Material necesario El material necesario para la fabricación de un circuito impreso es el siguiente:

Documentos relacionados
Teoria de insolación de PCB

APLICACIONES. OPTATIVA - 4º E.S.O. Profesorado: Ramón Rodríguez

Laboratorio de Sistemas Electrónicos Digitales

INTRODUCCIÓN. Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos. Tema Introducción y normas básicas de diseño

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO

Control de distancia de aparcamiento, trasero

DISEÑO DE CIRCUITOS IMPRESOS

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN EN EL LABORATORIO. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

UNA CAMPANA EN SU COCINA

Instrucciones de colocación de Fotomurales Vinilo y Vinilo Premium

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Martelé

FABRICACIÓN DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO

Industrias plásticas JOARGOBE

Manual de. limpieza. Mantenimeinto. Mantenimeinto. 5 Maneras prácticas para una adecuada.

VersaUV LEF 12 Impresora UV LED de 12 pulgadas (30 cm) Roland DGA Corporation

HOWTO useproductguide

PRÁCTICA 8. FABRICACIÓN DE CIRCUITO IMPRESO 1

Amplificador cuasicomplementario de 50W por canal

Guía de Instalación del Césped Artificial

Laboratorio de Sistemas Electrónicos Digitales

PREPARANDO DE BOTELLAS PARA DAR SERVICIO AL OXIGENO. Por Igor Beades

PLACA CONTROLADORA DE TEMPERATURA MEDIANTE SENSORES LM75

Construcción casera de circuitos impresos

Laboratorio de Sistemas Electrónicos Digitales

EL RECONFORMADO DE PIEZAS DE ALUMINIO

Instalación de faros antiniebla Hella Micro DE en VW Golf IV

Reemplazo Nvidia Escudo Tablet K1 Puerto micro USB

PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO

INSTRUCTIVO PARA LA RECARGA DE CARTUCHOS. Elementos necesarios para la recarga de cartuchos HP: F H

Unidad didáctica: Diseño y construcción de circuitos impresos

Armado de la placa np07

UNIVERSIDAD DE MURCIA

LÍNEA SOLDADURAS Cemento Solvente para tubos y accesorios - PVC - Fabricado según NTC 576

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

Recurso Didáctico para la enseñanza. de la Ciencia. Autores: Orlando B. Escalona T. Juan Carlos Sánchez Mauro Briceño

Indice. PN/L/E/004/00 Página 1 de 7 Rev.: 0 Fecha de Edición: FARMACIA FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL BAÑO TERMOSTÁTICO (BAÑO MARÍA)

Viniles para impresión

Soldadura Blanda y de Explosión

Placas de Circuito Impreso Printed Circuit Board (PCB)

Tipos de circuito impreso

Atril para lectura fabricado de cartón

5. Datos de las inspecciones

Herramientas para trabajar en el taller

REFRIGERACION Y LIMPIEZA DE PC

CPS Screen Wash K3 Hoja Técnica

LEASE ESTE INSTRUCTIVO ANTES DE USAR EL PRODUCTO TOATADOR ELECTRICO PARA CUATRO REBANADAS

Paso de instalaciones sin necesidad de actuar sobre la tabiquería.

1 ES Materiales necesarios. 2 ES Equipo de protección personal. Instrucciones de uso. Terokal 5010 TR. Instrucciones de uso

Es muy importante que no realice ninguna acción hasta leer completamente las instrucciones. Léalas de forma detenida y completa!!!

2. Circuitos Impresos (PCB)

SOLDADURAS DE RIEL EN LAS VÍAS FÉRREAS

F / C SEGUNDOS. 1 MUY LIGERA (10 psi) Ejemplos de sustratos. Antes de empezar

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Compilación de recetas químicas Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología Aplicada

COMO REFORZAR LOS BAJOS DEL SKODA OCTAVIA COMBI 4X4 POR MENOS DE 30 EUROS.

