Operación Duración Aproximada 2 semanas 1 semana 20 años I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad El proyecto NO pretende manejar ni almacenar sustancias en cantidades iguales o mayores a las de reporte de acuerdo al 1er y 2º listado de actividades altamente riesgosas. I.1.5. Documentación Legal - Se anexa Contrato de Arrendamiento: El predio es propiedad del Sr. Juan Gálvez Gómez, según consta en el contrato privado de compraventa anexo y es arrendado a la Proteccion de Datos. LFTAIPG - Licencia Estatal de Uso de Suelo: La licencia estatal de uso de suelo se encuentra a nombre del C. Daniel Ríos Mirafuentes, sin embargo pertenece a la misma dirección del predio. PO-02-05 I - 1 Agosto 2005

PLANO DE UBICACIÓN (página siguiente) PO-02-05 I - 2 Agosto 2005

I.2. PROMOVENTE 1. Nombre o razón social: Proteccion de Datos LFTAIPG 2. Registro Federal de Contribuyentes: Proteccion de Datos LFTAIPG 3. Nombre del Representante Legal: Proteccion de Datos LFTAIPG 4. Cargo del Representante Legal: Proteccio n de 5. Dirección del Promovente para recibir Datos u oir notificaciones a. Calle y número: Proteccion LFTAIPG de Datos LFTAIPG b. Colonia: Proteccion de Datos LFTAIPG c. Código Postal: Protecci on de d. Entidad Federativa: Proteccion de Datos Datos LFTAIPG e. Municipio: Proteccion LFTAIPde Datos GLFTAIPG f. Teléfono: ( Proteccion de Datos LFTAIPG g. Fax: Proteccion de Datos LFTAIPG h. Correo electrónico: ND. PO-02-05 I - 3 Agosto 2005

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Nombre del Responsable Técnico de la elaboración del estudio Proteccion de Datos LFTAIPG 2. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio Proteccion de Datos 3. CURP del LFTAIPG responsable técnico de la elaboración del estudio Proteccion de Datos 4. Cédula profesional LFTAIPG del responsable técnico de la elaboración del estudio Proteccio 5. Dirección n de del responsable del estudio a. Datos Calle y número: Proteccion de Datos LFTAIPG b. LFTAIPG Colonia: c. Código Postal: d. Entidad Federativa: e. Municipio: f. Teléfono: g. Fax: h. Correo electrónico: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG PO-02-05 I - 4 Agosto 2005

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1. Naturaleza del Proyecto El proyecto se desarrollará para el reacondicionamiento de tambos metálicos de 200 l c/u, estos tambos contuvieron productos químicos y solventes sucios. El alcance del presente estudio incluye únicamente el área del predio que será utilizada por el proyecto. La zona donde se pretende colocar el proyecto es considerada como área industrial y pertenece al Parque Industrial de Santiago Tianguistenco. Los elementos ambientales y originales en el área ya fueron desplazados por la actividad agrícola e industrial. II.1.2. Selección del sitio El criterio principal para la selección del sitio fue por ser un terreno en zona industrial y con actividades similares a las que se pretenden desarrollar además de tener vínculo con la empresa ubicada del lado norte que se dedica a la recuperación de solventes. No se consideraron sitios alternativos. PO-02-05 I - 5 Agosto 2005

II.1.3. Ubicación Física del Proyecto y Colindancias Se anexa el plano topográfico del área del proyecto. Tabla III.1.3. Poligonal del predio (UTM) X Y 449857 2119759 449855 2119752 449870 2119749 449868 2119735 449914 2119726 449910 2119750 Datum ITRF92 = WGS84 PÁGINA SIGUIENTE PLANO DE LA POLIGONAL DEL PREDIO PO-02-05 I - 6 Agosto 2005

II.1.4. Inversión requerida A Importe total del capital requerido para el proyecto: Se estima que la inversión será aproximadamente de $200,000.00 pesos, sin considerar el costo del terreno. B Período de recuperación del capital: La recuperación del capital inicia en la acción de venta de tambos limpios, y se estima en un periodo aproximado de 2 meses, suponiendo unas ventas mensuales de 2000 tambos. Si por cada tambo se estima una utilidad de aproximadamente 50 pesos, entonces, la utilidad mensual es de 100,000 pesos, dividido entre 200,000 de inversión inicial, se alcanzaría esta cantidad en 2 meses aproximadamente. C Costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. Entre las medidas de prevención que considera el proyecto, son el almacén de residuos peligrosos y el área de almacenamiento de solventes para limpieza de tambos, así como la aplicación de las demás medidas de mitigación, por lo que se considera una inversión de $50,000.00 II.1.5. Dimensiones del proyecto Superficie Total del Predio 2,098.70 m 2 Área para el proyecto 1,000.00 Área de construcción 300.00 Reacondicionamiento de tambores 200.00 Almacén de tambores limpios 100.00 Almacén de Tambores Sucios 50.00 Almacenamiento de Solventes 5.00 Almacén de Residuos Peligrosos 5.00 Sanitarios 4.00 Oficinas 20.00 Superficie de cobertura vegetal a afectar 0 m 2 Superficie para obras permanentes 1000.00 PO-02-05 I - 7 Agosto 2005

II.1.6. Uso actual del suelo y cuerpos de agua en el sitio y colindancias No se tiene uso evidente actual en la superficie del predio, aunque anteriormente era parte de una empresa química. El uso de suelo en las colindancias al predio son: Norte: Empresa recicladora de solventes y acopio de residuos peligrosos Sur: Empresa maderera Este: Empresa Textil (Fuera de Operación) Oeste: Zonas de Cultivo y área de encierro de trailers y camiones El agua se extrae de pozos principalmente y se distribuye a través de la red municipal. Su uso principal es para abastecimiento público en las comunidades cercanas al proyecto así como a la industria de la zona. PÁGINA SIGUIENTE PLANO DE USOS DE SUELO Y COLINDANCIAS PO-02-05 I - 8 Agosto 2005

