EL SALIVAZO DE LA CAÑA DE AZUCAR, Mahanarva andigena

Documentos relacionados
Has a nivel de País Has están destinadas a la producción de Azúcar y el resto para la producción de Panela.

PROGRESOS EN EL MANEJO DE PLAGAS EN CAÑA DE AZUCAR EN ECUADOR

Plagas Rizófagas del Maíz

INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Manejo del salivazo Aeneolamia varia en cultivos de caña de azúcar en el valle del río Cauca *

SEGUNDA SITUACION DE PLAGAS

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae )

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

MANUAL TECNICO DE IDENTIFICACION A CAMPO DEL HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS Y EL INSECTO VECTOR, DIAPHORINA CITRI

Mª Dolores Alcázar Alba

REGISTRO DE VENTA ICA Algodón, caña de azúcar, café, frutales, palma africana, plátano, banano y áreas no cultivadas. Target: Organoarsenicales.

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Prevención de la enfermedad HLB

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

La necesidad de un Seminario

Las chinches de la cama: situación actual

Qué sabemos de la broca del café?

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual)

(238) (0) Click aquí para ampliar la imagen. Cuál es el panorama del complejo de chinches en el Cono Sur?

Máxima precisión en control de malezas difíciles

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

Control Integrado de Plagas en Caña de Aú Azúcar en la zona de abasto dl del ISRP

XVI. Contenido. Autor

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Salivazo. Ficha Técnica Mosca Pinta o Salivazo. Identidad. Nombre común. Código Bayer o EPPO: TOMAPO (Tomaspis postica)

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

InfoPlagas, una herramienta para el monitoreo de cultivos.

CICLO BIOLÓGICO DE PLAGAS DE ARROZ, FRIJOL Y PALMA AFRICANA COLOMBIA, COSTA RICA Y NICARAGUA

CREONTIADES PALLIDUS 1. INTRODUCCIÓN

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE PLAGAS VECTORAS DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN INVERNADERO.

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Las Escuelas Combaten al Dengue

XI. PRINCIPALES PROBLEMAS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LECHUGA

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

Ing. Agr. Gilberto Masís S. Lic.

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Efecto del cambio climático en

2 / Manejo integrado del chinche de la espiga en el arroz

EL MEJOR GRAMINICIDA DEL MERCADO

Reseña histórica de las prácticas de manejo integrado del tetuán en Cuba

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002

ABEJA EUROPEA (Apis mellifera)

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

Producción de lixiviado de raquis de plátano en el Eje Cafetero de Colombia

1. Muestreo de daño en pre cosecha

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

ENFERMEDADES ABIOTICAS

Acaricida INFORME TÉCNICO

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Estado agropecuario general Agosto de 2012

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

ETIOLOGÍA Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD MARCHITEZ SORPRESIVA EN MATERIALES HÍBRIDOS OxG TAISHA - PDR. René Asipuela H. rasipuela@palmardelrio.

Ing. José Manuel Márquez Manejo Integrado de Plagas CENGICAÑA-CAÑAMIP MARZO/2007

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

DISTURBIOS FISIOLÓGICOS

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

BTV-Ori1000. BTV-Ori1000

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA.

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

FORRAJES HIDROPONICOS

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

MONITOREO DE PLAGAS INSTRUCTIVO PARA USO PLANILLAS DE CAMPO Página 1 de 6

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS (en v.6) 2016

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina

Que es función del ICA proteger la sanidad vegetal del país, mediante la ejecución de acciones de prevención, control y erradicación de plagas.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

Barrenadores del aguacate

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

Guía para el Control Biológico de la broca del café

Transcripción:

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZUCAR DEL ECUADOR CINCAE PUBLICACIÓN TECNICA No. 4 EL SALIVAZO DE LA CAÑA DE AZUCAR, Mahanarva andigena Jorge Mendoza Mora Kleiner Mejía Moreira Darío Gualle Alvarado El Triunfo, Guayas, Ecuador Octubre del 2004