Banco de pruebas para Válvulas de seguridad ½ 4

EL ENTRETECHO DE SU CASA

LOS MATERIALES 1. DEFINICIÓN DE MATERIALES

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur)

1. CONEXIÓN DE CABLES ELECTRICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I

Instrucciones generales para colocar el pie de cierres:

Suelo Radiante Ø16/20 PLACA AISLANTE LISA. Placa lisa 25. Placa lisa 30. Placa lisa 26. Especificaciones Técnicas. Especificaciones Técnicas

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

Insoladora para la fabricación de placas de circuito impreso Por Josep Maria Garrell

DURMAN ESQUIVEL, S.A. FICHA TECNICA CEMENTO SOLVENTE CPVC CORZAN ANARANJADO (Toda Presión hasta 12 )

"PASTILLA DE PILAS" PARA LA ADAPTACIÓN DE JUGUETES

Tuberías multicapa para instalaciones receptoras de gas

Honda Accord Cambio de aceite y

MANUAL DE EMPLEO CEMENTO NATURAL MARFIL

100% Acero Inoxidable. Gabinete para Exteriores en. Resistente a la Oxidación. Grado de Protección NEMA 4X

EL PROTECTOR DE BRAZO

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

Instrucciones para la colocación de Piedra Natural

Como soldar componentes SMD

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos.

Estación de Reparación SMT/BGA

SUJETAR. Sargentos o gatos. de sujeción

Manual Construcción Insoladora con LEDS UltraVioleta.

AKÍ Briconsejos. Como soldar tubos de cobre 1.5. Copyright 2007 AKÍ Bricolaje España, S.L. Todos los derechos reservados.

Herramientas para trabajar la madera

Joya de Autor. Pieza Original: Broche

Int. Cl. 7 : E06B 1/34

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

Equipos para la recuperación de sensores de lluvia Reaktiv, de Würth

Válvulas de pistón RP31 y RP32

Soportes de vidrio - cristal

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Aislar una buhardilla no habitable

Tabla 2. Costo del colector solar plano. Fuente y elaboración: propia

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección.

LASER AUTOMÁTICO AUTONIVELANTE CROSS LINE MANUAL DE USO REF. 5030

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO

Afinación, cambio de cuerdas y primeros acordes

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Montar cocinas 1. Montaje de los muebles

Transcripción:

Fabricación de PCB Introducción PCB son las siglas de "Circuito Impreso" ("Printed Circuit Board"), que definen a una placa que permite sustentar e interconectar componentes eléctricos. Esta placa se fabrica empleando un material no conductor (p.e. fibra de vidrio). Para la interconexión se emplean delgadas pistas de un material conductor (p.e. láminas de cobre). Existen varios métodos de fabricación de PCBs. El más utilizado a nivel industrial es el fresado con fresa mecánica o por láser. Para utilizar este método es necesario disponer de un equipo específico de un precio bastante elevado. En este caso, una vez diseñado el circuito se traspasa la información del mismo, por medio de un fichero de uso común en la industria (formato GERBER), el cual instruye a la máquina de control numérico sobre por dónde debe taladrar y cortar el cobre. La máquina contornea las pistas, separando eléctricamente cada nodo del circuito, y taladra también todos los puntos de la placa. El proceso es de una gran precisión, bastante mejor que el proceso fotolitográfico, incluyendo el taladrado de los pad y las vías del circuito. En este manual se describirá el proceso fotolitográfico. Una vez diseñado el fotolito, se imprime en papel transparente (puede ser papel vegetal), y dicho dibujo se transfiere a una placa de fibra de vidrio (u otra sustancia que sirva de soporte rígido), recubierta de una capa de cobre y sobre ésta una película fotosensible. Este método es rápido y barato, para pequeñas tiradas. Funciona bien para placas con una y dos caras de cobre. El principal inconveniente es que hay que taladrar después las placas manualmente. Además, si el pcb es a doble cara (cobre por ambos lados), es complicado que encajen bien ambas caras. El equipo necesario para este proceso es muy barato, pudiendo hacerse con componentes de uso corriente, de forma artesanal. De hecho, es el método usado por las personas aficionadas al diseño electrónico como hobby. Material necesario El material necesario para la fabricación de un circuito impreso es el siguiente: 1. Placa de PCB positiva a una cara 2. Insoladora UV 3. Líquido revelador 4. Agua oxigenada (H2O2) 110 vols 5. Aguafuerte (ácido clorhídrico, o salfumán) 6. Agua DI, o agua corriente en su defecto 7. Acetona industrial El material se encuentra disponible en la sala de revelado del Departamento de Ingeniería Electrónica, por lo que no es necesario que el alumno lo adquiera. Diseño e impresión del PCBs 1. Con la ayuda de un PC y la de un software de diseño de PCBs. 2. Imprimir el PCB en papel de acetato. Recuerda que todo lo que salga impreso se verá reflejado posteriormente en la placa. 1