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Servicios Vías de Acceso Agua potable Energía Eléctrica Drenaje Teléfono Disponibilidad La principal vía de acceso es por el libramiento de Santiago Tianguistenco, ya sea desde ocoyoacac o viniendo desde la Ciudad de Toluca. La zona presenta buena comunicación vial. SINDO una zona industrial, existe el servicio de agua potable proporcionado por el municipio de Tianguistenco. Se encuentra disponible Se encuentra disponible Se encuentra Disponible No se cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales, sin embargo el proyecto aporta una baja emisión de aguas residuales, ya que únicamente se generarán de sanitarios. II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto a) Residuos peligrosos industriales:. Reacondicionamiento de tambores metálicos de 200 l, para ser reusados como contenedores de solventes. b) Residuos peligrosos biológico-infecciosos: No se tratarán residuos de este tipo II.2.1.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto a) Tipo de Actividad Reacondicionamiento de tambores metálicos de 200 l usados, que contuvieron residuos peligrosos. b) Tipo de residuos que serán recibidos Tambores metálicos de 200 l de capacidad de empresas que los utilizaron para contener solventes orgánicos y otras sustancias químicas compatibles. Los tambos pueden venir abiertos completamente con tapa y arillo metálico, o cerrados con una boquilla de 2 a 3 PO-02-05 I - 9 Agosto 2005

c) Descripción de los procesos 1.- Recolección: Se recibirán de las empresas que generen tambores metálicos con capacidad de 200 litros cada uno, debidamente identificados, cerrados, con la documentación correspondiente (manifiesto de entrega, transporte y recepción debidamente requisitado). Estos tambores se cargaran a la unidad de transporte, propiedad de la empresa DANIEL ANGEL RIOS MIRAFUENTES y serán llevados a la planta para descargar en el área de almacén especifica dentro de la nave antes de ser reacondicionados. La capacidad de almacenamiento será de 200 tambores. La autorización para la recolección y transporte de residuos peligrosos es la N 15-101- PS-1-21-2001 de acuerdo al Oficio N DFMARNATISMNF09881268/2001 de fecha 29 de marzo de 2001. 2.- Entrada a la planta: Al llegar la unidad de transporte a la planta de reciclaje, el operador entrega al responsable del almacén de materia primas la documentación respectiva, quien revisa dicha documentación y verifica la carga, da instrucciones al responsable de descargar el camión, para que los tambores sean ubicados en el lugar asignado dentro de la zona de almacenamiento correspondiente. Durante la descarga se deberá comprobar que los envases o contenedores no presente fugas y estén debidamente cerrados e identificados. Los tambores serán registrados en una bitácora de entradas y salidas dentro del almacén. 3.- Reacondicionamiento: Los tambores son llevados al área de proceso para su reacondicionamiento con un movimiento de rodado, uno por uno, ya que están vacíos. El proceso de reacondicionamiento incluye las siguientes etapas: - Lavado de paredes: Se reciben los tambores sucios cerrados y se colocan cuatro tambores en la lavadora de paredes (forma horizontal), a cada uno de los tambores se les agrega 10 litros de solvente limpio (thinner), cadenas PO-02-05 I - 10 Agosto 2005 3

y/o tornillos, para hacerlos girar y limpiar de residuos, esta operación tarda aproximadamente 20 minutos - Lavado de Fondos: Posteriormente los cuatro tambores son colocados en la lavadora de fondos (forma vertical), se hacen girar por 15 minutos de un fondo y 15 minutos del otro fondo. - Vaciado de solvente sucio: El solvente sucio se vacía de los tambores, depositándolo en cubetas de 19 litros, y se deja reposar por una hora, con la finalidad de utilizar nuevamente el solvente, también se sacan las cadenas y/o tornillos para volver a utilizar. Los sedimentos se envasaran como residuos peligrosos. - Limpieza interior: Los tambores se enjuagan en forma interna con solvente limpio (10 litros cada uno) para limpiar cualquier tipo de residuo que quede. El solvente es nuevamente reposado para obtener los sedimentos y separarlos, con la finalidad de reutilizar el solvente. - Limpieza exterior: Con espátula se retiran todas las etiquetas de papel que estén adheridas al tambor. Utilizando un trapo impregnado con solvente, se retiran las partículas en la parte externa (tierra, polvo, etc.) - Pintado de tambos: Mediante la aplicación de pintura con compresor, se realiza el pintado de tambores. - Almacén: Los tambores terminados se ubicaran en almacén techado con piso de concreto hasta su venta - Otros procesos alternos: En caso de que el cliente solicite tambo abierto, se coloca en la cortadora de tapa superior, en donde se corta la tapa superior y posteriormente se plancha la orilla, por lo tanto el tambor cuenta con abertura superior y aro. Cuando un tambo abierto se observa golpeado, se endereza por medio de dos rodillos. Cuando un tambor cerrado se observe golpeado se le aplicará aire comprimido para expandir las paredes del mismo. PO-02-05 I - 11 Agosto 2005

d) Características de los residuos que serán reacondicionados Como se mencionó anteriormente los residuos que serán recibidos para reacondicionamiento son tambos metálicos de 200 l, (de 58 cm de diámetro por 89 cm de altura) estos tambos contuvieron solventes, aceites y otros productos químicos compatibles. Aunque se encuentran vacíos de estas sustancias, todavía podrían contener pequeñas cantidades de éstas en los fondos, por tal motivo se realiza la limpieza. Las características de estas sustancias se detallan en el apartado II.2.7. del presente capítulo. e) Criterios de rechazo 1.- Tambos con fisuras o que no cumplan con el concepto de hermeticidad. 2.- Tambos que presenten corrosión 3.- Tambos que contuvieron sustancias químicas incompatibles con solventes y aceites en base a la NOM-054-SEMARNAT y que corresponden a los grupos 4 y 6 de la norma. 4.- Tambos que hayan contenido bifenilos policlorados o biológico-infecciosos Residuos incompatibles que entran dentro del criterio de rechazo del punto 3: GRUPO 1 Lodos de acetileno Líquidos cáusticos alcalinos Limpiadores alcalinos Líquidos alcalinos corrosivos Fluídos alcalinos corrosivos de batería Aguas cáusticas residuales Lodos calizos y otros álcalis corrosivos Aguas residuales calizas Caliza y agua Residuos cáustico Lodos De lavadores de efluentes gasosos de hornos de carbón y altos hornos De operaciones primarias en la producción de cobre Residuo De cribado del drenaje en proceso de curtiduría en las siguientes subcategogías: pulpado de pelo retenido, acabado húmedo y reparación de pieles para teñido deslanado. De la fabricación de pulpa química Del procesamiento de lana PO-02-05 I - 12 Agosto 2005

