HISTORIA DE LA ARMADA BOLIVARIANA

Documentos relacionados
ENERO SUCESO DE LA UNIDAD

ENERO HECHO HISTORICO

HISTORIA DE LOS GRADOS EN LAS FUERZAS ARMADAS Escrito por Francisco Javier Nieves-Croes A.

GUERRA DE INDEPENDIENCIA DE VENEZUELA

Ejercicio de Defensa Nacional 21/05/2016 ESTADO APURE ESTADO ARAGUA DISTRITO CAPITAL

CONCURSO DE ASCENSO A CARGOS DE CARRERA AÑO 2014

Aragua. Catedral San José Calle Mariño Sur, Centro, Maracay Edo. Aragua. Iglesia San Martín de Tours Plaza Central Colonia Tovar.

CURRICULUM VITAE OSCAR DARIO VIVAS ARELLANO

DIRECTORIO DE RECINTOS PENITENCIARIOS DE VENEZUELA

LAS ARMAS DEIA GUERRA CIVIL ESPAROLA

Luis Wladimir Vargas Anda

TEMA: ESTUDIO COMPARATIVO EN LOS PATRONES DE CARRERA DEL OFICIAL NAVAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

VENEZUELA: ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO CENTRAL

Hay un día muy importante para todos y lo queremos celebrar con todas nuestras fuerzas.

ELY LUCIDIO MORAN CURRICULUM DEPORTIVO FUNCIONES DE CARRERA DEPORTIVA. Educación

República Bolivariana de Venezuela Asamblea Nacional INFORME DE GESTION AÑO 2013 DIPUTADO MANUEL JOSE BRICEÑO MENDEZ

Introducción al protocolo militar

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS Y DIPLOMAS. TÍTULOS DE POST GRADO Titulo Institución que lo otorgó Egreso Posgrado de Especialización en Estrategia Nacional

Nacimiento del Batallón de Zapadores XVI

Sucursales y oficinas

F E D E R A C I O N V E N E Z O L A N A DE F U T B OL

COMO LLEGAR A LA SEDE DEL EVENTO EDCI 2015 ROTARY CLUB MEDANOS DE CORO

HELICÓPTEROS DE ATAQUE COUGAR EN RESCATES MARÍTIMOS: DONDE SE COMBINAN LOS VECTORES

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL

ANEXO C LOTE Nº 3 Y LOTE Nº

LISTADO DE GANADORES DEL CONCURSO DE INGRESO A CARGOS DE CARRERA AÑO 2013

ARTÍCULO 1.- La presente ley establece el ámbito y la finalidad del Ejército, así como la estructura y las funciones de sus órganos constitutivos.

Ingeniería Portuaria. Servicios: Diseño y construcción de: ü Muelles petroleros y gasíferos. ü Puertos para embarcaciones deportivas.

L as políticas. Alimentarias y Nutricionales en la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA. Construyendo el Socialismo del siglo XXI.

Asesoría Ambiental. Nuestros servicios comprenden tres grandes grupos de actividades:

ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE FINANZAS

EL IVSS INCORPORA. Nuevos Beneficiarios. del Decreto Presidencial. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

Indicativo de país: 58 Prefijo Nacional 0 Prefijo internacional 00 La longitud del número (sin indicativo de país):

INSTITUTO CICLO DIVERSIFICADO FERMÍN TORO LICEO BOLIVARIANO MIGUEL ANTONIO LICEO MONSEÑOR NICOLAS EUGENIO NAVARRO

MARACAIBO CLINICA ESPECIALIDADES LA SAGRADA FAMILIA AV. 15 LAS DELICIAS CON CALLE 59 A. EDIF. MARIA PAULA

Ley No. 580 que crea el Museo de las Casas Reales. Gaceta Oficial Número 9318 de fecha 9 de noviembre de 1973.