Puesta a punto del entorno de trabajo 1. Recortar la silueta del circuito, dejando un margen de aproximadamente medio centímetro. 2. Usar la guillotina CON PRECAUCIÓN para recortar la placa con un tamaño ligeramente superior al del circuito recortado del acetato (margen de medio centímetro al menos). 3. A continuación prepararemos los líquidos que utilizaremos para el revelado de las placas 2

Preparar Líquido Revelador 1. Disolvemos una pequeña cantidad de bicarbonato de sosa (1 cuchara sopera) en 1 litro de agua. Emplear para ello un vaso de medida con capacidad suficiente. El líquido revelador recién preparado presenta un aspecto transparente. Se trata una solución reutilizable, por lo que conviene conservarla en un bote. Con el uso, va tomando un color cobrizo debido a la resina que se desprende de las placas al sumergirlas en dicha solución. 2. Verter la solución resultante en una de las bandejas de plástico. Precaución con no salpicar fuera del recipiente. Preparación del líquido atacante 1. Para la preparación del líquido atacante seguiremos la siguiente proporción: a. 1 parte de agua fuerte (100cc en el manual) b. 1 parte de agua oxigenada (100cc en el manual) c. 2 partes de agua (200cc en el manual) Precaución con las salpicaduras al mezclar los líquidos. 2. Verter la disolución resultante en la otra bandeja de plástico. Precaución con no salpicar fuera del recipiente. 3

Preparación PCB A continuación procederemos con el revelado en si del PCB. Haremos uso de una herramienta disponible en el laboratorio para conseguir unos mejores resultados en el revelado de la placa: la insoladora de rayos UV. Los rayos UV eliminan la resina que cubre la cara fotosensible de la placa positiva, en aquellas zonas expuestas directamente a la luz. El cuadro de mandos de la insoladora que disponemos es bastante sencillo: 1. En los siguientes pasos, trabajaremos con el mínimo de luz posible, ya que descubriremos la interfaz fotosensible de la placa positiva para trabajar con ella. Cualquier exposición imprevista a la luz puede afectar al resultado final del revelado. 4

2. Despegamos la cubierta adhesiva de la placa para dejar al descubierto su cara fotosensible. Colocamos la placa descubierta con su cara fotosensible hacia arriba, y sobre ella, centrado, colocamos el acetato con el circuito impreso. OJO con la orientación del acetato sobre la placa: Se imprimirá en la placa el dibujo del circuito que se vea desde nuestra posición de observador. 3. La insoladora del laboratorio dispone de un sistema de vacío para acoplar perfectamente el diseño del acetato sobre la placa, optimizando el revelado de la placa. a. Limpiar la superficie tanto de la placa como del acetato, para evitar que se impriman partículas de suciedad en el revelado. b. Bajar la cubierta de plástico sobre la placa (cuidado con no soltar de golpe la cubierta, puede romper el cristal de soporte de la insoladora). Prestar atención al acetato para evitar que se descentre. c. Accionar la succionadora. Observaremos que en unos segundos el indicador de vacío apuntará valores cercanos a 0,8. Tras esto el nivel de vacío será el adecuado para activar la insoladora, aunque antes eliminaremos las burbujas de aire que hayan podido quedar entre la placa y la cubierta de plástico. 4. Cerramos la cubierta metálica de la insoladora. Giramos el temporizador hasta que marque unos 2 minutos de tiempo de exposición 5

5. Antes de levantar de nuevo la cubierta de la insoladora, apagamos la succionadora y esperamos unos 30 segundos a que deje cese el vacío entre la cubierta de plástico y el soporte de cristal sobre el que está la placa. MUCHO CUIDADO con no levantar la cubierta de plástico antes, el cristal de soporte puede caer y romperse. Una vez saquemos la placa de la insoladora, se puede observar con el reflejo de la luz cómo las zonas de la placa cubiertas durante la exposición por la tinta del acetato tienen un color ligeramente diferente al del resto de la placa, ya que aún se conserva la resina en ella. En cualquier caso, no se aconseja exponer aun la placa a la luz, ya que aún no ha acabado el proceso de revelado. 6. De ahora en adelante es aconsejable el uso de guantes de látex, para evitar el contacto directo de los líquidos que manipularemos con la piel. También es recomendable el uso de una campana de extracción de gases como la que dispone el laboratorio de revelado, la cual activaremos en este momento. En su defecto, asegurarse de que la habitación donde trabajamos está correctamente ventilada, procurando tener una ventana abierta cerca de nuestra zona de trabajo. 7. El siguiente paso será sumergir la placa en el líquido revelador que hemos preparado. El líquido revelador actuará de capa protectora sobre las zonas de la placa que no han sido insoladas, evitando que en un paso posterior el ácido las ataque y elimine el cobre que hay en ellas. Con este fin, agitaremos con suavidad la placa dentro de la bandeja tal y como se ve en la ilustración para acelerar este proceso, que no nos llevará más de 3 o 4 minutos. Por último, sacaremos la placa de la bandeja, la enjuagaremos y la escurriremos un poco, evitando el contacto con las zonas de la placa que conservan aun la resina. 6