De anodización de partes de aeronaves Alcalinos de la limpieza de embarcaciones Soluciones Tierras Aguas Jales Lodos Residuo Soluciones Otros Gastadas de los baños de sal en el limpiado de recipientes en las operaciones de tratamiento de calor de metales Alcalinas en la limpieza de aeronaves De blanqueo de aceites o grasas. Grupo 2 Lodos ácidos Ácido y agua Ácido de batería Limpiadores químicos Electrolito ácido Lechada ácida o solvente Licor y otros ácidos corrosivos Residuo ácido Mezcla de residuos ácidos Residuos de ácido sulfúrico Fuertes del vidrio De los procesos de concentración de metales pesados Del anodo electrolítico en la producción primaria de zinc. De tratamiento de aguas de operaciones de galvanoplastía De tratamiento de aguas de la producción de pigmentos azules de fierro De tratamiento de aguas de la producción de pigmentos naranja de molibdato De las soluciones de las operaciones de galvanoplastía En la fabricación de cinescopios para televisión En la fabricación de tubos electrónicos En la fabricación de contestadores telefónicos En la fabriación de semiconductores Conteniendo mercurio de procesos electrolíticos Ácido en el recubrimiento de partes de las aeronaves Ácido en el procesamiento de películas Gastadas de las operaciones de galvanoplastía y del enjuague de las operaciones de las mismas De grabado silicio De extrusión de aluminio Ácidas de la limpieza química Licor del tratamiento del acero inoxidable Aluminio Berilio Calcio Litio Grupo 3 PO-02-05 I - 13 Agosto 2005

Potasio y magnesio Sodio Zinc en polvo Otros metales e hidruros reactivos Aguas Catalizador Lodos Residuo Sólidos Tierras Otros De biodegradación de lodos conteniendo carga orgánica o metales pesados contaminantes Gastado de antimonio en la producción de fluorometano Gastado de cloruro de mercurio De equipos de control de emisión de gases, humos y polvos De operaciones de coquizado De oxidación de tratamiento biológico que contenga cualquier sustancia tóxica sujeta a control sanitario o ecológico De tratamiento de aguas de la producción primaria de zinc De tratamiento de aguas de la producción de pigmentos amarillos y naranjas de cromo De tratamiento de aguas de la producción de pigmento amarillo de zinc De oxidación de tratamiento de aguas residuales De tratamiento de aguas de la producción de pigmentos verdes de cromo, óxidos de cromo (anhídros e hidratos) Acuoso de catalizador gastado de antimonio en la producción de fluorometano Del horno en la producción de pigmentos verdes de óxido de cromo De lixiviado de cadmio en la producción primaria de zinc De la polarización, de los procesos de calcinación y de los procesos de la molienda de cerámica piezoeléctrica. Del proceso de fluorización de aluminio De pintura removida de muebles De asbesto en todas sus formas, asbesto residual Todo material que contenga metales pesados Provenientes de embalses de fundidoras de plomo Con catalizadores de níquel Usadas como filtros y que contengan residuos peligrosos según los criterios de la norma oficial mexicana nom-052-ecol-1993 Asbesto residual PO-02-05 I - 14 Agosto 2005

Residuos compatibles que contuvieron los tambos y éstos pueden ser reacondicionados si no presentan fisuras: Disolventes Aguas Breas Bases Cabezas Carbón activado Grupo 4 Alcoholes Agua Gastados no halogenados: cresoles, ácido cresilísico, nitrobenceno, metanol, tolueno,, metiletilcetona, metilisobutilcetona, disulfuro de carbono, isobutanol, piridina, xileno, acetona, acetato de etilo, etilbenceno, éter etílico, alcohol-n-butílico, ciclohexanona. Grupo 6 Alcoholes Aldehídos Hidrocarburos halogenados Hidrocarburos nitrados Hidrocarburos no saturados Otros compuestos orgánicos y solventes reactivos Residuales de raspado y lavado en la producción de forato Del fondo de la destilación de la producción de fenol-acetona a partir de cumento Fijas de dimetil-sulfato De destilación de la producción combinada de tricloroetileno y percloroetileno De destilación de la producción de anhídro ftálico a partir de naftaleno Conteniendo sustancias peligrosas absorbidas según los criterios de la norma oficial mexicana nom-052-ecol-1993 Catalizador Gastado del reactor hidroclorador en la producción de 1,1,1- tricloroetano Colas Disolventes De la producción combinada de tricoloetano y percloroetileno De la producción de acetaldehído a partir de etileno De la fracción de la producción de cloruro de etilo De destilación de cloruro de vinilo en la producción de monómeros de cloruro de vinilo De destilación de dicloruro de etileno durante la producción de dicloruro de etileno De destilación de tetraclorobenceno en la producción de 2,4,5-t De la columna de purificación en la producción de epiclorohidrina De raspado en la producción de metiletil piridina De limpieza en partes mecánicas De laminación mecánica en circuitos electrónicos Gastados halogenaos en otras operaciones que no sea el PO-02-05 I - 15 Agosto 2005

desengrasado: tetracloroetileno, cloruro de metileno, tricloroetileno, 1,1,1,-tricloroetano, trifluoroetano, o-dichlorobenceno, triclorofluorometano Gastados halogenados usados en el desengrasado: tetracloroetileno, tricloroetileno, cloruro de metileno, 1,1,1-tricloroetano, trifluoroetano, tetracloruro de carbono, fluoruros de carbono clorados Envases Lodos Envases vacíos que hubieran contenido cualquier tipo de plaguicidas Envases y tambos vacíos usados para el manejo de residuos químicos peligrosos ambientales. De baño de aceite en el templado y tratamiento de calor de metales De tratamiento de aguas de residuos del templado en las operaciones de tratamiento de calor de metales De tratamiento de aguas en la producción de creosota De tratamiento de aguas en la producción de disulfoton De tratamiento de aguas en la producción de forato De tratamiento de aguas en la producción de toxafeno De tratamiento de aguas y lavadores de la cloración del ciclopentadieno en la producción de clordano De tratamiento deaguas y lavadores de la cloración del ciclopentadieno en la producción de clordano De tratamiento de aguas en la producción de clordano De sedimento del traamiento de aguas de los procesos de preservación de madera que utilizan creosota, clorofenol, pentaclorofenol y arsenicales Residuo De la corriente del separador del producto en la producción de 1,1,1- tricloroetano De 2,6-diclorofenol en la producción de 2,4-diclorofenol De la fabricación de computadoras De la limpieza de de circuitos por inmersión De la molienda química en equipos miniatura Disolventes en la producción de capacitores de cerámica En la fabricación de cintas magnéticas En el proceso de laminación de cabezas magnéticas para grabadora En la protección del aluminio de las aeronaves De la impresión de periódicos y limpieza de los equipos De fotoacabado De la fabricación de latex De rotograbados e impresión por placa De protección de componentes electrónicos De disolventes usados para la extracción de café ey cafeína Del aceite gastado en la fabricación del acero De pectina cítrica En la fabricación de anhídrido maleico De bifenilos policlorados o de cualquier otro material que los contenga Hexoclorados de la producción de percloroetileno Todos los clorados de proceso de cloración Los fondos de los tanques de distribución de gasolinas conteniendo tetraetilo de plomo En la fabricación de microfilmes De laboratorios de circuitos impresos en madera PO-02-05 I - 16 Agosto 2005

