NOM-001-SCT ACERO LAMINADO PARA USO ESTRUCTURAL EN BUQUES STRUCTURAL ROLLED STEEL FOR SHIPS INDICE PREFACIO 1 OBJETIVO 2 CAMPO DE APLICACION

Documentos relacionados
NMX-B SCFI INDUSTRIA SIDERÚRGICA - LÁMINA DE ACERO AL CARBONO, LAMINADA EN FRÍO PARA USO COMÚN - ESPECIFICACIONES

NORMA MEXICANA NMX-B-503-CANACERO-2011

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

PROPIEDADES Y ENSAYOS

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

PERFILES ESTRUCTURALES H DE ACERO LAMINADOS EN CALIENTE. REQUISITOS. (SERIE IPN).

NMX-EE ENVASES DE VIDRIO PARA LECHE Y SU CREMA. GLASS CONTAINERS MILK AND ITS CREAM. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

C A T A L O G O. Perfiles Estructurales

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E

ACEROS RESISTENTES AL DESGASTE. Dureza y tenacidad superiores, mayor vida útil. Es un hecho.

CA TA LO GO D E P R O C T O S

NMX-EE ENVASES DE VIDRIO PARA ACEITES COMESTIBLES. GLASS CONTAINERS FOR EDIBLE OILS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

COMITÉ DE HOMOLOGACIÓN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS CABLE DE VIENTO 5/16, 3/8, 7/16 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


ANIMAL FEED - FISH MEAL SOLUBLES FOR ANIMAL FEEDING - SPECIFICATIONS

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

ARNESES Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

ACEROS PARA TRABAJO EN FRÍO 9

NORMA VENEZOLANA COVENIN 1036:2003 PERFILES ANGULARES (L) DE ALAS IGUALES DE ACERO, LAMINADOS EN CALIENTE. (3 ra Revisión)

CONFORMACIÓN PLASTICA DE METALES: FORJA

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CABLES DE ACERO GALVANIZADO. 30 de agosto de 2004 UNION FENOSA INTERNACIONAL, S.A.

Versión 1.0 Fecha: 9/7/2014 GRUPO EPM. DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO /02/2015 Versión inicial

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

ESPECIFICACIÓN SELLO FIDE

SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) Telefax (93) Barcelona

22/01/2009 NOM-050-SCFI-2004 INFORMACION COMERCIAL- ETIQUETADO GENERAL DE PRODUCTOS BSL. Todos los Derechos reservados

Uso de las Normas ASTM en Corporación aceros Arequipa S.A. Ing. Walter Gamonal Ruiz

ACEROS ESPECIALES. Página 1 de 11. HH Aleaciones S.A. de C.V Políticas de Privacidad Todos los derechos reservados México.

elí ptico para uso ornamental y aplicaciones mecánicas. Norma N interna para t ubo soldado de acero inoxidable

DESARROLLOS INN0VACION Y SUMINISTROS DIS PRODUCTS S.A.S HOJA TECNICA

Cantidad de producto en preempacados. Presentador: Lic. Douglas Arias Molina Laboratorio Costarricense de Metrología

Reglamento Particular de la Marca AENOR para perfiles de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para la fabricación de cajones de persianas

COMPENDIO DE NORMAS PARA PRODUCTOS DE ACERO

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE MATERIALES CATEGORÍA METALÚRGICA

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-H

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-B

Electrica AURE. Acero Inoxidable

Documentos de inspección aplicables a la tubería.

CHECKLIST INSPECCIÓN BALDOSAS CERÁMICAS

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A /1 ALFOMBRAS AISLANTES PARA USO. HASTA 22 kv FECHA: 31/05/01

Productos de Planchas Recubiertas por Inmersión en Caliente

De acuerdo a los requerimientos de las EDs 6.3 Peso neto aproximado 7 CERTIFICACIONES

PROCESO DE TREFILADO

ACEROS POT-VER DISTRIBUCION DE ACEROS, METALES Y PAILERIA

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Manual de Diseño para la Construcción con Acero 1

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

Rutílicos INFRA 13 VD NORMA ASME SFA 5.1 E 6013 AWS A 5.1 E 6013

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

CABLE DE ALUMINIO CON CABLEADO CONCÉNTRICO Y NÚCLEO DE ACERO GALVANIZADO (ACSR)

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CLASIFICACION GENERAL. FERROSOS Aceros y sus tipos Hierros y sus clases NO FERROSOS Bronces Latones NORMAS

NORMAS DE MATERIALES PARA REDES AÉREAS SOPORTE PARA TRANSFORMADOR

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC

causas y Adición de agua en la obra problemas, soluciones Julio 2006 Ilustraciones: Felipe Hernández

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F JAMON SERRANO HIGHLANDER HAM

Almacenaje de los electrodos. Re horneado de los electrodos. Absorción de Humedad.

