1. CONCEPTO DE EVOLUCIÓN

Documentos relacionados
Darwin, fruto de su viaje por todo el mundo en el Beagle y del Ensayo sobre la Población de Malthus descubre que existe:

2. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y EL ORIGEN DEL SER HUMANO.

Cómo aparecen las especies?

Biología y Geología 4º ESO Bloque III: Evolución

Evidencia de la evolución orgánica

Un proceso de cambio a lo largo del tiempo

EL ORIGEN DE LA VIDA

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si

GENOMA Y EVOLUCIÓN. En el genoma de una especie se producen mutaciones

Evolución biológica. Cátedra de Biología Facultad de Ciencias MédicasM. PDF created with pdffactory Pro trial version

La evolución según Lamarck

ORIGEN DEL HOMBRE Y EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN Autor: José Ramón Gómez. Adaptada por Margarita Bueno

Unidad y diversidad de la vida

Teoría de Evolución mediante Selección Natural

Origen de las Especies

ON THE ORIGIN OF SPECIES BY MEANS OF NATURAL SELECTION, OR THE PRESERVATION OF FAVOURED RACES IN THE STRUGGLE FOR LIFE.

EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN. José González Vilabrille

Tema 1. Historia de las ideas evolucionistas. Lamarck. Darwin. Mutacionismo. Seleccionismo. Teoría sintética. Tendencias actuales en evolución.

LOS PRIMATES Y EL HOMBRE FOSIL Roberto Díaz Aros Centro de Estudios Paleontológicos de Chile cepchile@gmail.com

Activación de conocimientos previos:

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

Módulo III (Optativo) Ampliación de Biología-Geología Bloque 2. Unidad 7. Origen y evolución de la vida.

La evolución del Ser Humano.

BIOLOGÍA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 EVOLUCIÓN

BANCO DE PREGUNTAS GRADO NOVENO BIOLOGIA III BIMESTRE 2013

EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO H E C H O P O R D A N I E L P A R E D E S Y D A V I D R A M O S

Teoría Evolutiva. Aula experiencia 2 de marzo de 2006

El ser humano como producto de un prolongado proceso evolutivo.

La hominización comienza en África, donde vivía el antepasado común entre ser humano y chimpancé.

EVOLUCIÓN Actualmente la mayoría de los caballos tienen un perfil alargado y pueden correr rápido.

Evolución Orgánica. Nada tiene sentido en la Biología si no es a la luz de la Evolución

Biología II. Parte 2. Evolución. Luis Antonio Mendoza Sierra y Enrique Mendoza Sierra Editorial Trillas ISBN Examen resuelto de la

Evolución II Darwin: Teoría de Selección Natural

LOS PRIMATES Y EL ORIGEN DE LA ESPECIE HUMANA

Tema 17. Hominoidea. Cercopithoidea. Hominoidea

El origen revolucionario del hombre *

EL ORIGEN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO DANIEL TURBÓN CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA

NOMBRE... 3) Las teorías evolucionistas son... a) fijistas; b) creacionistas; c) transformistas; d) todas lamarckistas.

Genética de poblaciones

de los humanos La historia de la divergencia de los primates

TEMA 10.-LOS ANIMALES

PROFESORA LILLIAN A. FELICIANO CINTRÓN PROFESOR JUAN O. CINTRON CINTRÓN

UNIDAD 3 EL ORIGEN DE LA VIDA Y LA EVOLUCIÓN.

18/06/2012. Humanidades 2012 Talleres 4 Aldea. Prehistoria

QUÉ ES UNA ESPECIE? MULA = BURRO + YEGUA

HOMO SAPIENS CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: Conde-Pumpido Zubizarreta, Sabela. Piferrer Lampón, Raquel. Vázquez Senín, Alejandro

Teorías de origen de la vida en la Tierra. Argumentos que las apoyan o refutan

PREHISTORIA. Períodos

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos

ANIMALES CON ESQUELETO

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Adaptaciones estructurales en los picos de las aves

Algoritmos Genéticos. Introducción a la Robótica Inteligente. Álvaro Gutiérrez 20 de abril de