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

LEY DE REFORMA PARCIAL DEL DECRETO Nº CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

Federación Venezolana de Fútbol Comisión de Torneos Nacionales Primera División - Torneo Apertura 2016

EL CORSARIO BOLIVIANO LAURA DE Pedro Sapunar Peric

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

Bandera de la República Bolivariana de Venezuela

Informe Especial. De verdad quieren ser diputados? Parte II. Asamblea Nacional. Abril

BUQUE ESCUELA JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO LXXXV CRUCERO DE INSTRUCCIÓN

PROYECTO RED NACIONAL DE BIBLIOTECAS DIGITALES ACADEMICAS PRIMER INFORME. Nombre del Proyecto: Red Nacional de Bibliotecas Digitales Académicas.

1.3 Formas paralelas del nombre No aplica. El nombre de la institución no aparece en otras lenguas o escrituras.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONTRALORÍA GENERAL HACIA LA T RANSPARENCIA. Actuaciones. Anexo al Informe de Gestión

PROYECTO GASIFICACIÓN NACIONAL.

LOS SOLDADOS DEL MAR EN LA ARMADA DE CHILE (SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA INFANTERÍA DE MARINA EN CHILE)

SUCURSALES A NIVEL NACIONAL

Entidades Canarias en Venezuela

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Quienes son Ex Combatientes de Malvinas Fuente: CESCEM CORRIENTES.

PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO

Tecnología Grafica. Mérida. Mérida. El Moralito Edo. Zulia. Tecnología de los Alimentos. Mérida. Mérida. Tecnología de Alimentos

Al margen de la Cumbre de Río + 20, Venezuela se compromete a educar a los jóvenes sobre el medio ambiente.

Aquí trabajamos por el Perú y el Mundo!

AGRUPACIÓN DE ROTARIOS MARINERS SURESTE DE ESPAÑA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Orden DEF/3537/2003, de 10 de diciembre, por la que se desarrolla la estructura orgánica básica de los Ejércitos.

NUESTRA HISTORIA METROMED NUESTRA MISIÓN A NIVEL NACIONAL Teléfonos: /

Palabras de Recepción de Cargo del Comandante General de la Armada Bolivariana

Título: Venezuela. Ley Orgánica de la Fuerzas Armadas Nacionales LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Plan Socialista Nacional de Desarrollo Ferroviario

Departamento Administrativo de la Función Pública Manual de Estructura del Estado. Ministerios. Sector Central. Descentralizado

BUSCAMOS escenarios complicados, de alta intensidad, híbridos, con

SOCIOS activos y vitalicios del CENTRO NAVAL FALLECIDOS. año 2010

Otros beneficios de la factura:

Federación Venezolana de Fútbol Comisión de Torneos Nacionales Primera División Torneo Clausura Temporada 2016

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES

Sumario Gaceta Oficial Número

IV CONGRESO GREMIO UNIVERSIDAD. Maracaibo - Estado Zulia

Qué es el ALBA. Antecedentes

1. Formación del Estado mexicano

Conferencia Magistral Banda ancha como herramienta para la universalización del acceso y desarrollo sostenible

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Docente: Lcdo. Jorge Rojas

DIRECCION GENERAL MARITIMA EN LOS MARES Y EN LOS RIOS TRABAJAMOS UNIDOS POR COLOMBIA

SÍNTESIS CURRICULAR LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN INFORMÁTICA ARIAS QUINTERO DANIEL ALEXANDER

FOTOGRAFÍAS CON HISTORIA

La Gestión Comunitaria para el ejercicio de la Democracia Protagónica

Curriculum Vitae del Coronel Hermes María. Greno Prefumo

Directorio Opticas Corporación CDI

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Agencias disponibles para las Elecciones del Auditor Externo de Banesco

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

TAQUILLA MINISTERIO DE FINANZAS Av. Urdaneta, Esquina de Carmelitas, Edif. Sede Ministerio de Finanzas. Telf.: (0212)

LISTADO CÁMARAS Y ASOCIACIONES REGIONALES Y SECTORIALES AFILIADAS

Voleibol Masculino. Pag 2

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Anuario Estadístico de Turismo 2015

Índices, Cupos y Demanda<br>(Fase de Asignación y/o Selección de Carreras y PNF disponibles 2015)

GUARDIA DEL PUEBLO. UN ARTICULADOR EN FUNCION DE JUSTICIA SOCIAL.