Reglamento Particular de la Marca AENOR para perfiles de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para la fabricación de puertas y de ventanas

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.30.08/0 ACCESORIOS DE ALUMINIO PARA LÍNEAS AÉREAS Y SUBESTACIONES FECHA: 14/11/01

CATÁLOGO DE CINTAS TRANSPORTADORAS

Ing. Luis Zamudio Miechielsen Ing. Miguel H. Elizondo E. Director General de Altos Hornos de México Director Corp. de Comercialización

Bowie & Dick. Paquetes de prueba de

PRODUCTOS para la construcción y metalmecánica. CREDIBILIDAD a toda medida LAMINAS

FA BALASTO GRADO A. Agosto de 1975 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR

Ingeniería Mecánica. Guia de Materiales. Materiales alternativos.

Mayor seguridad Barra de acero de alta resistencia con soldabilidad garantizada Menor consumo de acero por km de excavación Flexibilidad de diseños

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

NTE INEN 2599 Primera revisión 2015-xx

8. Ensayos con materiales

Características del Acero

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

TEMA 2: Desarrollos de la Fundición en Arena

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: METALURGIA Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 380

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Sistema TIG. Soldadura. Artículos de Seguridad Página 101. Herramientas eléctricas Página 112. Equipos Página 50. Soldaduras Página 47

Elección del tipo de sección transversal

EAFIT. Termoformado. Principios y aplicacion. Alexander Gil. 18/09/2012. TALLER DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS UNIVERSIDAD EAFIT Página 1

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1

Manual de Diseño para la Construcción con Acero 186

SECRETARIA DE PATRIMONIO Y FOMENTO INDUSTRIAL

NRAG 17:2007 NORMA RAMAL APICULTURA. CAJAS PARA COLMENAS. ESPECIFICACIONES MINAG. 1. Edición Enero 2009 REPRODUCCIÓN PROHIBIDA

CALCULO DE SOLDADURA TIPO DE SOLDADURA PROCESO CARACTERISTICAS FORJA (ELECTROPUNT0) INDUCCION

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO

Anexo2 - Niveles de inspección y concierto de calidad

Fundición en molde permanente

Elongación inicial a la rotura, mínimo en % (de la Tracción inicial mínima) 250 %

Transcripción:

NOM-001-SCT-4-1993 ACERO LAMINADO PARA USO ESTRUCTURAL EN BUQUES STRUCTURAL ROLLED STEEL FOR SHIPS INDICE PREFACIO 1 OBJETIVO 2 CAMPO DE APLICACION 3 REFERENCIAS 4 DEFINICIONES 5 CLASIFICACION Y DESIGNACION 6 ESPECIFICACIONES 7 ACERO PARA REMACHES 8 REQUISITOS COMPLEMETARIOS 9 MUESTREO Y NUMERO DE PRUEBAS 10 METODOS DE PRUEBA 11 MARCADO 12 CERTIFICACION 13 INSPECCION 14 ACEPTACION 15 BIBLIOGRAFIA PREFACIO En la elaboración de la presente Norma Oficial Mexicana, participaron las siguientes Dependencias, Institucional y empresa : SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Dirección General de Marina Mercante Dirección General de Asuntos Jurídico Dirección General de Tarifas y Transporte Multimodal Dirección General de Proyectos, Servicios Técnicos y Concesiones Instituto Mexicano del Transporte SECRETARIA DE MARINA ARMADA DE MEXICO Dirección General de Construcción y Mantenimiento Nava SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL Dirección General de Normas Dirección General de Fomento Industrial ACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Fondo Nacional para los Desarrollos Portuarios SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Instituto Nacional de Ecología SECRETARIA DE PESCA Dirección General de Infraestructura y Flota Pesquera SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Unidad de Educación en Ciencias y Tecnología del Mar. PETROLEOS MEXICANOS Gerencia de Transportación Marítima Instituto Mexicano del Petroleo INSTITUCIONES ACADEMICAS Instituto Politécnico Nacional Universidad Nacional Autónoma de México CAMARAS Y ASOCIACIONES Cámara Nacional de Hierro y del Acero Cámara Nacional de la Industria del Transporte Marítimo Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Estudios Superiores Colegios de Marinos de México, A. C. EMPRESAS PRIVADAS Altos Hornos de México, S.A. DE C.V. Astilleros Unidos de Veracruz, S.A. DE C.V. 1 OBJETIVO NOM-001- SCT-4-1993 Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos que deben cumplir los perfiles, 1.1 planchas y barras de acero laminado y aceros para remaches destinados para uso estructural en la construcción de buques. 2 CAMPO DE APLICACION 2.1 Esta norma ampara los siguientes grados de material: 2.1.1 2.1.2 Acero de resistencia normal para uso estructural en el casco en los grados A, B, D, E, con límite de fluencia mínimo de 235 MPa (24 kgf/mm²). Acero de alta resistencia para uso estructural en el casco en los grados AH32, DH32, EH32, con límite de fluencia mínimo de 317 MPa ( 32 kgf/mm² ) y los grados AH36, DH36 y EH36, con límite de fluencia mínimo de 351 MPa (36 kgf/mm²). 3 REFERENCIAS Esta norma se complementa con las siguientes Normas Mexicanas vigentes: Métodos de análisis químicos para determinar la NMX-B-1 composición de aceros y fundiciones. NMX-B-120 Prueba de impacto para materiales metálicos.