Darwin y la evolución hoy

Examen corto del Billón de años

Wise Up Kids! LA EVOLUCION DEL SER HUMANO. La Era de los mamíferos

Museos Científicos Coruñeses. U n a i n f o r m a c i ó n e l a b o r a d a p o r. Museos Científicos Coruñeses

VERTEBRADOS RECUERDA QUE:

Sesión 14 Evolución de las Poblaciones

Reino: animal; filum: cordados; subfilum: vertebrados; clase: mamíferos; orden: primates; familia: homínidos; género: Homo; especie: Homo sapiens

Los homínidos Homo sapiens PAVYH Los australopitecos robustos

El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

MATERIAL DE LECTURA SOBRE TAXONOMIA Y EVOLUCION

El ADN humano y el del chimpancé son más distintos de lo que se creía

Los homínidos Homo sapiens Homo antecessor PAVYH Primeros homínidos Homo heidelbergensis / H. neanderthalensis

LA EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO

TEMA 6 LA EVOLUCIÓN EL ORIGEN DE LA ESPECIE HUMANA (LOS PROCESOS BIOLÓGICOS)

Introducción Genética

1.- LA EVOLUCIÓN Y LOS MECANISMOS DEL PROCESO EVOLUTIVO 1.1 LA NOCIÓN DE EVOLUCIÓN

LOS PIES HUMANOS SON RAROS

Evolución IV Neodarwinismo y Post Neodarwinismo

La creación del más fuerte: Selección natural y adaptación

UN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LAS IDEAS, EN TEXTOS SOBRE EVOLUCIÓN BIOLÓGICA, ADAPTANDO LA TÉCNICA DE ÁRBOLES ORDENADOS

Práctica 2. Simulando la Teoría de Darwin


Guía para los docentes

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Bachillerato

TEMA 4: ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN

El hombre no ha existido siempre sobre la Tierra, sino que apareció en un tiempo relativamente reciente.

ECOLOGÍA, MORFOLOGIA Y SELECCIÓN NATURAL. Prof. Encargado: Dr. Hernán Cofré

Teorías sobre el origen de la Tierra

SESIÓN 5. El desarrollo del hombre OBJETIVO INTRODUCCIÓN.

El origen de la vida. Creación de Adán (Miguel Ángel, Capilla Sixtina)

I - La evolución humana. El hombre en su medio

TEMA 8: LA GÉNESIS DEL SER HUMANO.

GUÍA Nº 2: Origen de la Vida, Eras Geológicas y Evolución NOMBRE: CURSO:

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

Evolución: Teoría y evidencia

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: )A QUIÉN ME PAREZCO?

EXPLICACIONES DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIO CIENTÍFICO HUMANISTA RESPECTO AL ORIGEN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA

Guía de Estudio n 3. 2º semestre AÑO Estudiante:

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION

La Historia y su estudio

GENÉTICA DE POBLACIONES Dra. Blanca Urzúa Orellana Departamento de Ciencias Básicas y Comunitarias. Facultad de Odontología, U. De Chile.

Hablando del Homo erectus

BIOGÉNESIS Y ANTROPOGÉNESIS 1 1. El origen de la vida

EVOLUCIÓN. Evolución: cambios a lo largo del tiempo

El homínido enano con cerebro de mono

La Filogenia en nuestro ADN. Las huellas filogenéticas en nuestro ADN

Transcripción:

EVOLUCIÓN

Guión del tema 1. Concepto de evolución biológica 2. Teorías evolutivas 3. Pruebas a favor de la evolución 4. Concepto de especie 5. Mecanismos de formación de nuevas especies 6. Macro y micro evolución 7. Evolución humana (Arsuaga y Carbonell)

1. CONCEPTO DE EVOLUCIÓN

Evolución biológica Conjunto de cambios y transformaciones a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida Explica la historia de la vida en la Tierra y la aparición de nuevas especies como un proceso

2. TEORÍAS EVOLUTIVAS

FIJISMO Teorías pre-evolutivas Contraria a la idea e evolución Los seres vivos no cambian, son inmutables en el tiempo. Las especies serían desde su origen como las actuales, no han cambiado Especies extinguidas (fósiles); resultados de procesos catastróficos (CATASTROFISMO) Nuevas especies; aparecen en distintas creaciones Máximo representante; Cuvier