LA MISIÓN CHILENA. Y los colores de la Patria

INDICE GENERAL. 6 de

Boletín Estadístico del Estado Zulia 1

Corp Banca C.A., Banco Universal Gerencia de Marketing

Transcripción:

El año 1811 marcará en la historia de la Armada Venezolana el comienzo de la formación teóricopráctica de las futuras generaciones de guardiamarinas, hoy Alféreces, con el establecimiento de la primera Escuela Naval de Venezuela en el Puerto de La Guaira, con el nombre de Escuela Náutica, bajo la Dirección del Alférez de Fragata Vicente Parrado. El estallido del movimiento independentista fue la causa que motivó, entre otros, la creación de una Escuadra Republicana en defensa de los ideales separatistas. Sin embargo, entre 1811 y 1813, la Escuadra Venezolana estuvo conformada por simples cañoneros y embarcaciones pequeñas las cuales eran adaptadas a la circunstancia de naves de guerra. En 1813, el General Juan Bautista Arismendi, Gobernador de Margarita, reorganiza nuestras Fuerzas Navales, adquiriendo tres goletas y algunos buques menores, para construir una escuadrilla de 14 velas. En el segundo semestre de 1813 se formó una escuadra integrada por el bergantín ARROGANTE GUAYANÉS y las goletas COLOMBIANA, PERLA CARLOTA y MARIÑO, la cañonera INDEPENDENCIA y el Jabeque GENERAL PIAR, la cual, el 13 de Noviembre, tuvo combate entre Puerto Francés y Chuspa con los bergantines realistas ALERTA y CELOSO de donde salió victoriosa. Los realistas derrotados se dirigieron a Puerto Cabello y los republicanos a La Guaira, donde se le incorporaron las goletas de guerra ATREVIDA y LA JUANA y las lanchas VENTUROSA y LIGERA. Un año después, el 25 de Agosto, se formó en Cumaná otra Escuadra con la Goleta JOVE, el INTREPIDO BOLÍVAR, LA COLOMBIANA, EL CENTAURO, la CARLOTA, la CULEBRA y el ARROGANTE MATURINES que condujo a Pampatar (Isla de Margarita) al personal republicano derrotado por Morales.

En Marzo de 1816, Bolívar organiza en Los Cayos de San Luís (Haití) una escuadra compuesta por los siguientes buques: goleta BOLÍVAR (La Comandanta, de seis cañones, al mando de Renato Beluche); goleta MARIÑO (Ex Diana, con una colisa, al mando de Thomás Dubouille); goleta PIAR (Ex Decatur, con un cañón de 18 y dos pequeños por banda, mandada por John Parnell); goleta BRION (Ex Corcovada, de cuatro cañones y diez carronados, al mando de Jean Monier); goleta FELIZ (Ex Júpiter, Capitaneada por Charles Lominé) y goleta CONEJO (con un cañón de 18, al mando de Bernardo Ferrero); con esta escuadra hizo El Libertador la primera expedición de Los Cayos y se dirigió a Margarita, y en las cercanías de los Islotes Los Frailes atacó, derrotó y capturó al bergantín INTREPIDO y la goleta RITA, buques realistas que custodiaban la zona; la Escuadra Republicana recaló victoriosa en el Puerto de Juan Griego (Isla de Margarita). En 1822 el Vicepresidente de la Gran Colombia, General Francisco de Paula Santander, por decreto, crea el Primer Batallón de Infantería de Marina, dependiendo en pie y fuerza, de los Batallones del Ejército. Un año más tarde en los meses que precedieron al Mayor Combate Naval de la Historia de Venezuela, esta recién creada Infantería de Marina demostró su necesaria existencia como fuerza en las incursiones de forzamiento de la Barra de Maracaibo (Edo. Zulia) el 16 de Junio de 1823. El 24 del mes siguiente se llevaría a cabo la significativa Batalla Naval del Lago de Maracaibo, donde ambas fuerzas de la Armada: Flota e Infantería demostraron su destreza y valor. Dicha batalla consolidó la independencia lograda dos años antes en el Campo de Carabobo. La Escuadra Republicana, estaba formada por tres BERGANTINES, siete GOLETAS, tres FLECHERAS, tres LANCHAS, tres BONGOS ARTILLADOS, varios BOTES y FALUCHOS que traficaban por el Lago, 1073 Infantes de Marina y 124 hombres de las tripulaciones, todo ello bajo el mando del Almirante José Prudencio Padilla. La Escuadra Realista, bajo el comando del Capitán de Navío Ángel Laborde, quien para ese año era el Segundo Jefe de la Escuadra de los mares de la América Septentrional, estaba compuesta por tres