Sales Sedimentos Sólidos Otros Generadas en la producción de ácido cacodílico De la corriente del separador de agua residual en la producción de acrilonitrilo De la columna de puríficación de acetonitrilo y de la corriente de la columna de acetonitrilo en la producción de acrilonitrilo De la destilación de cloruro de bencilo De la destilación de la producción de anhídrido ftálico a partir de naftaleno De la destilación de la producción de nitrobenceno por nitración de benceno De la destilación de la producción de acetaldehído a partir de etileno De la purificación final de acrilonitrilo en la producción de acrilonitrilo De la destilación de tetraclorobenceno en la producción de 2,4,5-t De la filtración de hexaclorociclopentadieno en la producción de clordano Mezclas de residuos de plaguicidas Plaguicidas cáducos Subproductos de la fabricación de plásticos Grasas y aceites usados Lodos aceitosos de los procesos de refinación de petróleo crudo Lodos de las perforaciones de exploración PO-02-05 I - 17 Agosto 2005

f) Diagrama del proceso Proceso de reacondicionamiento de tambos Recolección de tambos vacíos Recepción de tambos Almacenamiento NO Inspección, El tambo cumple con los criterios de aceptación? SI SI El tambo presenta abolladuras y es de tipo cerrado? NO El tambo presenta abolladuras y es de tipo abierto? SI Se regresa a la empresa que lo generó Aplicación de aire comprimido para expandir paredes Proceso de Planchado NO 10 l de solvente Lavado de Paredes Emision fugitiva Limpieza exterior 10 l de solvente Limpieza interior Emision fugitiva Vaciado de Solvente Emision fugitiva Lavado de Fondos Emision fugitiva Resid uos no pelgir osos Se requiere tambo abierto? SI Residuos peligrosos Recolección de solvente usado Cortadora de tapa superior Planchado de la orilla NO Almacén Pintado de tambos Emision fugitiva Venta PO-02-05 I - 18 Agosto 2005

Áreas de servicio Papeleria Servicios y administración Almacén de Residuos peligrosos Papel Sanitario Baños y sanitarios Agua Agua resid ual Almacén de residuos NO peligrosos Aceite y grasa Mantenimiento g) Capacidad de Diseño Equipo Capacidad Observaciones Lavadora horizontal 4 tambos a la vez Motor eléctrico de 1 ½ hp Lavadora Vertical 4 tambos a la vez Motor eléctrico de 1 ½ hp Lavadora horizontal 3 tambos a la vez Motor eléctrico de 1 ½ hp Sujetadora de tambos 1 tambo a la vez Compresor de 1 hp para aplicación de aire comprimido Planchadora y 1 tambo a la vez Motor eléctrico de 1 ½ hp cortadora para la orilla y tapa del tambo Planchadora de 1 tambo a la vez Motor eléctrico de 1 ½ hp tambos Caseta de pintura 100 tambos diarios con un consumo de pintura de aproximadamente 100 l por mes. La capacidad total será de 100 tambos diarios reacondicionados Contará con un extractor de aire y filtro de doble capa, además de un sistema de filtrado por carbón activado. Nota: todas las temperaturas son ambiente y las presiones son atmosféricas a excepción de la presión de la compresora que es de unos 4 kg/cm 2 PO-02-05 I - 19 Agosto 2005

h) Servicios requeridos Energía eléctrica: 5 KVA Agua potable para sanitarios: 300 l/día Sistema de drenaje Teléfono i) Sistemas de reutilización de agua No se contará con sistemas para reuso de agua j) Sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía No se contará con sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía II.2.1.2. Capacidad de manejo de residuos peligrosos a) Volumen estimado de los residuos peligrosos para reacondicionamiento que se espera recibir. Se espera recibir entre 60 y 80 tambos diarios. b) Volumen estimado de producción total anual. Se estima que la producción anual sea de unos 24,000 tambos reacondicionados. (240 ton/año) c) Capacidad instalada La planta tiene capacidad para reacondicionar hasta 100 tambos diarios (1 ton/día) d) Capacidad recepción por mes El almacén puede contener hasta 200 tambos, por lo que una buena rotación de inventarios da a la planta una capacidad de recepción de hasta 2500 tambos/mes. e) Subproductos obtenidos Lodos provenientes del lavado: Por cada tambo se utiliza hasta 20 l de solvente para su lavado, el solvente es recuperado y reciclado por la empresa ubicada del lado norte, sin embargo se obtienen fondos por asentamiento de partículas provenientes del lavado. Se estima que por cada tambo se obtienen hasta ½ kg de lodos. Subproductos Características CRETIB Destino Cantidad generada Lodos Tóxico, inflamable Destrucción térmica 50 kg/día Solventes Tóxico, inflamable Reciclaje 100 l/día PO-02-05 I - 20 Agosto 2005

II.2.2. Programa General de Trabajo El programa de trabajo del proyecto, se compone de las siguientes etapas: Nota 1: Los tiempos son aproximados Nota 2: Cabe mencionar que al momento de la elaboración del presente estudio el área contaba con barda perimetral, piso de concreto en aproximadamente un 30% del área total y un techo con lámina metálica acanalada, además de que el resto del terreno se encuentra aplanado y sin vegetación debido a que era un patio de una empresa anterior, por lo que no se requirió la preparación inicial del sitio. ACTIVIDAD DÍAS NÚMERO DE SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Construcción Construcción de sanitarios 10 Construcción de oficinas 20 Arranque inicial de la operación Colocación de maquinaria y equipo 5 Verificación del estado de la maquinaria Conexión de equipos 5 Pruebas preliminares 5 Inicio de la Operación 5 II.2.3. Preparación del sitio Para el proyecto no se requirió de preparación del sitio, ya que formaba parte de un patio de una empresa y contaba con la infraestructura actual al momento de realizar el estudio. Infraestructura existente al momento de la elaboración del estudio: - Piso de concreto en un área de aproximadamente 200 m 2 - Techo de lámina metálica acanalada cubriendo un área aproximada de 150 m 2 - Cuarto para almacenar solventes y residuos peligrosos de aproximadamente 4m 2 - Barda perimetral de block de aproximadamente 3 m de altura. II.2.4. Descripción de obras y actividades provisionales asociadas No se requirieron obras o actividades provisionales para la construcción ya que el predio contaba con la infraestructura necesaria para la puesta en marcha del proyecto. II.2.5. Etapa de construcción Esta etapa es mas bien parte de un acondicionamiento del área y construcción de oficinas y sanitarios. Excavación de las cimentaciones para oficinas y sanitarios. En seguida de los trabajos de excavación, se procederá a las actividades de cimbrado de cada uno de los elementos estructurales de cimentación; zapatas, trabes y castillos. PO-02-05 I - 21 Agosto 2005