EL SALIVAZO DE LA CAÑA DE AZÚCAR, Mahanarva andigena (HOMOPTERA, CERCOPIDAE). Jorge Mendoza Mora 1/ Kleiner Mejía Moreira 2/ Darío Gualle Alvarado 3/ INTRODUCCION El salivazo es una de las plagas más importante de la caña de azúcar en varios países de América y El Caribe. Existen varias especies que difieren en sus hábitos alimenticios. En algunas especies las ninfas son de hábitos radicales y en otras se localizan en el follaje. Todas tienen en común el hábito de producir una masa espumosa en forma de saliva, lo que le confiere el nombre de salivazo. Los primeros registros de esta plaga en el Ecuador datan desde 1968 (archivos del ingenio San Carlos), actualmente se encuentra distribuida en varios sectores del país, especialmente en la zona de Naranjito y Milagro (Guayas), Zaruma (El Oro), Napo (Pastaza) y Nanegalito (Pichincha). Esta especie fue identificada como Mahanarva andigena (Homoptera, Cercopidae) por Daniel Peck (CIAT, Colombia) y se encuentra presente también en la costa del Pacífico de Colombia. En esta publicación se hace una breve descripción de esta plaga, que comprende su biología, hábitos y daños; y, se ofrece una estrategia de manejo, que permitirá a técnicos y productores hacer un reconocimiento seguro de esta especie y adoptar las medidas más adecuadas de control. DESCRIPCION DEL INSECTO El ciclo de vida de este insecto comprende tres fases o estados de desarrollo: huevo, ninfa y adulto. En su estado adulto, el salivazo es un insecto de tamaño mediano, existiendo una marcada diferencia entre el macho y la hembra. El macho mide aproximadamente 11 mm de largo y 5 mm de ancho, de coloración castaño oscuro o negro con manchas amarillas bien acentuadas sobre las alas anteriores a manera de dos bandas transversales, el abdomen y las patas son rojizos (Figura 1). La hembra es ligeramente mayor que el macho (13 mm de largo y 6,5 mm de ancho), de color castaño, con las manchas amarillas un poco difusas (Figura 2). Los adultos permanecen durante el día en el follaje de las plantas, particularmente en las hojas más cercanas al cogollo o dentro de él. Esto último es más común en las horas de mayor luminosidad. En ocasiones se encuentran debajo de las vainas viejas o cerca del suelo, tratándose en este caso de adultos que recién han emergidos o hembras que se encuentran cerca de los lugares de oviposición. Las hembras efectúan las posturas en la base de las vainas viejas (Figura 3) que están a lo largo del tallo, especialmente en aquellas que están mas cerca del suelo, llegando a ovipositar hasta 153 huevos durante su periodo reproductivo, que va de 12 a 37 días. Los huevos recién ovipositados son de color blanco, posteriormente adquieren una coloración amarillo pálido, siendo visible una línea de eclosión de coloración oscura o negra (opérculo). Son de forma oval o fusiforme y miden aproximadamente 1.3 mm de largo. El periodo de incubación dura alrededor de 19 días, con una variación de 16 a 23 días. 1/ Entomólogo del CINCAE. E-mail: jmendoza@cincae.org 2/ Estudiante Tesista de la Universidad Agraria del Ecuador. 3/ Ing. Agr., Auxiliar de campo del CINCAE.

Figura 1. Adulto macho de Mahanarva andigena Figura 2. Adulto hembra de Mahanarva andigena Figura 3. Huevos de Mahanarva andigena Figura 4. Ninfas jóvenes del salivazo en el cogollo El periodo ninfal comprende cinco instares, con una duración promedio de 8 a 14 días, cada instar. El periodo ninfal total tiene una duración de 51 días en promedio, con una variación de 38 a 65 días. Las ninfas recién eclosionadas se dirigen hacia el cogollo, donde se localizan alimentándose de la savia y permaneciendo cubiertas de una masa espumosa que ellas elaboran (Figura 4), que las protege de la desecación y de algunos enemigos naturales. Durante los últimos instares, las ninfas se trasladan hacia las vainas más viejas del tallo (Figura 5) donde permanecen hasta transformarse en adultos. De esta manera, el ciclo de vida de M. andigena, desde que es puesto el huevo hasta que se transforma en adulto, tarda alrededor de 70 días, con una variación de 57 a 84 días. Esto indica que habiendo las condiciones ambientales adecuadas pueden ocurrir varias generaciones durante el año. El desarrollo de esta plaga esta relacionado con la época lluviosa y calor, incrementándose progresivamente hasta alcanzar los mayores picos poblacionales en los primeros meses de la época seca. Esta condición se ve favorecida en áreas de irrigación de canteros. Durante la época seca, una proporción de los huevos entran en diapausa, permaneciendo en este estado hasta que aparezcan las lluvias o el riego.