BERGANTINES, diez GOLETAS, dos PAILEBOT, dos FLECHERAS, tres FALUCHOS, tres GUAIROS y ocho PIRAGÜAS; divididas estas unidades en tres grupos: uno en Zapara, otro en El Moján y el último en Maracaibo. El recurso humano lo componían 1645 hombres entre tripulación e infantes de marina. La cruenta batalla fue la acción final que aseguró la Independencia de Venezuela. La Escuadra Republicana con menores recursos bélicos que la española, se coronó con el triunfo de aquellos hombres que al grito de MORIR O SER LIBRES nos legaron el derecho más sagrado del hombre: la Libertad. La inestabilidad política y la ruinosa situación del Erario Nacional, producto de los gastos de guerra por la Independencia y luego por la difícil situación económica que no arrojaba suficientes fondos para el Fisco, contribuyen a que se tomen medidas como la siguiente: en 1832, el Congreso dispone la reducción de las Fuerzas Navales, por no poder conservar varados los buques de alto bordo, y que su mantenimiento ocasionaba gastos cuantiosos que el Erario Nacional no estaba en capacidad de aportar, por lo cual su deterioro era inminente. Para 1845 el Gobierno autoriza a cambiar los buques de vela por buques de vapor y la construcción de dos vapores para el resguardo marítimo. En ese mismo año se adquieren las siguientes unidades bergantines: PRESIDENTE, AVILA y CONGRESO, las Goletas FAMA, DEMOCRACIA, TRIMER, ECLIPSE, INTRÉPIDA, ESTRELLA, FORZOSA y BOLIVARIANA, el Bergantín MANZANARES y un pequeño vapor de guerra denominado LIBERTADOR.En el año 1863 comienza a manifestarte una verdadera preocupación por la Armada Venezolana y ello motiva la adquisición de vapores y cañoneros por el Ministro de Marina Manuel Ezequiel Bruzual, las unidades fueron: BOLÍVAR, MAPARARI, MARISCAL SUCRE y MONAGAS.