Concluidos los trabajos de cimbrado se procederá a fabricar el concreto necesario para el colado de cada uno de los elementos en los que se habilitó la cimbra, para esta actividad será necesario material como grava, arena, cemento, agua para construcción (agua cruda) y herramienta menor como picos, palas y carretillas. La construcción de las oficinas y sanitarios, se realizarán de forma conjunta. Completados los trabajos fabricación y colado, será necesario trazar y realizar cada una de las instalaciones mecánicas en lo que respecta a la tubería de conducción para agua potable, sanitaria y pluvial. Las oficinas administrativas y sanitarios, serán construidas con mampostería en este caso block. Las piezas de block se colocarán sin juntas de mortero y con la cara del área más pequeña se formarán los muros de la oficina, a efecto de darles estabilidad, el resto del predio ya se encuentra delimitado con barda perimetral. Consumo de Agua Etapa Construcción Agua Consumo ordinario (m 3 /d) Consumo excepcional o periódico (m 3 /d) Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración Cruda 0 --- 0 --- --- --- Tratada 0 --- 0 --- --- --- Potable 2 Sistema de No se agua considera --- --- --- potable del consumo municipio excepcional Insumos Utilizados Material Forma de manejo y traslado Cantidad requerida Concreto hecho a mano Camión 3 ton 8 m 3 Block Trailer 1 mill Madera para construcción Trailer 2 Ton Acero (Varillas) Trailer 6 Ton Impermeabilizante Camioneta 20 Lt Aluminio y cancelería Camioneta 30 Kg Vidrio. Camioneta 5 m 2 Azulejo Camioneta 10 m 2 Loseta Camioneta 20 m 2 Pintura Camioneta 4 cub Tubería de concreto Camioneta 10 m Tubería FoFo Camioneta 20 m Tubería de PVC Camioneta 30 m Cables y alambres Camioneta 50 kg PO-02-05 I - 22 Agosto 2005

Personal requerido ETAPA Construcción Tipo de Mano de Obra Tipo de empleo Permanente Temporal Extraordinario Disponibilidad Regional No calificada 0 4 peones 0 Tianguistenco Calificada 0 1 Electricista. 1 Soldador 1 Mecánico 0 Toluca Maquinaria y Equipo No se utilizará maquinaria pesada debido a que es una obra menor. Únicamente se utilizarán herramientas manuales: Tipo Cantidad Palas 4 Picos 2 Martillos 4 Cinceles 4 Segetas 3 Cortadora de varilla 1 Nivel 3 Carretillas 2 Pinzas 4 Planta de soldar eléctrica 3 Soldadura autógena 2 Los principales impactos asociados con la herramienta en la etapa de construcción, son la generación de ruido en el entorno del predio, mismo que es mitigado por la barda perimetral existente. PO-02-05 I - 23 Agosto 2005

II.2.6. Etapa de operación y mantenimiento a) Servicios dentro de las instalaciones Los servicios dentro de la planta serán únicamente de sanitarios, no se contempla comedor u otros servicios a los trabajadores. b) Tecnologías La tecnología de reacondicionamiento de tambores es propia de la empresa. Se utilizaran canaletas y fosas para recepción en caso de derrames en las áreas de reacondicionamiento, almacén de sustancias y residuos peligrosos. La caseta de pintura contará con filtros y un sistema de carbón activado para retener partículas de pintura y solventes. c) Mantenimiento y reparaciones a sistemas El mantenimiento a los equipos comprende la lubricación de elementos rotativos y motores eléctricos, utilizando grasa lubricante. El mantenimiento se dará al menos una vez por semana. El cambio de filtros y del carbón activado será de acuerdo a las recomendaciones del proveedor de éstos elementos. d) Consumo de agua Etapa Agua Volumen Consumo ordinario (l/d) Origen Operación Mantenimiento Cruda 0 --- Tratada 0 --- Potable 300 Agua potable de la red municipal Cruda 0 --- Tratada 0 --- Potable 10 Agua potable de la red municipal e) Personal requerido - 3 operadores - 2 administrativos PO-02-05 I - 24 Agosto 2005

f) Impactos ambientales por maquinaria y equipo Equipo Lavadora horizontal Lavadora Vertical Lavadora horizontal Sujetadora de tambos para aplicación de aire comprimido Planchadora y cortadora para la orilla y tapa del tambo Planchadora de tambos Caseta de pintura Impactos generados Ruido Emisiones fugitivas de solventes Ruido Emisiones fugitivas de solventes Ruido Emisiones fugitivas de solventes Ruido del compresor Ruido Ruido Ruido Emisiones fugitivas de partículas de pintura II.2.7. Otros insumos II.2.7.1. Sustancias No Peligrosas Nombre Estado físico Capacidad de almacenamiento Consumo requerido Papel Sólido 30 kg 2 kg/mes Cartón Sólido 20 kg 2 kg/mes Trapos de limpieza Sólido 5 kg 0.5 kg/mes Espátulas Sólido 5 kg 10 pz/mes II.2.7.2. Sustancias Peligrosas Nombre Comercial Grasas y aceites Nombre Técnico Grasas y aceites CAS Estado Físico Tipo de envase Etapa en que se emplea Cantidad de uso Características CRETIB mensual C R E T I B IDLH ppm TLV Ppm USO FINAL Uso de material sobrante ND L RP M 20 kg X ND ND Mantenimiento Residuos peligroso (Recipientes y sólidos impregnados) Thinner Thinner NA L RM M 2500 l X X NA NA Desengrasante Mezcla Mezcla Mezcla y solvente L Líquido RP Recipiente de plástico RM Recipientes metálicos M - Mantenimiento.- El ácido muriático se emplea para la limpieza de sanitarios al igual que el hipoclorito de sodio, el aceite y grasa es empleado para las bombas, y el thinner para mantenimiento. O - Operación ND No disponible Reuso PO-02-05 I - 25 Agosto 2005

