T.6: Los inicios del siglo XX. 4º Sociales

Documentos relacionados
Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Causas: enfrentamientos entre naciones

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y Originado en Europa, por la rivalidad entre las

1. El Imperialismo Causas.

TEMA 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO.

EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

TEMA 12: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LOS TRATADOS DE PAZ

Tema 6: La época del imperialismo

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales.

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

Tensión entre Rusia y Austria-Hungría por el dominio y control de los Balcanes.

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (II)

TEMA VI. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

EL IMPERIALISMO Y LA GRAN GUERRA

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

LAS RELACIONES INTERNACIONALES A FINAL DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

Historia del Mundo Contemp. Tema : La Primera Guerra Mundial LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

Guía de Materia N 1 La Primera Guerra Mundial

Tema 6. La Primera Guerra Mundial ( ).

El asesinato del embajador ruso hace pensar que podría estallar la 3ra Guerra Mundial

PIU SABATINO SERIE II HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Las dos primeras víctimas de la Primera Guerra Mundial

Tema 6. Causas de la I Guerra Mundial.

1. LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

Tareas de refuerzo Bloque 10 Tema 1 ÍNDICE

LA GRAN GUERRA: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS

La Segunda guerra Mundial y el Holocausto

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

Lee la introducción y nombra una grave consecuencia negativa del imperialismo.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

CUESTIONARIO GRADO NOVENO HISTORIA PRIMER PERIODO ACADEMICO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

LA I GUERRA MUNDIAL. CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. IES Torre del Tajo. Rafael Pecero Sayago.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

LAS RELACIONES INTERNACIONALES,

Tema 7 IMPERIALISMO Y GUERRA

Hª del M.Contemporáneo. T.6 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL( ) Tema La 1ª Guerra Mundial: causas, características, fases y consecuencias

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

LA GUERRA DE GUERRAS. Introducción

Edad contemporánea. Pulsa para continuar

5. La evolución bélica del conflicto.

IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL INTRODUCCIÓN: La expansión europea por el resto del mundo, iniciada desde finales de la Edad Media, crea un

Tema 5. La Primera Guerra Mundial. a) Guerra Balcánica b) Guerra Europea c) Guerra Mundial d) Guerra Ideológica

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ( ) CAUSAS. Las raíces económicas: el desarrollo capitalista

Curriculum Outline Document for Ciencias Sociales, year 11. September June 2016

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: EL DESARROLLO DEL CONFLICTO. El 28 de junio de 1914 es asesinado en Sarajevo el heredero de la corona austrohúngara por un

I.E.D. GONZALO ARANGO

SESIÓN 2 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

LOS ESTUDIANTES DEBEN DE:

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Integrado por: DEISY HENAO ERIKA RAMÓN. Presentado a: EDWIN ARIZA. Ciencias Sociales

El mundo en armas. La Primera Guerra Mundial ( )

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Guía Nº 7 : Imperialismo, Colonialismo y Paz Armada

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso

LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL NACIMIENTO 7 DE LA URSS. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

1. Los grandes imperios coloniales. Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa. 1.1 El Imperialismo colonización y reparto de África y Asia

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

TEMA 8: EL IMPERIALISMO. EUROPA Y EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914.

Índice. 1.- La Inglaterra victoriana. 2.- Francia: del II Imperio a la III República ( ) 3.- El II Reich alemán

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia

1. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

Europa domina el mundo. El mundo en armas. La Primera Guerra Mundial ( )

La causas Principales de WWI

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

CIENCIAS SOCIALES EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA DOCUMENTO Nº 14

Tema 6 Intento de Reconstrucción. a) Los Tratados de Paz.

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

PRINCIPALES CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

Partido tregua de Navidad 1914: Inglaterra-Alemania

1ª sesión: La Rusia anterior a la revolución. La revolución de de enero, miércoles

La Época de Entreguerras ( ) (I)

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

HISTORIA IV (Contemporánea) Prof. José Luis Orella Martínez

Causas y antecedentes de la Primera Guerra Mundial

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. NÚMERO DE SESIONES 14 FECHA DE INICIO: 7 de enero 2013 FECHA DE TÉRMINO: 20 de febrero Nombre del alumn@:

TEMA 19. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII. 1. CARACTERES GENERALES. Europa en 1700 y en 1800.