Teorías evolutivas LAMARCKISMO Afirma la existencia de un proceso evolutivo Especies actuales provienen de especies primitivas, muchas hoy extinguidas, que han sufrido modificaciones sucesivas Las especies desarrollan cambios para adaptarse a las cambiantes condiciones del medio. Como resultado desarrollan caracteres que son transmitidos a la descendencia, apareciendo especies nuevas (herencia de los caracteres adquiridos) Máximo representante; Lamarck

LAMARCKISMO Ejemplo; desarrollo de cuello en jirafas 1. Los antecesores de las jirafas tenían el cuello y las patas mas cortas que las jirafas actuales 2. Los esfuerzos por obtener las hojas de las partes alta de los árboles les hicieron alargar el cuello y patas hasta su longitud actual 3. Los descendientes habrían heredado esas características

LAMARCKISMO Ejemplo; desarrollo de cuello en jirafas

DARWINISMO Teorías evolutivas Los individuos de cualquier población presentan variabilidad inicial y diferencias anatómicas, fisiológicas o de comortamiento Se produce una competencia por los recursos y la reproducción, denominada lucha por la supervivencia Los individuos con variaciones y características que facilitan su supervivencia ( más aptos ) se ven favorecidos con respecto a los peor adaptados (selección natural) y sobreviven

DARWINISMO Teorías evolutivas Los individuos supervivivientes (superviviencia de los más aptos) se reproducen y transmiten sus características favorables a las siguientes generaciones Las características ventajosas son cada vez más frecuentes en nuevas generaciones, produciendo cambios con respecto a población inicial (se originan nuevas especies) Esta teoría fue creada por Charles Darwin y Alfred Russell Wallace

DARWINISMO Teorías evolutivas

Teorías evolutivas NEODARWINISMO (TEORÍA SINTÉTICA) Es la teoría evolutiva más aceptada en la actualidad Incorpora conceptos de genética moderna al darwinismo, como las mutaciones y la variabilidad genética La variabilidad genética de las poblaciones surge por azar mediante la mutación y la recombinación (meiosis) La evolución sería un proceso gradual consecuencia de la acumulación de pequeñas mutaciones favorables (suponen cambios favorables), preservadas por la selección natural (los individuos más aptos serán aquellos con mutaciones favorables)

Teorías evolutivas NEODARWINISMO (TEORÍA SINTÉTICA)

Teorías evolutivas NEODARWINISMO (TEORÍA SINTÉTICA)

PUNTUALISMO Teorías evolutivas Teoría actual que se opone al neodarwinismo Defiende que el proceso evolutivo no se produce de forma lenta y gradual, sino en ocasiones de forma brusca y rápida Se basan en que el registro fósil no indica cambios lentos y graduales, sino cambios bruscos Los cambios serían producidos por macromutaciones coincidentes con grandes cambios y catástrofes en la historia de la Tierra Máximos representantes; Elredge y Gould

PUNTUALISMO Teorías evolutivas Neodarwinismo Puntualismo

PUNTUALISMO Teorías evolutivas

NEUTRALISMO Teorías evolutivas Mayoría de las mutaciones originar genes neutrales que no suponen ventajas ni inconvenientes para los individuos El ritmo de la evolución sería regular y constante La selección natural si bien existe, no juega un papel fundamental en la evolución. El motor de la evolución es el azar; el que una mutación se mantenga de una generación a otra es aleatorio (se debe al azar) Máximo representante; Motto Kimura

TEORÍA DEL GEN EGOÍSTA Teorías evolutivas Se considera una variante del neodarwinismo La unidad evolutiva no es la población, sino el gen La evolución no actúa sobre la población sino sobre los genes Los genes son los que compiten entre sí, no los individuos Genes más aptos aumentan su frecuencia en generaciones futuras Máximo representante; Richard Dawkins

TEORÍA DEL GEN EGOÍSTA Teorías evolutivas

Qué teoría creéis que es mas acertada para explicar la evolución?