DAÑOS E IMPORTANCIA ECONOMICA Tanto las ninfas como los adultos succionan la savia de la planta. Las ninfas lo hacen inicialmente en las hojas que forman el cogollo y posteriormente en los tejidos de la parte interna de la vaina foliar y del tallo de caña, aparentemente sin causar intoxicación en la planta. Sin embargo, la succión continua de savia y la presencia de la espuma pueden causar un amarillamiento temporal de las hojas del cogollo. Una característica de la presencia de las ninfas es que, al secarse la espuma sobre la superficie de la hoja y del tallo, adquieren una coloración blanquecina (Figura 6) que puede afectar el proceso industrial. Figura 5. Ninfas grandes del salivazo en el tallo, debajo de las vainas foliares. Figura 6. Aspecto blanquecino de los tallos por efecto del secamiento de la saliva que producen las ninfas. El daño más importante lo hacen los adultos, pues a más de succionar la savia inyectan sustancias tóxicas que provocan un desorden fisiológico en las hojas. Estos síntomas se manifiestan por la presencia de lesiones amarillentas alrededor de la picadura, que gradualmente se alargan y más tarde adquieren un color castaño-pardo y necrótico, dando un aspecto de quemazón del follaje (Figura 7). En la planta la tasa de respiración se incrementa y la translocación se reduce, lo que resulta en un desequilibrio entre estas funciones fisiológicas. Altas infestaciones pueden causar la muerte de las plantas. A más de la serie de perjuicios que aparecen en el campo, hay que considerar las pérdidas que se manifiestan a nivel de fábrica; lo cual implica: reducción del contenido de sacarosa, aumento en el contenido de fibra e, inversión de sacarosa en glucosa y fructosa (Guagliumi, 1972/73). Evaluaciones efectuadas en el ingenio San Carlos, en los años 1999 y 2000, mostraron pérdidas de sacarosa del orden de 15, 17 y 34 %, en las variedades BJ 7046, Ragnar y NCo 310, respectivamente (Mendoza, 2001).

HOSPEDEROS A más de la caña de azúcar, esta especie de salivazo se presenta en varias especies de gramíneas, siendo el gramalote (Paspalum fasciculatum), pata de gallina (Eleusine indica), paja mona (Leptochloa filiformis), cola de zorro (Setaria geniculata), pasto Johnson (Sorghum halepense), cauca (Panicum maximum), pasto morado (Echinochloa colonum), pasto janeiro (Eriochloa polystachya), cañaveral (sp n.i.), algunos de sus hospederos preferidos. CONTROL Los elementos más importantes del manejo de esta plaga constituyen los enemigos naturales, las labores culturales y el uso de insecticidas. Controle Biológico En el Ecuador se han observado varios enemigos naturales que ejercen un buen control del salivazo. Los más importantes son el hongo Batkoa (=Entomophthora) sp. (Zigomycetes, Entomophthorales) (Figura 8), capaz de causar hasta 90% de mortalidad de adultos; el sírfido Salpingogaster sp Schin. (Díptera: Syrphidae); la tijereta Doru lineare (Dermaptera: Forficulidae) (Figura 9); y, la hormiga Camponotus sp, que son depredadores de ninfas. Otros enemigos naturales son las arañas, aves (golondrinas) y sapos. El uso de Metarhizium anisopliae (Figura 10) aún se encuentra en una fase de desarrollo, existiendo buenas perspectivas para su utilización en los programas de manejo de esta plaga, especialmente durante la época lluviosa. De acuerdo a estudios preliminares se recomienda una dosis de 1 x 10 13 conidias/ha, lo que equivale de 2 a 3 Kg de arroz-hongo por hectárea. Control Cultural Algunas labores agrícolas pueden reducir o evitar la incidencia del salivazo. Estas labores comprenden: a) Quemar los canteros y requemar los residuos de cosecha; b) Renovar los canteros despoblados y altamente infestados; c) Evitar el movimiento de semilla de lugares infestados a lugares que estén libres de la plaga; d) Controlar las malezas hospederas del salivazo, dentro y fuera del cantero; e) Mantener un buen drenaje del cantero; y, f) Efectuar el deshoje de hojas bajeras para eliminar ninfas medianas y grandes Controle químico Cuando no se dispone de un producto biológico (Metarhizium anisopliae), y en las áreas donde la incidencia de la plaga alcance los niveles de control, habrá que recurrir al uso de insecticidas, lo cual debe basarse en un sistema eficiente de muestreo. La evaluación debe hacerse cada 15 días, tomando dos sitios por hectárea ó, al menos, 10 sitios por cantero. En caña pequeña (hasta 3 meses de edad) se toman al azar cinco cepas o cuatro metros de surco en cada sitio. Se revisan todos los brotes y, se determina el porcentaje de infestación en base al número total de brotes y al número de brotes atacados. Además, se cuenta el número de adultos y ninfas grandes. Cuando el nivel de infestación alcance 30% o más de brotes atacados o la población de la plaga sea igual o mayor a 0.5 adulto o una ninfa grande por brote se debe efectuar el control químico.