Con el arribo de Guzmán Blanco al poder, la Armada será objeto de un nuevo incremento de buques. En 1880, contaba con los siguientes vapores: REPÚBLICA, REIVINDICADOR y REMOLCADOR ; las Goletas RICAURTE, SUCRE y 3 DE AGOSTO y hacia finales del siglo XIX los vapores: LIBERTADOR, GUZMÁN BLANCO y LOLA. Goletas: BOLIVARIANA, CARABOBO, WASHINGTON y ANA JACINTA, cabe destacar que dentro del período 1845-1890, en los distintos alzamientos que alteraban la conducción política del país, los buques de nuestra Fuerza Naval se repartieron, indistintamente, entre el gobierno y sus oponentes incrementándose el número de ellos para luego ser desincorporados una vez concluida la revolución. En los albores del siglo XX, la Armada la integraban las siguientes unidades: Crucero RESTAURADOR, Torpedero BOLÍVAR, Transporte ZAMORA, Vapores VENTITRES DE MAYO TOTUMO MARISCAL SUCRE, Cañoneros MIRANDA y GENERAL CRESPO, Goleta CARABOBO y otros. En 1909 comienza la producción nacional en nuestro dique y astillero con la colocación de la quilla de un Guardacostas de vapor que recibió el nombre de 29 de Enero el primero de una serie de tres (Cristóbal Colón y Ciudad Caracas). En 1912 el Gobierno Nacional adquiere para nuestra Armada el primer buque de guerra (los anteriores eran armados para la acción bélica). Esta nueva unidad llevó el nombre de MARISCAL SUCRE (antiguo Isla de Cuba). Entre 1920 y 1935 se incorporan a nuestra Armada unidades de Guerra pero con años en servicio en otras Armadas, ellos son: el crucero GENERAL SALOM, cañoneros MARACAY MIRANDA y ARAGUA, remolcadores BRION JOSE FÉLIX RIBAS y el Bergantín ANTONIO DÍAZ. A partir de 1937 nuestros oficiales egresados de la Escuela Naval, comienzan a ser enviados a efectuar cursos de tecnificación en el extranjero. En 1938, por Resolución No. 28 del 1ro de julio, la

Infantería resurge en la Armada Nacional con el nombre de COMPAÑÍA DE DEFENSA DE COSTAS. El 8 de diciembre de 1939 la Escuela de Clases y Marineros de La Grita (Edo. Táchira) dio una promoción de 34 alumnos, los cuales fueron instruidos luego en la rama de Infantería de Marina. En ese mismo año 39 el Gobierno Nacional adquiere en Italia dos unidades flotantes de guerra con años de servicio en la Armada de dicho país, ellos son: cañoneros GENERAL SOUBLETTE y GENERAL URDANETA, cuatro años más tarde, el 9 de septiembre de 1943, se crea la Primera Compañía de Infantería de Marina como pilar relevante dentro de la Armada Nacional. En 1944, se adquieren en los Estados Unidos cuatro Caza-Submarinos, de acuerdo con la Ley de Prestamos y Arrendamiento, los cuales llevaron los siguientes nombres: ANTONIO DÍAZ, BRIÓN, BRICEÑO MÉNDEZ y ARISMENDI, y llegaron a La Guaira en enero de 1945. Entre 1945 y 1950 la Armada de Venezuela se incrementa con la adquisición de siete unidades, de fabricación canadiense y participantes en la II Guerra Mundial, ellas fueron las corbetas: CARABOBO, CONSTITUCIÓN, FEDERACIÓN, INDEPENDENCIA, LIBERTAD, PATRIA y VICTORIA. En el mismo lapso de tiempo se adquirió en los Estados Unidos el transporte LST CAPANA, el cual prestó servicio como carguero de la Armada y Buque Escuela de la misma. A la par de estas adquisiciones se crean Batallones de Infantería de Marina No. 1 (11-12-1945) y No. 2 (04-02-1946), el primero con sede de Puerto Cabello (Edo. Carabobo) en el Faro de Punta Brava hasta la creación del segundo que ocupa su espacio físico y el No. 1 es traslado a Maiquetía (Municipio Vargas D.F.). La Infantería de Marina comienza su despliegue en el Territorio Nacional ya que el mismo año 46 una Compañía de Batallón de Infantería No. 1 es destacada para la Vela de Coro (Edo. Falcón), y en el 47, también se