3. PRUEBAS A FAVOR DE LA EVOLUCIÓN

Pruebas a favor de la evolución PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS Existencia de especies parecidas (emparentadas), que habitan lugares próximos o con similares características Ej; en islas situadas en medio de un océno exsten especies muy diferentes a las del continente (p.ej. Fauna australiana y asiática) Ej; pinzones en islas galápagos

Pruebas a favor de la evolución PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS

Pruebas a favor de la evolución PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS (Fósiles) Registro fósil indica que existieron organismos diferentes a los actuales Cambios en las especies a lo largo del tiempo En ocasiones, el registro fósil indica cambios progresivos. Ejemplo; modificaciones en la pata del caballo Ejemplo; paso de reptiles a aves (Archaeptoryx; organismo con pico alas dientes y cola, eslabón evolutivo entre reptiles y aves)

Pruebas a favor de la evolución PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS (Fósiles) Ejemplo; modificaciones en la pata del caballo

Pruebas a favor de la evolución PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS (Fósiles) Ejemplo; Archaeopteryx

Pruebas a favor de la evolución PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS (Fósiles) Ejemplo; Archaeopteryx

Pruebas a favor de la evolución PRUEBAS ANATÓMICAS Indican la presencia de 3 tipos de órganos, que apoyan la idea de evolución: Órganos homólogos (divergencia adaptativa) Órganos análogos (convergencia adaptativa) Órganos vestigiales

PRUEBAS ANATÓMICAS Órganos homólogos (divergencia evolutiva) Órganos similares, con mismo patrón estructural pero distinta función. (MISMO ORIGEN EVOLUTIVO, DISTINTA FUNCIÓN) Constituyen una prueba de evolución divergente; cambios a partir de un antecesor, de acuerdo a diferentes formas de vida Ejemplo de órganos homólogos; aleta de delfín y ala de murciélago

PRUEBAS ANATÓMICAS Órganos homólogos

PRUEBAS ANATÓMICAS Órganos homólogos

PRUEBAS ANATÓMICAS Órganos análogos (convergencia evolutiva) Órganos con diferente origen evolutivo, pero realizan la misma función Constituyen una prueba de evolución convergente; cambios a partir de distintos antecesores (grupos no emparentados), pero adquieren estructuras semejantes Ejemplo de órganos análogos; alas de un insecto y alas de un buitre

PRUEBAS ANATÓMICAS Órganos análogos (convergencia evolutiva) Ejemplo; forma hidrodinámica de organismos acuáticos

PRUEBAS ANATÓMICAS Órganos análogos (convergencia evolutiva)

PRUEBAS ANATÓMICAS Órganos vestigiales Órganos que aparecen en antepasados antiguos perfectamente funcionales, pero que con el transcurso de las generaciones dejaron de ser útiles por cambios en condiciones del medio Son por tanto órganos que tienden a desaparecer por carecer de función

PRUEBAS ANATÓMICAS Órganos vestigiales Ejemplo; alas de avestruz

PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS Embriones de diferentes especies son similares Esto indica un parentesco evolutivo entre ellas

PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS

PRUEBAS BIOQUÍMICAS (MOLECULARES) Al comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos se observa que las moléculas son tanto más parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus poseedores, y al revés Esto se ha estudiado en determinadas proteínas y en el ADN Ejemplo; las diferencias entre el ADN del ser humano y chimpancé es menor que si comparamos el ser humano con otra especie

4. CONCEPTO DE ESPECIE

CONCEPTO DE ESPECIE Conjunto de individuos que proceden de antecesores comunes Con aspecto morfológico semejante Similares o idénticas características anatómicas y fisiológicas Capaces de reproducirse entre sí y de dar lugar a una descendencia Por lo tanto este conjunto de individuos tienen en común caracteres por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de las demás especies

5. MECANISMOS DE FORMACIÓN DE NUEVAS ESPECIES

MECANISMOS DE FORMACIÓN DE NUEVAS ESPECIES 1. Selección natural 2. Aislamiento genético 3. Diferenciación gradual 4. Especiación