NMX-B-172 Métodos de pruebas mecánicas para productos de acero. NMX-B-252 NMX-B-307 Requisitos generales para planchas, perfiles, tabla estacas y barras de acero laminado en caliente para uso estructural. Método para estimar el tamaño promedio de grano de los metales. 4 DEFINICIONES 4.1 Aceros calmados Aceros en los que la desoxidación ha sido suficiente para no permitir una evolución de gases durante el enfriamiento del lingote el cual es rápido en esta clasificación. 4.2 Aceros efervescentes Son aceros con alta evolución de gases durante la solidificación debido a que casi no fueron desoxidados durante su afinación y desprenden monóxido de carbono al solidificar. Normalmente son aceros con bajo contenido de carbono de los tipos 1005 a 1015. 4.3 Aceros semicalmados Aceros con desoxidación menor que en los aceros calmados, por lo que existe cierta cantidad de gases que se desprenden al solidificar, los cuales producen un esponjamiento del lingote en la parte superior. 4.4 Aceros tapados Estos son aceros con alta evolución de gases cuya acción efervescente es interrumpida tapando la lingotera, ya sea con una placa de hierro colado o con productos químicos. Se consideran como una variación de los aceros efervescentes. 4.5 Desoxidación Operación mediante la cual se elimina el oxígeno excedente de la operación de oxidación, empleando aluminio, silicio u otros elementos. 4.6 Normalizado Calentamiento de una aleación ferrosa a una temperatura adecuada arriba del intervalo de transformación y seguido de enfriamiento en aire calmado a una temperatura substancialmente abajo del intervalo de transformación. 5 CLASIFICACION Y DESIGNACION 5.1 Clasificación El acero amparado por esta norma se clasifica en 10 grados, conforme a su composición química y su resistencia a la tensión. (ver tablas 1 y 2 respectivamente). 5.2 Designación Los documentos que designen el material suministrado conforme a esta norma deben elaborarse en forma individual para cada grado de calidad y deben contener la siguiente información : 1. Número de esta norma. 2. Cantidad (masa o número de piezas). 3. Grado del material. 4. Análisis químico.

5. 6 ESPECIFICACIONES 6.1 Requisitos generales 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 Forma y dimensiones (perfiles, planchas, barra, lámina, etc.). 6. Pruebas mecánicas. Condición (laminado en caliente o 7. laminado en caliente y normalizado). Indicar cuando la plancha sea para 8. mástiles. 9. Empaque 10. Marcado. 11. Requisitos complementarios. 12. Certificado. El material suministrado bajo esta norma debe cumplir con los requisitos aplicables de la NMX-B-252, a menos que en esta norma se indique otra cosa. El material debe estar libre de segregaciones e inclusiones no metálicas, sin defectos externos ni internos, su superficie debe ser según su proceso de fabricación y sin haber sido enderezado mecánicamente. Los defectos de la superficie deben eliminarse conforme a la NMX-B-252 excepto que después de cualquier remoción de imperfecciones en las cavidades preparadas para soldar, el espesor de la plancha en cualquier punto no debe reducirse en más del 20 % del espesor nominal de ésta. Además de lo establecido en los párrafos anteriores, para soldar defectos de la superficie deben emplearse únicamente electrodos de bajo contenido de hidrógeno con encubrimiento a base de cal. 6.2 Fabricación 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.4.1 El acero puede fabricarse por cualquiera de los siguientes procesos: horno de arco eléctrico, básico al oxígeno, refusión por arco al vacío (VAR) o refusión por electroescoria (ESR). Excepto para el grado A y hasta 12.5 mm de espesor, no deben usarse los aceros tipo efervescentes. Los perfiles en los grados AH32 y AH36 hasta 634 kg/m y planchas hasta 12.5 mm de espesor, pueden ser de acero semi-calmado, en cuyo caso no se aplica el 0.10 % de silicio mínimo. Excepto lo permitido en 6.2.4.1, en los grados D, E, DH32, DH36, EH32, EH36, debe emplearse la práctica de refinación de grano. El material grado D de 35 mm y menores en espesor, a opción del fabricante, puede ser semi-calmado y sin el requisito del tamaño de grano fino austenítico indicado en 6.5.1, pero dicho material debe sujetarse a los requisitos de tenacidad indicados en 8.2.1. 6.3 Requisitos químicos 6.3.1 6.3.2 El análisis de cada colada debe cumplir con los requisitos de composición química indicados en las tablas 1 y 2. (excepto acero para remaches) El acero debe cumplir en el análisis de producto con los requisitos indicados en las tablas 1 y 2, sujeto a las tolerancias de análisis de producto de la NMX-B-