destaca una Compañía en la Ciudad de Cumaná (Edo. Sucre), de donde saldrían dos destacamentos uno hacia la población de Güiria (Edo. Sucre) y el otro hacia Margarita (Edo. Nueva Esparta). En este mismo período la marina que generalmente era dirigida por un oficial del ejército inicia su autonomía al ser comandada por oficiales navales y pasa a denominarse Comandancia de las Fuerzas Navales. La década de los 50 abre las puertas a buques de fabricación nueva: Un contrato celebrado el 29 de Junio de 1950 entre el Gobierno Nacional y los directores de los Astilleros VICKERS-ARMSTROGS COMPANY LIMITED DE BARROW-IN-FURNESS, situado en Gran Bretaña establece la construcción de modernas unidades de combate. Ellas fueron tres destructores pesados denominados: ARV. NUEVA ESPARTA (D-11), ARV. ZULIA (D-21) y ARV. ARAGUA (D-31), los cuales arribaron al país entre los años 1953 y 1954. En este último año el Gobierno Nacional celebra un contrato con la CANTIERI NAVALE ANSALDO (LUIGI ORLANDO DE LIVORINO), Italia el 25 de Enero de 1954, para la construcción de seis destructores ligeros: ARV. ALMIRANTE CLEMENTE (D-12), ARV. GENERAL MORAN (D- 22), ARV. GENERAL AUSTRIA (D-32), ARV. GENERAL FLORES (D- 13), ARV. BRION (D-23) y ARV. ALMIRANTE GARCIA (D-33), los cuales conjuntamente a los anteriores, formaron tres divisiones de destructores. En este mismo año de 1954 el Gobierno Nacional celebró contrato para la construcción de una unidad transporte con la SOCIETE ANONIME DESANCIENS CHANTIERS DUBIGEON DE NANTES, CHANTENAY (Francia) el 13 de Enero del mencionado año: El ARV. LAS AVES (T-12), en el momento de adquisición 2 de Diciembre que pasaría a ser conocido como Buque Presidencial.

En 1958 por Decreto No. 288 del 27 de Junio de la Junta de Gobierno las diferentes fuerzas obtienen su Independencia Administrativa. La Comandancia de las Fuerzas Navales se denominará en adelante Comandancia General de la Marina en su estructura orgánica aparecen las direcciones de personal, material, ingeniería y administración, así como la Inspectoría de la Armada. Más tarde aparecen los Comandos de la Escuadra y de la Infantería de Marina, se da comienzo a una nueva modernización en cuanto a unidades y armamento, bien sea a través de la adaptación de equipos de tecnología más avanzada a los ya existentes o adquiriendo nuevas unidades. En la década de los 60 logramos la adquisición del primer sumergible CARITE (S-11), de procedencia norteamericana. Dicho submarino se convirtió en el pionero de nuestro actual escuadrón y Buque Escuela de las posteriores generaciones de submarinistas. Es también el período de los transportes LMS LOS MONJES, LOS ROQUES, LOS FRAILES y LOS TESTIGOS ; los buques hidrográficos PUERTO SANTO, PUERTO NUTRIAS y PUERTO MIRANDA ; de los remolcadores FELIPE LARRAZABAL y FERNANDO GÓMEZ y de diez patrulleros adquiridos en los Estados Unidos. La Marina de Guerra ha tomado definitivamente su rol dentro del desarrollo Político-Económico del país. Es por ello que comienza a expandirse dentro de su radio de acción, creando nuevos apostaderos y modernizando sus bases navales. La década del 70 será denominada de la REAFIRMACIÓN MARÍTIMA de la Marina de Guerra Venezolana. La creación del Escuadrón Aeronaval, la adquisición de unidades nuevas (Submarinos, Fragatas, Veleros, etc.) reforzará la ya estructurada Escuadra Nacional. El Escuadrón Aeronaval, creado el 28 de Noviembre de 1974 abre nuevos horizontes de trabajo en equipo y de tareas específicas dentro