MECANISMOS DE FORMACIÓN DE NUEVAS ESPECIES 1. Selección natural Como consecuencia de la competencia entre indiviudos de una misma población, se ocasionan nuevas poblaciones que difieren de las originales Estas poblaciones aún se consideran la misma especie (es necesario cambios más profundos)

MECANISMOS DE FORMACIÓN DE NUEVAS ESPECIES 2. Aislamiento genético Para que aparezcan nuevas especies, imprescindible que miembros de nueva población no puedan reproducirse con población original Esto supone un aislamiento genético, cesando intercambio genético entre poblaciones El aislamiento se consigue mediante una serie de barreras: Geográficas. Se impide contacto físico entre poblaciones. EJ; cadenas montañosas, océanos Fisiológicas. Incompatibilidad entre gametos o inviabilidad de apareamiento Etológicas (de comportamiento). Nuevas poblaciones con comportamiento de rechazo ante el resto de poblaciones

MECANISMOS DE FORMACIÓN DE NUEVAS ESPECIES 3. Diferenciación gradual Una vez producido aislamiento, nueva población acumula cambios por nuevas mutaciones De esta forma se diferencia de la población original

MECANISMOS DE FORMACIÓN DE NUEVAS ESPECIES 4. Especiación Etapa final que origina nuevas especies a partir de la población inicial Cambios genéticos, anatómicos y fisológicos resultan ya suficientes para considerar a las poblaciones como especies distintas Aun desapareciendo barreras de aislamiento, especies ya no se pueden reproducir entre sí

5. MACROEVOLUCIÓN Y MICROEVOLUCIÓN

MICROEVOLUCIÓN La selección natural actúa favoreciendo alelos que dan lugar a mayores cambios en las poblaciones Como consecuencia pueden surgir nuevas especies en el tiempo, parecidas a las anteriores La microevolución contempla por tanto cambios a pequeña escala en genotipo de poblaciones, a lo largo de pocas generaciones Mecanismos que contribuyen la microevolución Mutación Migración Deriva genética Selección natural

MICROEVOLUCIÓN Ejemplo; especies pertenecientes al mismo género Panthera pardus Panthera leo Panthera onca Panthera tigris

MICROEVOLUCIÓN Ejemplo; especies pertenecientes al mismo género

MACROEVOLUCIÓN Contempla grandes cambios, bruscos, no graduales Es el tipo de evolución por el que se originaron grandes grupos de organismos (moluscos, peces, anfibios, reptiles, mamíferos) por cambios drásticos

MACROEVOLUCIÓN

MICROEVOLUCIÓN Y MACROEVOLUCIÓN Ultradarwinistas Defienden la microevolución como único proceso evolutivo Neodarwinistas Microevolución principal proceso evolutivo, y la macroevolución es un proceso derivado de la microevolución Puntualistas Macroevolución principal proceso evolutivo

EVOLUCIÓN HUMANA

EVOLUCIÓN HUMANA La especie humana (Homo sapiens), ha estado sujeto a un proceso de evolución biológica desde sus ancestros hasta el estado actual, como cualquier otra especie Clasificación ser humano Clase; Mamíferos Orden; Primates Familia; Homínidos Género; Homo Especie; Homo sapiens El único homínido que queda en la actualidad es el H. sapiens (el resto se extinguieron)

Filogenia de los homínidos

1. Ancestros de homínidos Como ancestros de la familia homínidos se encontrarían: Simios antropomorfos. Similitud morfológica con homínidos, pero aún simios no bípedos (no pueden caminar erguidos). Insectívoros Ardipithecus ramidus. Características intermedias entre simios antropomorfos y primeros homínidos del género Australopithecus. Bípedo. Presenta rasgos de homínidos como el tamaño relativo y la morfología de los caninos

1. Ancestros de homínidos Ardipithecus ramidus

2. Género Australopithecus Primer género de homínidos Localizado en sur de África, avance hacia el norte Desplazamiento totalmente bípedo, sobre dos extremidades. Consecuencias: Advertir presencia de presas y depredadores (mejora visión) Libera las extremidades anteriores (mano) Pelvis, cráneo, columna vertebral y extremidades modifican su morfología Aun así, aspecto general simiesco Principales especies del género: A. anamensis (1er australopithecus) A. afarensis (características más similares a género homo, restos fósiles de Lucy ) A. africanus (cráneo más globular, mayor capacidad cerebral)