6.3.2.1 252. Cuando se eviten las pruebas de tensión según lo indicado en 6.7.1.8, la composición química debe ser adecuada para obtener las propiedades mecánicas deseadas. 6.4 Tratamiento térmico. 6.4.1 6.4.2 Las planchas ordenadas en todos los espesores para grado E, así como las planchas ordenadas en el grado D en espesores mayores de 35 mm deben normalizarse. Cuando el acero grado D es suministrado semi-calmado en espesores mayores de 25 mm debe someterse a un normalizado. Por acuerdo entre fabricante y comprador, el control de la temperatura de laminación del acero grado D puede sustituir al normalizado. Las planchas ordenadas en todos los espesores para los grados EH32 y EH36 deben normalizarse. Los grados AH32, AH36, DH32 y DH36, deben normalizarse cuando así se especifique en las tablas 1 y 2. Por acuerdo entre fabricante y comprador, el control de temperatura de laminación en los grados DH puede sustituir al normalizado. 6.4.3 En el caso de perfiles, el espesor se refiere al espesor del patín. 6.5 Estructura metalúrgica 6.5.1 6.5.2 6.5.2.1 6.5.2.2 6.5.2.2.1 6.5.2.2.2 El grano fino en los grados de resistencia normal debe obtenerse por el empleo de aluminio y para los grados de alta resistencia puede usarse aluminio, vanadio o niobio (columbio) como elementos refinadores del grano. Excepto lo indicado en 6.5.2.1, el tamaño de grano debe determinarse en cada colada por el método Mcquaid Ehn indicado en la NMX-B-307. El tamaño de grano así determinado debe ser el número 5 ó más fino en el 70 % del área examinada. Como una alternativa a la prueba Mcquaid Ehn, el requisito de la práctica de grano fino puede cumplirse usando un contenido mínimo de aluminio soluble en ácido de 0.015 % o un contenido mínimo de aluminio total de 0.020 % en cada colada. Para los grados DH32, DH36, EH32 y EH36, el requisito de la práctica de grano fino puede cumplirse también conforme a lo siguiente: Con un contenido mínimo de niobio (columbio) de 0.020 % o un contenido mínimo de vanadio de 0.050 % en cada colada, ó Cuando se usen vanadio y aluminio en combinación, con un contenido mínimo de vanadio de 0.030 % y de aluminio soluble en ácido de 0.010 % o un contenido de aluminio total mínimo de 0.015 % en cada colada. 6.6 Selección de material para probetas 6.6.1 6.6.1.1 6.6.1.2 Los materiales deben ser de un mismo producto, ejemplo: placas, perfiles, etc., de una misma colada y en la misma condición. En ningún caso el material de una probeta de prueba debe someterse a un tratamiento térmico en forma separada. Las muestras de material para probetas deben tomarse como lo indica la NMX- B-252 vigente. 6.7 Requisitos mecánicos. 6.7.1 Requisitos de tensión. 6.7.1.1 Las probetas para planchas con anchos mayores de 600 mm deben tomarse con su eje longitudinal, transversal a la dirección final de laminación y para todos los demás casos con su eje longitudinal paralelo a la dirección de laminación.