de la Marina. Dicho escuadrón se conforma en la década de los 70 por unidades de transporte (CESSNA, DC-3, AVRO, etc.) y de guerra antisubmarina (TRACKER S2-E) quedando conformado más tarde dicho escuadrón por tres escuadrillas; Antisubmarinos, Helicópteros y Transportes. Por otra parte, cuatro submarinos vendrán a dar conformación a su escuadrón respectivo, ellos son: el TIBURON (S- 12) y el PICUA (S-13) de procedencia norteamericana; y el SABALO (S-31) y el CARIBE (S-32) de construcción nueva. Estos dos últimos mandados a construir por el Ejecutivo Nacional en los astilleros de Kiel en Alemania. Entre otras unidades que se adquieren durante la década de los 70, están: Remolcadores, Destructores, Patrulleros Fluviales y de Costa, Transportes y Lanchas. La década del 80 se inicia con la llegada al país de las fragatas misilísticas clase MARISCAL SUCRE, unidades que posee una tecnología más sofisticada que los anteriores, las cuales recibieron nombres de los ilustres Próceres de la Independencia: ARV. MARISCAL SUCRE (F-21), ARV. ALMIRANTE BRIÓN (F- 22), ARV. GENERAL URDANETA (F-23), ARV. GENERAL SOUBLETTE (F-24), ARV. GENERAL SALOM (F-25), ARV. ALMIRANTE GARCÍA (F- 26). Así mismo se incorpora a la Armada el Buque Escuela ARV. SIMON BOLIVAR (BE-11) en el cual se forman los futuros oficiales en todo lo concerniente a la práctica del arte de navegar y a la obtención de hábitos marineros que afirmen los conocimientos adquiridos en la Escuela Naval. En el año 82, se inicia la construcción de dos buques utilitarios por la empresa SWIFTSHIPS de los Estados Unidos de América, tipo L.C.U.; los cuales se adscribieron a la Armada con los nombres ARV. MARGARITA (T-71) y ARV. LA ORCHILA (T-72), llegando al país en el año 84 y siendo incorporados al Comando Fluvial.

En Corea del Sur, se construyeron para la Armada venezolana cuatro transportes L.S.T. Clase CAPANA, en los Astilleros Ssangyong Corporation y se les asignaron los nombres ARV. CAPANA (T-61), ARV. ESEQUIBO (T-62), ARV. GOAJIRA (T-63) y ARV. LOS LLANOS (T-64). Una nueva reestructuración organizativa de la Armada plantea la reclasificación de algunas de las dependencias en cuanto a nivel categórico y la creación de otras para un mejor cumplimiento de la misión asignada a la Armada. La Base Naval de Turismo pasó a ser Apostadero Naval ya que su misión y objetivos se ajustan más a la categoría de Apostadero, y, al Comando Fluvial GRAL. DE BG DA. FRANZ RISQUEZ IRRIBAREN hoy Apostadero Fluvial debido a la creación del Comando Fluvial con sede en Ciudad Bolívar, todas las dependencias de la Armada en la Cuenca Hidrográfica del Orinoco pasaron a estar bajo el Comando de la nueva dependencia por lo que se hizo necesario un reajuste para la jefatura de mando, es decir: Comando-Apostadero-Puestos Fluviales. Actualmente la Armada de Venezuela cuenta con cinco Comandos Operativos, a saber: Comando de la Escuadra, Comando de la Infantería de Marina, Comando de la Aviación Naval, Comando de Guardacostas y Comando Fluvial. Cada uno de ellos dotado de unidades modernas y hombres eficientemente preparados con el fin de ejecutar sus misiones satisfactoriamente en el tiempo requerido. La Armada también cuenta con el Buque Oceanográfico ARV. PUNTA BRAVA (BO-11), el cual está dotado de los equipos científicos más recientes para el estudio oceanográfico de nuestro mar territorial, lo que constituye un gran aporte para el cumplimiento de la misión asignada a nuestra Fuerza.