TEMA 10 EL SIGLO XX Y EL ARTE CONTEMPORÁNEO

TRABAJO de VERANO. Ciencias Sociales. Actividades estivales para alumnado de 4º ESO.

Transcripción:

T.6: Los inicios del siglo XX 4º Sociales

1. Las tensiones de la paz armada

1.1. La Belle Époque

1.1. La Belle Époque Así llamaron los europeos a las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, ya que parecían florecer la paz y la prosperidad. Características: crecimiento económico avance científico competencia económica rivalidades nacionales e imperialistas

Se trasladan conflictos a otros continentes. Era la paz armada porque: concertaban alianzas y acuerdos secretos aumentan sus arsenales

1.2. Una época de revoluciones Situación obrera: va mejorando en las sociedades avanzadas muy atrasada en Rusia y China

En Rusia: zar Nicolás II autócrata campesinos viven en la miseria ambiente violento, ej. los pogromos rápida industrialización problemática Con el Domingo Sangriento (represión de una manifestación contra la derrota con Japón) comienza la Revolución de 1905 (aplastada por el zar), crea la Duma (asamblea consultiva) para callarlos.

China: La rebelión de los Bóxers (antiextranjeros Pu Yi imperialistas) quedó aplastada con ayuda occidental, la dinastía manchú desacreditada. Desean república.

1.3. La crisis de la paz armada Carrera armamentística = inestabilidad se vigilan con desconfianza En vísperas de la guerra se enfrentan dos coaliciones rivales: La Triple Alianza: Formada por Alemania, el Imperio austro-húngaro e Italia. La Triple Entente: Constituida por Reino Unido, Francia y el Imperio ruso.

La guerra pudo haber estallado en cualquier momento en la tensión: crisis marroquí crisis bosnia dos guerras balcánicas

Marruecos se convirtió en un foco de tensiones previo al estallido de la Gran Guerra. Marruecos. Alemania se opuso al expansionismo colonial de Francia y en varias ocasiones solo las negociaciones evitaron el conflicto. Caricatura sobre la situación de los Balcanes poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. Balcanes. Era el gran foco de tensión, en el que confluían los intereses de Rusia y Austria, además de las aspiraciones de n u e v a s n a c i o n e s c o m o Bulgaria, Rumanía, Serbia, etc. Viñeta satírica sobre el incidente de Fashoda. Fashoda. La rivalidad entre ingleses y franceses por el control de territorios derivó en tensiones. En África, la zona de mayor tensión fue la localidad sudanesa de Fashoda, donde se encontraron ambos ejércitos. Sin embargo, la rivalidad común con Alemania convirtió la enemistad en alianza y permitió la firma de la Entente Cordiale en 1904.

2. La Primera Guerra Mundial (1914-18)

2.1. En junio de 1914, el archiduque austriaco Francisco Fernando fue asesinado en Sarajevo a manos de un nacionalista serbio. Viena dio un ultimátum a Serbia, acusada de organizar el atentado. La negativa de Belgrado de aceptar las condiciones austriacas provocó la guerra. A partir de ese momento, se puso en marcha el sistema de alianzas, por lo que un conflicto aislado se convirtió en el detonante de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial.

Alemania incita al imperio austro-húngaro a declarar la guerra a Serbia. Alemania ve la oportunidad de atacar a Rusia (aliada de Serbia) Rusia apoyada por Francia

Pronto se declara la guerra entre las potencias centrales. Y los aliados de la Entente.

2.2. Guerra de Movimientos Creían que la guerra sería breve. Alemania intenta evitar la lucha simultánea en dos frentes. Quiere derrotar 1º a Francia en el frente occidental y 2º a Rusia en el oriental. 1º 2º

Los alemanes atacan por sorpresa atravesando Bélgica (neutral) y llegaron cerca de París. Pero franceses y británicos los frenan en el Marne.

Los rusos reaccionaron antes de lo previsto. A pesar de las victorias alemanas en el frente oriental, la situación es de estancamiento.