6.7.1.2 6.7.1.3 6.7.1.4 6.7.1.5 6.7.1.6 La forma estándar de una probeta es de sección rectangular con un espesor igual al del material a probar, un ancho de 25 mm y longitud calibrada de 200 mm. La longitud total no debe ser menor de 225 mm. Los extremos de la probeta deben ser más anchos para que la sujeten las mordazas de la máquina de prueba. La transición entre los dos anchos debe redondearse con un radio mínimo de 25 mm. Excepto lo indicado en 6.7.1.4 y 6.7.1.5 los resultados de las pruebas deben cumplir con los requisitos especificados en las tablas 1 y 2. Para materiales hasta 8 mm en espesor o diámetro, debe hacerse una deducción en el porcentaje de alargamiento en 200 mm ( especificado en las tablas 1 y 2) de 1.25 % por cada disminución de 0.8 mm en el espesor o diámetro especificado abajo de 8 mm. Los requisitos de alargamiento de las tablas 1 y 2 no deben aplicarse a materiales ordenados como planchas para piso con realce (planchas antiderrapantes) sin embargo, para estas planchas con espesor mayor de 12.5 mm las probetas deben doblarse en frío con el realce en el interior hasta un ángulo de 180, sobre un mandril con un diámetro tres veces el espesor del material, sin mostrar grietas en la parte doblada. El muestreo para la prueba de doblado debe ser como se especifica en 7.2.1. Probeta proporcional Para material cuyo espesor o diámetro resulte insuficiente para obtener la probeta de tensión estándar, puede usarse una probeta proporcional cuya longitud calibrada debe ser la que resulte de la siguiente fórmula: L = 5.65 x A 6.7.1.7 6.7.1.8 donde: L = Longitud calibrada A = Area de la sección transversal Cuando se use la probeta proporcional los resultados deben cumplir con los requisitos indicados en la nota 5 de la tabla 2. Para propósitos de esta norma el límite de fluencia debe determinarse por la caída de la viga, detención de la aguja del indicador o por otros métodos aprobados. Cuando el material no presente un límite de fluencia definido, debe determinarse la resistencia de fluencia por el método de deformación permanente ( offset ) correspondiente al 0.2 % de la longitud calibrada o por el método de extensión total bajo carga correspondiente al 0.5 % de la longitud calibrada.un valor calculado debe redondearse a la cifra significativa más próxima. 6.7.2 Requisitos de tenacidad. 6.7.2.1 6.7.2.2 6.7.2.3 6.7.2.4 Las probetas para la prueba de impacto deben ser tipo charpy con ranura en "V" con las dimensiones y tolerancias descritas en la NMX-B-172. Las probetas deben tomarse del material con su eje longitudinal transversal a la dirección final de laminado. La ranura debe hacerse perpendicular a la superficie original de laminación y a 25 mm mínimo de un extremo cortado con soplete o cizalla. Cada prueba de impacto debe constituir el valor promedio de 3 probetas tomadas de una localización en una sola zona. El valor promedio debe cumplir con el mínimo especificado, no se permite que más de un valor esté abajo del mínimo especificado y en ningún caso abajo de 2/3 del mínimo especificado. Si estos requisitos no se cumplen, puede hacerse la repetición de pruebas en tres probetas adicionales conforme a lo indicado 9.3.1. Los resultados de las pruebas de impacto deben cumplir con los requisitos de las tablas 1 y 2. 6.7.3 Las planchas ordenadas para mástiles deben probarse pieza por pieza.

7 ACERO PARA REMACHES 7.1 Requisitos químicos. 7.1.1 El acero debe ser calmado. El contenido de carbono no debe exceder de 0.22 %. Los contenidos imos de fósforo y azufre deben ser de 0.05 % cada uno. 7.1.2 El fabricante debe entregar un análisis químico, por cada colada. 7.1.3 Deben efectuarse pruebas de Baumann en el 2 % de las barras de cada colada para determinar que el contenido de azufre esté uniforme y libre de segregaciones. 7.2 Pruebas mecánicas 7.2.1 Las propiedades de resistencia a la tensión de los aceros para remaches deben ser las siguientes: Grado Resistencia a la tensión Alargamiento (kg/mm² ) Lo=5do. N 34 34 A 44 30 % mínimo a) N 38 38 A 47 25 N 44 44 A 54 24 a) El alargamiento mínimo del acero para remaches para caldera debe determinarse por la fórmula : 1200 A = ----------- Rt donde: A= alargamiento en % Rt = resistencia a la tensión en kg/mm² 7.2.2 Prueba de recalcado Las probetas con una longitud igual a 2 veces su diámetro deben recalcarse en caliente para el grado N44 y en frío para los grados N34 y N38, de tal manera que 7.2.2.1 su longitud sea igual a la mitad de la longitud original. No deben presentarse grietas. 7.2.3 Prueba de doblado. 7.2.3.1 Una probeta con longitud suficiente debe doblarse en frío alrededor de un mandril hasta un ángulo de 180 sin mostrar grietas en la parte doblada. El mandril debe tener el siguiente diámetro: Grado N 34 0.5 d