Persistencia Bioacumulación Toxicidad CAS Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC Log Aguda Crónica Kow Org. Ac. Org. Terr. Org. Ac. Org. Terr. NA Grasas y X X ND X X aceites NA Thinner X X X ND X X X Nota: No se encontraron valores específicos en cuanto a persistencia y toxicidad. ACEITE LUBRICANTE HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PARA SUSTANCIAS QUÍMICAS FECHA DE ELABORACIÓN: 12 MAYO 2000 FECHA DE REVISIÓN: EMPRESA: SECCIÓN I. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA SUSTANCIA QUÍMICA 1.- NOMBRE DEL FABRICANTE O IMPORTADOR: N/A 3.- DOMICILIO COMPLETO: 2.- EN CASO DE EMERGENCIA COMUNICARSE A: TELÉFONO: FAX: CALLE: No. EXT. COLONIA: C.P: DELEG/MUNICIPIO: LOCALIDAD O POBLACIÓN: ENTIDAD FEDERATIVA: SECCIÓN II. DATOS GENERALES DE LA SUSTANCIA QUÍMICA 1.- NOMBRE COMERCIAL: ACEITE LUBRICANTE 2.- NOMBRE QUÍMICO: NA 3.- PESO MOLECULAR: N/D 4.- FAMILIA QUÍMICA: HIDROCARBUROS 5.- SINÓNIMOS: ACEITE LUBRICANTE, ACEITE 6.- OTROS DATOS: PO-02-05 I - 26 Agosto 2005

SECCIÓN III. COMPONENTES PELIGROSOS 1.-COMPOSICIÓN: 2.- No. CAS: Hidrocarburos ND 3.- No. NACIONES UNIDAS: N/D 4.- CANCERIGENOS O TERATOGENICOS: 7.- GRADO DE RIESGO: 5.- LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE DE CONCENTRACIÓN: NA 6.- IPVS ppm: ND 7.1 SALUD: 1 7.2 INFLAMABILIDAD: 7.3 REACTIVIDAD: 2 0 SECCIÓN IV. PROPIEDADES FÍSICAS 1.- TEMPERATURA DE FUSIÓN (ºC): ND 2.- TEMPERATURA DE EBULLICIÓN (ºC): >158 C 3.- PRESIÓN DE VAPOR (mmhg): < 0.1 4.- DENSIDAD RELATIVA: 0.89 5.- DENSIDAD DE VAPOR (AIRE= 1): > 2 6.- SOLUBILIDAD EN AGUA: Insoluble 7.- REACTIVIDAD EN AGUA: No 8.- ESTADO FÍSICO, COLOR Y OLOR: Líquido aromático color ámbar. 9.- VELOCIDAD DE EVAPORACIÓN (BUTIL ACETATO= 1): NA 10.- TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN( C): > 96 11.- TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN (ºC): NA 12.- PORCIENTO DE VOLATILIDAD: 100% 13.- LÍMITES DE INFLAMABILIDAD (%): INFERIOR: NA SUPERIOR: NA PO-02-05 I - 27 Agosto 2005

SECCIÓN V. RIESGOS DE FUEGO O EXPLOSIÓN 1.- MEDIO DE EXTINCIÓN: NIEBLA DE AGUA: (X) ESPUMA: (X) HALÓN: (X) CO 2 : (X) POLVO QUÍMICO SECO: (X) OTROS: 2.- EQUIPO ESPECIAL DE PROTECCIÓN (GENERAL) PARA COMBATE DE INCENDIO: Usar aparato de respiración autónomo (SCBA) y ropa de protección de bombero para incendio estructural, lo cual proporciona protección limitada. 3.- PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE COMBATE DE INCENDIO: En el caso de incendios grandes: no usar chorros rectos, mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Cuando el incendio involucra tanques o vagones o remolques y sus cargas: combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o extinguirlo, enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido, retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar, siempre mantenerse alejado de los extremos de los tanques, para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chifones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda. 4.- CONDICIONES QUE CONDUCEN A UN PELIGRO DE FUEGO Y EXPLOSIÓN NO USADAS: LAS NIEBLAS DE ACIETE PUEDEN FORMAS MEZCLAS INFLAMABLES 5.- PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN: Hidrocarburos, CO2 y CO. SECCIÓN VI. DATOS DE REACTIVIDAD 1.- SUSTANCIA: 2.- CONDICIONES A EVITAR: ESTABLE: X INESTABLE: Ninguna. 3.- INCOMPATIBILIDAD (SUSTANCIAS A EVITAR): Oxidantes fuertes PO-02-05 I - 28 Agosto 2005

4.- DESCOMPOSICIÓN DE COMPONENTES PELIGROSOS: CO, óxidos elementales 5.- POLIMERIZACIÓN PELIGROSA: 6.- CONDICIONES A EVITAR: PUEDE OCURRIR: NO PUEDE OCURRIR: X Evitar calentamiento o incendio. SECCIÓN VII. RIESGOS PARA LA SALUD VIAS DE ENTRADA SINTOMAS DEL LESIONADO PRIMEROS AUXILIOS 1.- INGESTIÓN ACCIDENTAL 2.- CONTACTO CON LOS OJOS ND No se tienen síntomas en piel, los ojos se pueden irritar Tomar 1 a 2 vasos con agua Lavar con abundante agua durante 15 minutos por lo menos. 3.- CONTACTO CON LA PIEL 4.- ABSORCIÓN 5.- INHALACIÓN ND ND Lavar con abundante agua y jabón. ND ND 6.- SUSTANCIA QUÍMICA CONSIDERADA COMO CANCERIGENA: STPS (NOM-010-STPS-1993): SI NO X OTROS: SI NO ESPECIFICAR: PO-02-05 I - 29 Agosto 2005

SECCIÓN VIII. INDICACIONES EN CASO DE FUGA O DERRAME Eliminar todas las fuentes de calor (no fumar, no usar bengalas, chispas o flamas en el área de peligro) Detenga la fuga, en caso de no poder hacerlo sin riesgo Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas En caso de derrames grandes construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior, el rocío de agua puede reducir el vapor; pero no prevenir la ignición en espacios cerrados SECCIÓN IX. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 1. ESPECIFICAR TIPO: Guantes, googles 2.- PRACTICAS DE HIGIENE: SECCIÓN X. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTACIÓN (DE ACUERDO CON LA REGLAMENTACIÓN DE TRANSPORTE) N/D SECCIÓN XI. INFORMACIÓN ECOLÓGICA (DE ACUERDO CON LAS REGLAMENTACIONES ECOLÓGICAS) N/D SECCIÓN XII. PRECAUCIONES ESPECIALES 1.- MANEJO Y ALMACENAMIENTO: N/A 2.- OTRAS: NA PO-02-05 I - 30 Agosto 2005