2.3. La guerra de posiciones 1915-17 Para romper el equilibrio de fuerzas, buscan nuevos contendientes: Con las potencias centrales Imperio otomano Bulgaria Bando aliado Italia Rumanía Los aliados alientan las rebelión árabe contra los turcos. El imperio otomano provoca el genocidio armenio (más de millón y medio de cristianos de 3 millones que había, simpatizantes de los aliados).

Se cavaron trincheras en las que los combatientes sufrieron durísimas penalidades y numerosas pérdidas, como en las batallas de Verdún, Somme o Ypres. Los ejércitos quedaron bloqueados y sometidos a una guerra de desgaste. Alemania dificulta el abastecimiento marítimo de los aliados, incluso atacando barcos neutrales, el submarino será clave.

El equilibrio se tambalea en 1917: Revolución rusa beneficia a potencias centrales EEUU declara la guerra a Alemania por sus ataques submarinos, beneficia a los aliados.

2.4. El fracaso de la ofensiva alemana En 1918 las potencias centrales: obtuvieron victorias en Italia Neutralizaron a Rusia con La Paz de Brest- Litovsk (ganaron terreno) Dentro de Alemania se teme una revolución como la rusa. En verano Alemania lanza la gran ofensiva en Francia, pero franceses y británicos resisten.

2.4. El fracaso de la ofensiva alemana Las potencias centrales dieron rápidas muestras de agotamiento, en otoño fueron abandonando la lucha. En noviembre de 1918, el emperador alemán abdicó, y en Alemania se proclamó la República de Weimar. El 11 de noviembre Alemania pide un armisticio (=pactar el cese de una guerra)

3. La Revolución rusa

3.1. La Revolución de febrero de 1917 Tras la declaración de guerra, se movilizó a millones de soldados (con baja moral por dificultades) La industria fabrica armamento, esto empeoró el nivel de vida de la población. El zar no arregla nada, crece su impopularidad

http://youtu.be/u_f9kj2rw6a En febrero de 1917 una manifestación de obreras inicia un levantamiento en Petrogrado. La monarquía se derrumbó, dando paso a un doble poder: Un Gobierno provisional Un Consejo o Sóviet de obreros y soldados

3.2. El programa bolchevique Lenin lo resumió en: Entrega del poder supremo a los sóviets Salida inmediata de la guerra Redistribución de las tierras y colectivización de las industrias

3.3. La Revolución de octubre El gobierno provisional, presidido por el socialista moderado Kerensky, intentó seguir en la guerra = le hizo impopular. En octubre los bolcheviques se hicieron con el poder: Negociaciones de paz Abolición propiedad tierra 1918 Lenin comienza dictadura bolchevique, al no conseguir mayoría en las elecciones democráticas

3.4. La guerra civil (1918-21) En 1918 Rusia firmø La Paz de Brest-Litovsk: Sale de la guerra Pierde gran territorio Estalló una guerra civil entre: Gobierno bolchevique Tropas contrarrevolucionarias (los blancos)

El triunfo bolchevique fue por: El ejército rojo, creado por Trotsky, disciplinado y bien entrenado La Policia política o Tcheka (futura KGB), instauró un régimen de terror.

4. La organización de la paz

4.1. Los catorce puntos de Wilson En 1918, Wilson, presidente de EEUU, formuló 14 puntos para ordenar Europa tras la guerra. Se resumen: Libertad de navegación y de comercio Derecho de los pueblos a la autodeterminación Renuncia de la diplomacia secreta (no se cumplió) Fundación de una Sociedad de Naciones (solución pacífica a conflictos)

Negociaciones de paz: A Alemania se le exige reparaciones por los daños causados Rusia tratada como perdedora Territorios del este de Europa = cordón sanitario contra comunismo

Europa 1921

4.2. Los tratados de paz Las negociaciones del final de la guerra se conocen como paz de París. Alemania firmó el Tratado de Versalles, que le impuso: duras condiciones económicas, importantes pérdidas territoriales: devuelve Alsacia y Lorena, es ocupado el Sarre, el pasillo de Danzig, sus colonias. la desmilitarización de Renacía la reducción del ejército y arsenales.

El Imperio austrohúngaro se desintegró. nace Checoslovaquia, crecen:serbia (ahora Yugoslavia), Italia, Rumanía Austria y Hungría más pequeños y sin salida al mar.