Grado N 38 Grado N 44 1.0 d 2.0 d donde: 8 REQUISITOS COMPLEMENTARIOS Uno o más de los siguientes requisitos complementarios deben aplicarse solamente cuando se especifiquen en la orden de compra. 8.1 Los perfiles o barras deben ser de otros grados distintos a los grados "A" o "AH". 8.2 El grado DH tratado con aluminio, mayor de 19 mm y hasta 25 mm de espesor debe normalizarse. 8.3 Pruebas de tensión adicionales. 8.3.1 Por lo menos una prueba de tensión debe hacerse en cada 50 toneladas o fracción de cada colada. Si el material difiere en 10 mm o más en espesor o diámetro, debe hacerse una prueba de tensión del espesor más grueso y del más delgado en cada 50 toneladas. 8.3.2 El comprador puede especificar que el material se pruebe pieza por pieza. Tabla. No 1 Composición química, proceso de fabricación, propiedades mecánicas y condiciones para el acero de resistencia normal Grado A B D E Proceso de fabricación Ver 6.2 Desoxidación Calmado o semicalmado (Para aceros efervecentes, ver nota 1) Calmado o semicalmado Calmado Para espesores mayores de 25 mm totalmente Totalmente calmado con aluminio calmado con aluminio (2) ANALISIS QUIMICOS % C (3) Mn (3) Si 0.23 2.5 x C min (4) 0.35 0.21 0.80 min 0.35 0.18 0.70 min 0.10-0.35 P 0.035 (7) 0.040 (7)

S Al min 0.015 (8) (9) 0.015 (8) PRUEBA DE TENSION Resistencia a la tensión en MPa (Kgf / mm2) Límite de 400-490 (41-50) 235 ( 24 ) min 21 min (10) fluencia en MPa (Kgf / mm2) Alargamiento en % PRUEBA DE TENACIDAD Temperatura de prueba (ºC) Energia + 20 27 (2.8) min 11 0 27 (2.8) min - 10 27 (2.8) min - 40 27 (2.8) min especifica de impacto en Joules (Kg-m) CONDICION Tratamiento térmico Notas de la tabla 1: No Requerido No Requerido Para espesores mayores de 25 mm normalizados o laminados a temperatura controlada Normalizado o laminado a temperatura controlada. 1. 2. 3. 4. Hasta 12.5 mm de espesor, pueden usarse los aceros efervescentes, previo acuerdo entre el fabricante y el comprador. Puede usarse acero semicalmado para espesores hasta 25 mm, previo acuerdo entre fabricante y comprador. La suma del contenido de carbono y 1/6 del contenido de manganeso, no debe de ser mayor de 0.40 %. Para espesores de hasta 12.5 mm, el contenido de manganeso puede ser menor que 2.5 veces el contenido de carbono. 5. En aceros calmados con contenido de silicio de 0.15 % o más, el contenido mínimo de

manganeso puede reducirse a 0.60 %. 6. El contenido mínimo de silicio no aplica para espesores menores de 25 mm. 7. Para el grado A, el contenido imo de fósforo y azufre de 0.050 % cada uno, es aceptable. 8. En los grados D y E, el porcentaje de aluminio total es aceptado en lugar del aluminio soluble en ácido, el cual no debe ser menor de 0.020 %. 9. La regla para el contenido de aluminio aplica para espesores arriba de 25 mm. 10. Cuando se use la probeta proporcional el alargamiento mínimo debe ser 22 %. 11. Ver inciso 9.1.1.2 Tabla. No 2 Composición química, proceso de fabricación propiedades mecánicas y condiciones para el acero de alta resistencia. grado AH-32 DH-32 EH-32 AH-36 DH-36 Eh-36 Proceso de fabricación Método de desoxidación Ver 6.2 calmado Totalmente calmado calmado Totalmente calmado ANALISIS QUIMICOS % C Mn Si 0.18 0.90-1.60 (1) 0.10-50 0.18 0.90-1.60 0.10-0.50 0.18 0.90-1.60 (1) 0.10-0.50 0.18 0.90-1.60 0.10-0.50 P S 0.035 0.040 Al (solu ble en acid o) Nb V 0.15 min 0.050 ---- 0.15 min (2) (3) 0.050 (3) 0.010 (3) 0.15 min ---- ---- 0.15 min (2) (3) (4) ---- - --- Cu Cr Ni Mo 0.35 0.25 0.40 0.08