THINNER HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PARA SUSTANCIAS QUÍMICAS EMPRESA: FECHA DE ELABORACIÓN: 12 MAYO 2000 REVISIÓN: FECHA DE SECCIÓN I. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA SUSTANCIA QUÍMICA 1.- NOMBRE DEL FABRICANTE O IMPORTADOR: N/A 2.- EN CASO DE EMERGENCIA COMUNICARSE A: TELÉFONO: FAX: 3.- DOMICILIO COMPLETO: CALLE: No. EXT. COLONIA: C.P: DELEG/MUNICIPIO: LOCALIDAD O POBLACIÓN: ENTIDAD FEDERATIVA: SECCIÓN II. DATOS GENERALES DE LA SUSTANCIA QUÍMICA 1.- NOMBRE COMERCIAL: THINNER 2.- NOMBRE QUÍMICO: NA 3.- PESO MOLECULAR: N/D 4.- FAMILIA QUÍMICA: NA 5.- SINÓNIMOS: THINNER 6.- OTROS DATOS: PO-02-05 I - 31 Agosto 2005

SECCIÓN III. COMPONENTES PELIGROSOS 1.-COMPOSICIÓN: 2.- No. CAS: 1% Etil benceno 100-41-4 5% Xileno 1330-20-7 22% Nafta 64742-95-6 5% Cumeno 98-82-8 27% 1,2,5-Trimetilbenceno 108-67-8 40% 1,2,4-Trimetilbenceno 95-63-6 3.- No. NACIONES UNIDAS: N/D 7.- GRADO DE RIESGO: 4.- CANCERIGENOS O TERATOGENICOS: 5.- LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE DE CONCENTRACIÓN: 1% Etil benceno 100 5% Xileno 100 22% Nafta ND 5% Cumeno 50 27% 1,2,5-Trimetilbenceno 25 40% 1,2,4-Trimetilbenceno 25 6.- IPVS ppm: Igual 7.1 SALUD: 1 7.4 INFLAMABILIDAD: 7.5 REACTIVIDAD: 3 0 SECCIÓN IV. PROPIEDADES FÍSICAS 1.- TEMPERATURA DE FUSIÓN (ºC): ND 2.- TEMPERATURA DE EBULLICIÓN (ºC): 136 3.- PRESIÓN DE VAPOR (mmhg): 250 4.- DENSIDAD RELATIVA: 0.72 5.- DENSIDAD DE VAPOR (AIRE= 1): 3.3 6.- SOLUBILIDAD EN AGUA: Insoluble PO-02-05 I - 32 Agosto 2005

7.- REACTIVIDAD EN AGUA: No 8.- ESTADO FÍSICO, COLOR Y OLOR: Líquido aromático incoloro. 9.- VELOCIDAD DE EVAPORACIÓN (BUTIL ACETATO= 1): 5.8 10.- TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN( C): 12 11.- TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN (ºC): ND 12.- PORCIENTO DE VOLATILIDAD: 100% 13.- LÍMITES DE INFLAMABILIDAD (%): INFERIOR: 0.7 SUPERIOR: 7 SECCIÓN V. RIESGOS DE FUEGO O EXPLOSIÓN 1.- MEDIO DE EXTINCIÓN: NIEBLA DE AGUA: ( ) ESPUMA: (X) HALÓN: ( ) CO 2 : (X) POLVO QUÍMICO SECO: (X) OTROS: 2.- EQUIPO ESPECIAL DE PROTECCIÓN (GENERAL) PARA COMBATE DE INCENDIO: Usar aparato de respiración autónomo (SCBA) y ropa de protección de bombero para incendio estructural, lo cual proporciona protección limitada. 3.- PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE COMBATE DE INCENDIO: En el caso de incendios grandes: no usar chorros rectos, mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Cuando el incendio involucra tanques o vagones o remolques y sus cargas: combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o extinguirlo, enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido, retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar, siempre mantenerse alejado de los extremos de los tanques, para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chifones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda. 4.- CONDICIONES QUE CONDUCEN A UN PELIGRO DE FUEGO Y EXPLOSIÓN NO USADAS: Los vapores pueden viajar a una fuente de ignición. El contenedor puede explotar si se expone al calor del fuego. Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o flamas, los vapores pueden formar mezclas PO-02-05 I - 33 Agosto 2005

explosivas con el aire, los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en flamas, la mayoría de los vapores son más pesados que el aire, estos se dispersarán a lo largo del suelo y se juntarán en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas, sótanos, tanques), peligro de explosión en interiores, exteriores y alcantarillas, algunos pueden polimerizar explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio, las fugar resultantes a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de explosión,. 5.- PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN: CO2, CO SECCIÓN VI. DATOS DE REACTIVIDAD 1.- SUSTANCIA: 2.- CONDICIONES A EVITAR: ESTABLE: X INESTABLE: Ninguna. 3.- INCOMPATIBILIDAD (SUSTANCIAS A EVITAR): No conocidos 4.- DESCOMPOSICIÓN DE COMPONENTES PELIGROSOS: CO2, CO 5.- POLIMERIZACIÓN PELIGROSA: 6.- CONDICIONES A EVITAR: PUEDE OCURRIR: NO PUEDE OCURRIR: X Evitar calentamiento o incendio. SECCIÓN VII. RIESGOS PARA LA SALUD VIAS DE ENTRADA SINTOMAS DEL LESIONADO PRIMEROS AUXILIOS 1.- INGESTIÓN ACCIDENTAL 2.- CONTACTO CON LOS OJOS Tóxico. Irritante. No inducir al vómito, llamar a un médico Lavar con abundante agua durante 15 minutos por lo menos. PO-02-05 I - 34 Agosto 2005

3.- CONTACTO CON LA PIEL Lavar con abundante agua y jabón. 4.- ABSORCIÓN 5.- INHALACIÓN Tóxico. 6.- SUSTANCIA QUÍMICA CONSIDERADA COMO CANCERIGENA: STPS (NOM-010-STPS-1993): SI NO X OTROS: SI NO ESPECIFICAR: SECCIÓN VIII. INDICACIONES EN CASO DE FUGA O DERRAME Eliminar todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o flamas en el área de peligro) Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra No tocas ni caminar sobre el material derramado Detenga la fuga, en caso de no poder hacerlo sin riesgo Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a contenedores Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas Use herramientas limpias a prueba de chispas para recoger el material absorbido En caso de derrames grandes construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior, el rocío de agua puede reducir el vapor; pero no prevenir la ignición en espacios cerrados 1. ESPECIFICAR TIPO: N/D 2.- PRACTICAS DE HIGIENE: SECCIÓN IX. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL SECCIÓN X. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTACIÓN (DE ACUERDO CON LA REGLAMENTACIÓN DE TRANSPORTE) N/D PO-02-05 I - 35 Agosto 2005