A. afarensis 2. Género Australopithecus

A. afarensis 2. Género Australopithecus

2. Género Australopithecus A. afarensis (restos fósiles de Lucy )

2. Género Australopithecus A. afarensis (restos fósiles de Lucy)

2. Género Australopithecus A. afarensis (restos fósiles de Lucy) Cresta ilíaca

2. Género Australopithecus

3. Género Homo Capacidad para manejo de útiles e instrumentos Mano liberada y pulgar opuesto al resto de dedos (mov. precisos) Cerebro suficientemente desarrollado

3. Género Homo Principales especies del género Homo (por orden cronológico) H. habilis H. ergaster H. erectus H. antecessor H. neanderthalensis H. sapiens

3. Género Homo Homo habilis Empleaba herramientas de piedra talladas por él (instrumentos líticos) Carnívoro oportunista Localizado en África en el periodo 1.9 m.a. 1.4 m.a. Características físicas más relevantes: Cráneo más globoso y con mayor capacidad (500-750 cm 3 ) Cara más corta que australopithecus (aspecto más humano) Altura similar a A.africanus; 1,3 m altura promedio

Homo habilis 3. Género Homo

Homo habilis 3. Género Homo

Homo habilis 3. Género Homo

Homo habilis 3. Género Homo

Homo habilis 3. Género Homo

3. Género Homo Homo ergaster África, 1,75 m.a. 1 m.a. Industria lítica (instrumentos tallados) más elaborada Presenta cambios anatómicos importantes Talla y proporción del cuerpo similar a H. sapiens Cerebro de mayor tamaño, hasta 850 cm 3 Posible capacidad social y comunicativa ( lenguaje articulado?) Evolución hacia 2 especies que migraron y se localizaron también fuera de África: H. erectus. Principalmente Asia H. antecessor. Europa

Homo ergaster 3. Género Homo

Homo ergaster 3. Género Homo

Homo ergaster 3. Género Homo

Homo ergaster 3. Género Homo

3. Género Homo Homo erectus Asia, 1,8 m.a. 300.000 años. Primeros viajeros ; migran desde África hasta Asia Principales fósiles descubiertos en la isla de Java, Indonesia (sureste asiático) Volumen craneal variable; 850 1100 cm 3 Mandíbula inferior fuerte Muy robusto. Altura promedio de 1,8 m. Industria lítica desarrollada (hachas de mano de piedra, primera lanza desarrollada) Posible dominio del fuego Deja restos de primeras viviendas construidas

Homo erectus 3. Género Homo

Homo erectus 3. Género Homo

Homo erectus 3. Género Homo

3. Género Homo Homo antecessor Especie definida a partir de los restos encontrados en el yacimiento de Atapuerca Posible origen africano, a partir de poblaciones de H.ergaster, y migración a Europa Considerada especie homínida más antigua que habitó en Europa (hace 800.000 años) Morfología facial similar a H. sapiens Capacidad craneal > 1.000 cm 3 Altura 160 185 cm Predecesor de H. neardenthalensis en Europa Cazadores de presas vivas, también carroñeaban Posible comportamiento caníbal

Homo antecessor 3. Género Homo

Homo antecessor 3. Género Homo

3. Género Homo

Homo antecessor 3. Género Homo

Homo neardenthalensis ( Hombre de Neardental ) Primeros fósiles descubiertos en Bélgica Habitó gran parte de Europa, en bosques abiertos (hace 350.000 años hasta hace 25.000 años aprox.) Cazadores-recolectores, con comportamiento caníbal (rituales, enterramientos?)y formando clanes. Dominio de fuego Homo neanderthalensis no es, como se creía, un antepasado directo de H.sapiens, sino que eran una rama paralela en el árbol evolutivo Frente huidiza. Gran capacidad craneal; hasta 1.550 cm 3. Robustos, pero más bajos que H. Sapiens Herramientas líticas más sofisticadas (p.ej. martillos de hueso o madera) para cortar carne, raspar, trabajar la madera, etc. Se desconoce su extinción, pero una hipótesis es la posible competencia con H. sapiens