PRUEBA DE TENSION Resistencia a la tensión en MPa (Kgf / mm2) Límite de 470-590 (48-60) (5) 315 (32) 20 (5) 490-630 (50-64) 355 (36) 19 (5) fluencia en MPa (Kgf / mm2) Alargamiento % PRUEBA DE TENACIDAD Temperatura de prueba (ºC) Energía especifica de impacto en Joules (Kg - m) 0-20 - 40 0-20 - 40 31 (3.2) 34 (3.5) CONDICION Tratamiento térmico Normalizado(6) Normalizado(6) Normalizado Normalizado(6) Normalizado(6) Norma lizado Notas de la tabla 2: 1. 2. 3. Para producto con espesor hasta 12.5 mm el contenido mínimo de manganeso puede ser de 0.70 %. Puede determinarse el contenido de aluminio total en lugar del aluminio soluble en ácido. Su contenido no debe ser menor de 0.020 %. El aluminio puede reemplazarse parcial o totalmente con el niobio o vanadio. En estos casos el contenido de niobio y vanadio no debe exceder las cantidades indicadas en la tabla.. 4. Puede permitirse hasta 3 kgf/mm² abajo del valor mínimo de resistencia a la tensión. 5. Cuando se use la probeta proporcional el alargamiento mínimo debe ser 22 %. 6. La laminación a temperatura controlada puede usarse en lugar del normalizado solo con aprobación del comprador. 9 MUESTREO 9.1 Perfiles, planchas y barras.

9.1.1 Tenacidad. 9.1.1.1 Deben tomarse 3 probetas tipo charpy con ranura en "V" por cada 40 toneladas métricas de material de la misma colada. Cuando el material ofrecido exceda las 40 toneladas métricas, deben tomarse otras 3 probetas por cada 40 toneladas métricas o fracción adicionales. 9.1.1.2 9.1.1.3 9.1.1.4 Las 3 probetas de impacto deben tomarse de diferentes piezas del espesor más grueso producido. Para soleras barras y perfiles debe tomarse un juego de 3 probetas de impacto por cada 20 toneladas para los grados E, EH32 y EH36 y de cada 40 toneladas para los grados B, D, AH32, AH36, DH32, y DH36 de cada colada. Cuando el espesor o diámetro imos de varias secciones difieren en 10 mm o más, debe tomarse una serie de tres probetas de impacto del espesor más grueso y del más delgado del material laminado sin tomar en cuenta la masa representada. Deben tomarse 3 probetas con ranura tipo "V" por cada 20 toneladas cuando el acero es laminado a temperatura controlada en lugar de ser normalizado. Excepto lo indicado en el párrafo siguiente debe hacerse la prueba charpy, en material del grado B en espesores mayores de 25 mm, y en el material de los grados D, E, AH32, AH36, DH32, DH36, EH32, y EH36 en espesores hasta 50 mm. Los resultados de las pruebas deben cumplir con los requisitos de las tablas 1 y 2. Las pruebas de impacto se requieren para todos los grados de acero mayores de 50 mm de espesor excepto para el grado " A " cuando se produce calmado y normalizado. 9.1.2 Tensión. Las probetas de planchas deben tomarse de las esquinas y las probetas de los perfiles deben tomarse del extremo a 1/3 de la distancia de la orilla exterior de la ala, pierna del alma o pie del perfil. Las probetas para las barras deben ser conforme a lo indicado en la NMX-B-252. El centro del eje longitudinal de las probetas debe localizarse tan cerca, como sea práctico, a la mitad entre la superficie y el centro del material, y la longitud de la ranura debe estar perpendicular a la superficie de laminación. 9.1.2.1 Las probetas deben tomarse transversales a la dirección final de laminación. 9.1.2.2 9.1.2.3 Excepto cuando se especifique probar pieza por pieza debe tomarse una probeta de tensión por cada 40 toneladas métricas o fracción, de cada colada. Se requiere una probeta de tensión adicional por cada 40 toneladas o fracción de cada colada, para planchas con diferencias de más de 5 mm de espesor y para perfiles y barras con variación de 20 % en sus dimensiones y/o sección transversal de la misma colada. Debe hacerse una prueba de tensión por 20 toneladas o fracción de cada colada del acero para remaches. 9.1.2.4 Las barras pequeñas deben probarse a sección completa 9.2 Repetición de pruebas. 9.2.1 Tenacidad. 9.2.1.1 Si el valor promedio de las pruebas de impacto es menor que el 85 % del mínimo requerido no se permite la repetición de la prueba. Si el valor promedio es igual o mayor al 85 % del mínimo requerido, se permite tomar otras 3 probetas adicionales del mismo lote y los resultados de éstas deben sumarse a los valores iniciales para obtener un nuevo valor promedio, si este nuevo valor