El Imperio otomano desapareció sustituido por una República. Sus territorios árabes repartidos entre británicos y franceses (ej. Irak y Líbano). Bulgaria entrega a Grecia su costa en el Egeo.

4.3. El balance de la guerra Pérdidas humanas. Más de 10 millones de muertos y el doble de heridos. Pérdidas económicas y materiales. Destrucción de cultivos, infraestructuras, fábricas, etc., así como el endeudamiento de los países enfrentados, lo que dio lugar a una profunda crisis de posguerra. = el suicidio de Europa Crisis política y social. La decepción y el pesimismo. Una paz llena de errores. No resistió NI UNA GENERACIÓN. Nuevo orden internacional. Estados Unidos se convirtió en la gran potencia mundial. Su presidente, Wilson organizó la diplomacia de posguerra y promovió la creación de la débil Sociedad de Naciones.

5. El impacto económico y social de la Gran Guerra

5.1. Transformaciones económicas Intervención del Estado Ruina de los beligerantes: deuda, reparaciones de guerra e hiperinflación (=subida de los precios) Nuevas potencias económicas: Japón, Argentina y Australia España: auge industrial durante la guerra gracias a su neutralidad

La gripe española

1918-1919: epidemia gripe víctimas 50-100 millones 1ºs = soldados de USA destinados a Francia = se expandió Alta tasa mortalidad (25 semanas gripe = 25 años sida) Armisticio = desmovilización tropas = pandemia gobiernos beligerantes = censura prensa España (neutral) no censura = resto del mundo la llama gripe española

5.2. Sociedad de masas Población gran sufrimiento. Los gobiernos usan censura y propaganda para influir en la moral. Austeridad impuesta Es una sociedad más igualitaria (llamada sociedad de masas): porque caen las dinastías y las guerras del feudalismo.

5.3. El nuevo papel de la mujer La movilización masculina obligó utilizar mano de obra femenina. La eficacia de las trabajadoras demuestra que no existe la inferioridad intelectual que las discriminaba. Obtienen sufragio en EEUU o Reino Unido.

VANGUARDIAS 1ª GUERRA MUNDIAL

EL VANGUARDISMO SE REFIERE A LAS PERSONAS O A LAS OBRAS QUE SON EXPERIMENTALES O INNOVADORAS, EN PARTICULAR EN LO QUE RESPECTA AL ARTE, LA CULTURA Y LA POLÍTICA.

SURGIERON LOS ISMOS

CUBISMO - DESCOMPONE VOLÚMENES - VARIOS PUNTOS DE VISTA SIMULTÁNEAMENTE "LA JALOUSIE, COLLAGE" DE 1914 DEL ESPAÑOL JUAN GRIS

PABLO PICASSO LAS SEÑORITAS DE AVIÑÓN. LOS TRES MÚSICOS

FAUVISMO - TRATAMIENTO LIBRE DEL COLOR - SIMPLIFICA Y ACENTÚA LAS FORMAS MATISSE RETRATO DE MADAME MATISSE

EXPRESIONISMO - DEFORMACIÓN DE LAS FIGURAS - ACENTUACIÓN DE COLORES EL GRITO (1893), DE EDVARD MUNCH

KANDINSKI PINTURA ABSTRACTA "FUGA"

SIGMUND FREUD A TRAVÉS DE LA RECUPERACIÓN DEL INCONSCIENTE, DE LOS SUEÑOS (SON LOS DEL PSICOANÁLISIS)

DADAISMO - REIVINDICACIÓN DEL ABSURDO AFICHE DADAÍSTA DE THEO VAN DOESBURG

SURREALISMO - EXPLORA LOS SUEÑOS Y LOS SÍMBOLOS ANDRÉ BRETON

RACIONALISMO ARQUITECTÓNICO MIES VAN DER ROHE

LE CORBUSIER

ARQUITECTURA ORGÁNICA FRANK LLOYD WRIGHT CASA DE LA CASCADA

ALVAR AALTO AYUNTAMIENTO DE SÄYNÄTSALO.

ANTONIO GAUDÍ BÓVEDAS DE HIPERBOLOIDES DE LA SAGRADA FAMILIA

EL DRAGÓN DEL PARQUE GÜELL

CIUDAD LINEAL ARTURO SORIA