Homo neardenthalensis ( Hombre de Neardental ) Primeros en poseer lenguaje propio? La faringe era más corta que en los humanos modernos. Esto quiere decir solamente que no podían producir exactamente los mismos sonidos que nosotros, pero no quiere decir que no poseyeran lenguaje. Probablemente poseían un lenguaje articulado, gestos u otras formas, pero no sabemos si poseían sintaxis, gramática o un alto nivel de razonamiento simbólico. En un análisis hecho por Lieberman, se llegó a la conclusión de que los neandertales podían pronunciar al menos tres vocales: a, i, u. Comparado con otros homínidos, esto es un gran avance.

3. Género Homo Homo neardenthalensis ( Hombre de Neardental )

3. Género Homo Homo neardenthalensis ( Hombre de Neardental ) Frente huidiza

3. Género Homo Homo neardenthalensis ( Hombre de Neardental )

3. Género Homo Homo neardenthalensis ( Hombre de Neardental )

3. Género Homo Homo neardenthalensis ( Hombre de Neardental )

3. Género Homo Homo neardenthalensis ( Hombre de Neardental )

3. Género Homo Homo neardenthalensis ( Hombre de Neardental )

3. Género Homo Homo neardenthalensis ( Hombre de Neardental )

Homo sapiens Origen en África hace 150.000 m.a., posterior expansión Primeros restos de H. sapiens en Europa; Hombre de Cro- Magnon, COEXISTEN CON H.NEARDENTHALENSIS Herramientas y utensilios van evolucionando con el tiempo; arte (Altamira), decoración de objetos, música (en forma de instrumentos), agujas de coser, cuchillos más pequeños y afilados. Rituales más sofisticados (enterramientos). Comportamiento social Desarrollo paulatino de capacidades mentales como reflexión, invención, lenguaje articulado, escritura, lógica etc. Frente no huidiza Gran capacidad craneal

1. H. neardenthalensis 2. H. sapiens

Homo sapiens

Homo sapiens

Homo sapiens

Homo sapiens

Homo sapiens

Homo sapiens

Homo sapiens

Homo sapiens

Homo sapiens

Homo sapiens

Homo sapiens

Cuál fue la causa de la extinción de H. neardenthalensis?

EJERCICIOS

Indica si los siguientes pares de estructuras son homólogas o análogas: Alas de un murciélago y alas de una mosca Patas de un topo y patas de un alacrán cavador Pata de un caballo y aleta de una ballena Plumas de las aves y pelos de los mamíferos L.VIEJO Pág. 170, actv. 7. Cómo interpretas, desde un punto de vista evolutivo, la existencia de músculos en nuestras orejas? L.NUEVO Pág. 184, actv. 21. La mutación y la selección natural son procesos aleatorios? L.NUEVO Pág. 185, actv. 23. Compara la teoría del equilibrio puntuado (puntualismo) con el neodarwinismo y con la teoría del neutralismo L.VIEJO Pág. 191, actv. 15. El desarrollo muscular puede conseguirse ejercitando intensamente los músculos mediante culturismo. Qué sucedería con los hijos de estos deportistas, según el lamarckismo? y según la teoría evolutiva actual neodarwinismo? L.VIEJO Pág. 191, actv. 17 // L.NUEVO Pág. 195, actv. 18 Cita (no es necesario explicar) las pruebas a favor de la evolución?

Explica las diferencias entre neodarwinismo y lamarckismo Define los siguientes términos: Microevolución Macroevolución Selección natural Especie Evolución biológica Qué características presentaba H. neardenthalensis? En que se diferenciaba de H. sapiens? Relaciona los siguientes aspectos con el homínido correspondiente Frente huidiza. Habitó en Europa hace 350.000 años hasta 25.000 años Considerada especie homínida más antigua que habitó en Europa Primeros instrumentos líticos Migración y establecimiento en Asia Lucy Evoluciona a H.erectus y H.antecessor Qué ventajas supuso un desplazamiento totalmente bípedo?