9.2.1.2 9.2.1.3 9.2.1.4 9.2.1.5 9.2.2 Tensión. 9.2.2.1 9.2.2.2 promedio cumple con el valor mínimo especificado, el producto debe aceptarse. Caso contrario el producto debe rechazarse. Si la prueba de impacto no cumple con los requisitos para el producto de prueba más grueso cuando se probó la colada, el material debe rechazarse y el siguiente espesor más grueso puede probarse para calificar el resto de la colada conforme a 9.2.1.1. A opción del fabricante pueden hacerse nuevas pruebas en cada pieza de material rechazado, en cuyo caso cada pieza debe cumplir con los resultados de sus pruebas. Es también a opción del fabricante, tratar térmicamente el producto antes de la repetición de la prueba si así lo desea. Si una probeta falla debido a mala preparación o defectos visibles, esta probeta puede reemplazarse por otra del mismo producto. A opción del fabricante, el material que no cumpla los requisitos de impacto, puede tratarse térmicamente ( en material " tal como se laminó" ) o repetir el tratamiento térmico en caso de material tratado térmicamente. Los resultados de la repetición de pruebas deben cumplir con los requisitos establecidos en las tablas 1 y 2 y lo estipulado en 9.2.2 y 6.7.2.3 Si los resultados de la probeta de tensión no cumplen con los requisitos, pueden tomarse 2 probetas adicionales del mismo lote. Si el resultado de estas 2 probetas son satisfactorios el producto debe aceptarse, caso contrario debe rechazarse. Si una probeta adicional falla debido a mala preparación, defectos visibles o rompe fuera de la parte media de la longitud calibrada, se permite reemplazarla por otra del mismo producto. 10 METODOS DE PRUEBAS 10.1 Tensión Los métodos de prueba para determinar los requisitos de tensión deben efectuarse conforme a lo indicado en la NMX-B-172. 10.2 Tenacidad Las pruebas de impacto deben hacerse empleando la probeta sencilla tipo charpy con ranura en " V " conforme a lo indicado en la NMXB172. 10.3 Requisitos químicos Los métodos de análisis para determinar la composición química deben ser los especificados en la NMX-B-1. 11 MARCADO 11.1 Cada producto terminado debe marcarse por el fabricante con dado de acero en lugar visible, con los siguientes datos: a) Grado

b) El material ordenado para mástiles debe marcarse con la letra " M " después del grado, ejem. " AH36-M " c) Nombre o marca del fabricante. d) Número de colada e) Tamaño y espesor o diámetro. 11.1.1. 11.1.2 11.1.3 f) En los grados normalizados el grado debe marcarse con la letra " N " intermedia, ejem. " DHN36 " Para los aceros de alta resistencia la marca debe encerrarse en un cuadro con pintura blanca. En productos de diámetro o espesor pequeño ( 15 kg/m ) atados en paquetes, el marcado puede hacerse en una etiqueta resistente en un lugar visible de cada paquete. El fabricante debe adoptar un sistema de marcado para identificar y rastrear los productos terminados desde su origen ( colada ). 12 CERTIFICACION 12.1 12.2 Cuando se especifique en la orden de compra, el fabricante debe extender un certificado en el que conste que el producto ha sido fabricado y sometido a las pruebas especificadas en esta norma. El espesor del producto de prueba no necesariamente puede ser el mismo que el espesor ordenado individualmente, dado que es la colada la que se está probando en lugar de cada orden. 13 INSPECCION. El inspector representante del comprador debe tener libre acceso a cualquier hora, mientras el material objeto del contrato, está fabricándose, a todas las secciones de la planta relacionadas con el mismo. El fabricante debe dar al inspector todas las facilidades razonables para que éste se cerciore de que el material está fabricándose conforme a esta norma. A menos que se especifique otra cosa, todas las pruebas requeridas y la inspección deben realizarse en la planta del fabricante en presencia del comprador, antes del embarque del material y deben llevarse a cabo de tal manera que no interfieran innecesariamente en la operación normal de la planta. 14 ACEPTACION 14.1 14.2 El comprador puede inspeccionar cada tramo de material, que reciba de la planta del fabricante, y si no cumple con los requisitos de esta norma, basados en la inspección y en los métodos de prueba especificados, puede rechazarse, en cuyo caso debe notificarse al fabricante. El destino del material rechazado debe ser por acuerdo entre fabricante y comprador. El material aceptado que durante su instalación se encuentre defectuoso para el uso a que se destine, debe rechazarse y notificarse al fabricante. El destino del material

rechazado debe ser por acuerdo entre fabricante y comprador. 15 BIBLIOGRAFIA. A) ASTM-A-131-1991. Standard specification for structural steel for ships. B) C) Germanischer LloydRules for the Classification and Construction of Seagoing Steel Ships, 1973 y 1986 Edition, Vol.- III. Material- Welding. Bureau VeritasRules, and Regulations for the classification, of ships and offshore installations-.materials.nr 216 DNC RO1 E 1992. D) American Bureau of Shipping.-Materials for Hull Construction and Equipment.-1992 E) Lloyds Register of Shipping.-Rules for the Manufacture, Testing and Certification of Materials.1993 México D.F. a 10 de agosto de 1994 PRESIDENTE DEL COMITE CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACION DE TRANSPORTE MARITIMO LIC. JAIME CORREDOR ESNAOLA.