SECCIÓN XI. INFORMACIÓN ECOLÓGICA (DE ACUERDO CON LAS REGLAMENTACIONES ECOLÓGICAS) N/D SECCIÓN XII. PRECAUCIONES ESPECIALES 1.- MANEJO Y ALMACENAMIENTO: N/D 2.- OTRAS: II.2.8. Descripción de las obras asociadas al proyecto No existen obras asociadas al proyecto. II.2.9. Etapa de abandono del sitio Estimación de la vida útil del proyecto: 20 años Limpieza general de maquinaria y equipo Tabla. Cronograma de abandono y desmantelamiento Retiro de tambos y recipientes que contuvieron residuos peligrosos, envío a confinamiento o tratamiento térmico Muestreo dirigido a suelo En caso de encontrar contaminación de suelos se procede a la remediación del mismo Muestreo final de suelo para garantizar limpieza Mes 1 2 3 4 Medidas de restauración del sitio La infraestructura se desmantelará en un tiempo no mayor a 2 meses. Todo material que contenga o contuvo un residuo peligroso se manejarán como residuos peligrosos de acuerdo a la normatividad vigente, en el área tendrán que realizarse muestreos de suelo de acuerdo a los procedimientos vigentes en la materia y en caso de encontrar contaminantes se tendrá que PO-02-05 I - 36 Agosto 2005

llevar a cabo una restauración del sitio con las técnicas aplicables y garantizar que el suelo y subsuelo regresen a las condiciones originales. Posibles usos al finalizar la vida útil Siendo una zona industrial, se podría permitir el uso para nuevas actividades compatibles con las empresas aledañas. II.2.10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. RESIDUOS PELIGROSOS Manejo de residuos peligrosos. Etapa de construcción. Los residuos peligrosos generados en esta etapa se pueden generar por el acondicionamiento del equipo y maquinaria para la rehabilitación de tambores. Los residuos peligrosos que se pudieran generar, son: aceite usado, trapos y otros sólidos impregnados con aceite entre otros. Etapa de operación y mantenimiento. Los residuos generados en la etapa de operación y mantenimiento corresponden a los descritos en las tablas siguientes, el manejo se realizará conforme al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos, por lo que la empresa se encuentra obligada a lo siguiente: - Capacitar al personal en el manejo, transporte, clasificación y disminución de residuos peligrosos. - Inscribirse en el registro que para tal efecto establezca la Secretaría; - Llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos; - Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles en los términos de las normas técnicas ecológicas respectivas; - Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las condiciones de seguridad previstas en el Reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes; - Identificar a sus residuos peligrosos con las indicaciones previstas en el Reglamento y en las normas técnicas ecológicas respectivas; - Almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el Reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes; - Dar a sus residuos peligrosos la disposición final que corresponda de acuerdo con los métodos previstos en el Reglamento y conforme a lo dispuesto por las normas técnicas ecológicas aplicables; - Remitir a la Secretaría, en el formato que ésta determine, un informe semestral sobre los movimientos que hubiere efectuado con sus residuos peligrosos durante dicho período. Almacén Temporal de Residuos Peligrosos - Se ubicará en un área separada de las áreas de reacondicionamiento y oficinas; - Contará con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos; - Los pisos contarán con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado; - Contará con sistemas de extinción contra incendios. PO-02-05 I - 37 Agosto 2005

- Contará con señalamientos y letreros alusivos a la Peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles. - Contará con ventilación natural. El generador contratará los servicios de empresas de manejo de residuos peligrosos, para cualquiera de las operaciones que comprende el manejo. Estas empresas deberán contar con autorización previa de la Secretaría y serán responsables, por lo que toca a la operación de manejo en la que intervengan, del cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento y en las normas técnicas ecológicas que de él se deriven. Residuos peligrosos Nombre del Residuo Componentes del Residuo Proceso o etapa en el que se generará Características CRETIB Cantidad o volumen generado Tipo de empaque Sitio de disposición final Estado físico Sólidos impregnados con aceite Sólidos impregnados con pinturas Aceite lubricante, plástico, papel, trapo, guantes de carnaza Pintura seca, plástico, papel, trapo, brochas, y otros recipientes Construcción y mantenimiento Construcción y mantenimiento Tóxico 10 kg/mes Tambos metálicos Tóxico 5 kg/mes Tambos metálicos Incineración Incineración Sólido Sólido Sólidos impregnados con solventes Lodos de fondos de tambores Trazas de hidrocarburos que no volatilizaron, plástico, papel, trapo, guantes de carnaza Solventes y aceites Operación y mantenimiento Operación Tóxico 20 kg/mes Tambos metálicos Tóxico, inflamable 50 kg/día Tambos metálicos Incineración Incineración Sólido Sólido Solvente usado Tolueno, xileno, benceno, etc. Operación Tóxico, inflamable 2,500 l/mes Tambos metálicos Reciclado Líquido Filtros de caseta de pintura y carbón activado Partículas con pintura Operación en caseta de pintura Tóxico 10 kg/mes Tambos metálicos Incineración Sólido PO-02-05 I - 38 Agosto 2005

RESIDUOS NO PELIGROSOS Manejo de residuos no peligrosos. Los residuos no peligrosos se manejarán en forma separada de los residuos reciclables y no reciclables. Los residuos que se dispondrán en rellenos sanitarios, serán almacenados temporalmente en contenedores metálicos de 200 l y serán recogidos por el departamento de limpia del municipio. Los residuos reciclables serán recogidos por empresas o transportistas que los llevarán a plantas recicladoras. Generación de residuos no peligrosos Tipo Clasificación Etapa en que se generarán Concreto No reutilizables o reciclables Cantidad Almacenamiento o uso final Construcción 200 kg Basurero Municipal Plástico Reciclable Operación 2 kg/mes Venta para reciclado y/o basurero municipal Desperdicio de comida No se reutilizará Operación 10 kg/mes Basurero Municipal Papel Reciclable Operación 5 kg/mes Venta para reciclado Cartón Reciclable Operación 5 kg/mes Venta para reciclado Madera Reutilizable Construcción 100 kg Venta para reciclado o reuso RESIDUOS LÍQUIDOS Tabla. Generación y uso de agua en la etapa de: Construcción Identificación de Origen descarga C-1 Agua usada para mezcla de cemento Empleo que se le dará Mezclado de cemento Volumen diario descargado Debido a que es utilizado en la mezcla de cemento en su mayor parte se evapora NA Sitio de descarga Tabla. Generación y uso de agua en la etapa de: Operación Identificación de descarga Origen Empleo que se le dará O-1 Red municipal Servicios sanitarios Volumen diario descargado Sitio de descarga 300 l Drenaje municipal PO-02-05 I - 39 Agosto 2005