En caña grande (más de tres meses de edad) se toman 10 tallos por sitio y se toma en cuenta el número de adultos y ninfas grandes. Cuando el nivel de infestación sea igual o mayor a UN adulto ó tres ninfas grandes por tallo se debe recurrir al control químico. En cañas grandes, maduras y listas para ser cortadas, NO SE RECOMIENDA APLICAR, Los insecticidas recomendados son el carbaryl (Sevin 80 PM), en dosis de 1 a 1.5 Kg/ha y el acefato (Orthene 75 PS), a razón de 500 g/ha. Sólo se debe aplicar el área afectada del cantero. Figura 7. Daños causados por los adultos del salivazo Figura 8. Adultos del salivazo atacados por el hongo Batkoa sp Figura 9. Tijereta (Doru lineare), depredador de ninfas del salivazo Figura 10. Ninfas del salivazo atacadas por Metarhizium anisopliae

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA BENNET, F. 1984. Discusión sobre las posibilidades de control biológico de la candelilla. In. II Seminario sobre los problemas de la Candelilla y el Taladrador en Caña de Azúcar y Pastos. Barquisimeto, Venezuela, 26, 27 y 28 de noviembre de 1984. 14 p GUAGLIUMI, P. 1972/73. Pragas da cana de azúcar, nordeste do Brasil. Rio de Janeiro, Brasil. Instituto do azúcar e do álcool. 622 p (Colecao Canavieira No. 10) MENDOZA, J. 2003. Control biológico del salivazo de la caña de azúcar, Mahanarva andigena. In. Memorias del I Seminario Nacional de Control Biológico, 29 y 30 de Octubre de 2003, Cuenca, Ecuador. pp 14-23 MENDOZA, J. 2001. Estudios preliminares del salivazo de la caña de azúcar, Mahanarva andigena (Homoptera: Cercopidae), en Ecuador. In. Memorias del XI Seminario Nacional de Sanidad Vegetal. Babahoyo, Ecuador. p 16-22 MENDOZA, J. 2003. Guía para el reconocimiento y manejo de insectos plagas y roedores de la caña de azúcar, en el Ecuador. El Triunfo, Ecuador. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador. 32 p. MENDONCA, A. 1996. Pragas da cana de azucar. Maceio, Brasil. Insetos & CIA. 239 p MEJÍA, K. 2003. Estudio bioecológico del salivazo Mahanarva andigena Jacobi (Hom.:Cercopidae), en caña de azúcar. Tesis Ing. Agr., Universidad Agraria del Ecuador, Milagro. 59 p

CINCAE Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador Km 49.6, vía Durán Tambo Teléfonos: 593-4-2729162/ 67, Ext. 318 099-914464