Observamos que el líquido revelador va intensificando su color cobrizo a medida que la placa se va desprendiendo de su resina. Transcurridos unos minutos, las zonas que han conservado la resina (pistas del circuito en nuestro caso) se hacen visibles sobre el resto de la superficie de la placa. 8. Sumergimos la placa en la bandeja del líquido atacante CON MUCHO CUIDADO DE NO SALPICARNOS. Es importante que una vez sumergida la placa nos mantengamos FUERA DE LA VERTICAL en la que se encuentra la bandeja, ya que la reacción del ácido sobre la placa liberará gases ascendentes que inhalados en ciertas cantidades son nocivos para la salud. El ácido atacará y disolverá en unos minutos el cobre de las zonas que no han sido protegidas por el líquido revelador. Podemos acelerar este proceso agitando la placa dentro de la bandeja como se muestra en la ilustración, con cuidado de no salpicar ácido fuera de la bandeja. El ácido apenas puede reutilizarse, ya que pierde su fuerza corrosiva rápidamente con el paso de los minutos. Se puede observar que el cobre al disolverse va tiñendo al líquido atacante de un color azulado. 7

9. Por último sólo nos queda enjuagar bien la placa ya revelada, y secarla bien. 10. Si se desea, se pueden recortar los bordes de la placa con la guillotina para reducir sus dimensiones 11. A la hora de recoger los líquidos utilizados para el revelado, procederemos de la siguiente manera: a. Líquido revelador: puede reutilizarse en revelados posteriores, por lo que es buena idea almacenarlo en un bote de plástico b. Líquido atacante: aunque después de su uso pierda fuerza corrosiva, verterlo directamente en el desagüe puede dañar las tuberías. Por ello es conveniente almacenarlo en una garrafa que el servicio de tratamiento de residuos de la universidad recoge y trata adecuadamente. 8

PARA TERMINAR, NO OLVIDAR DEJARLO TODO LIMPIO Y RECOGIDO. Aplicado de acetona al PCB Tras el revelado del PCB, sobre el circuito impreso aún permanece una capa de resina que protege al cobre de la oxidación. Esta capa nos impide soldar las pistas de cobre con los componentes del circuito, ya que repele al estaño caliente de las soldaduras, por lo que procederemos a su eliminación. Una vez eliminada la resina, es conveniente no postergar el resto del proceso de montaje de la placa, ya que el efecto de la oxidación sobre las pistas puede hacerse notar con el paso de los días. Para aplicar la resina, verteremos una cantidad generosa de acetona sobre un algodón, o directamente sobre la superficie rutada de la placa. A continuación frotaremos profusamente el rutado de las pistas, observando que a medida que la resina se desprende de la placa, las pistas van adquiriendo un color mate. Es importante que insistamos con la eliminación de la resina. Restos de resina no eliminados de la placa pueden derivar en problemas de conexionado del circuito cuando lo estemos testeando, una vez soldados los componentes, además de dificultar en sobremanera el propio proceso de soldadura. Taladrado del PCB El siguiente paso será el taladrado de los pads presentes en la placa. Estos pads se corresponden con el patillaje de distintos tipos de componentes, y debemos tener en cuenta que no todos los componentes tendrán el mismo diámetro en sus patillas. 1. Preparar la superficie sobre la que taladrar: obviamente no taladraremos directamente sobre una mesa, sino que debemos colocar algo que la proteja de ser dañada. Una buena opción sería colocar alguna placa de metal resistente sobre la mesa, y sobre ella un par de capas de cartón, que ofrecen poca resistencia a ser perforadas, evitando dañar la broca cuando atraviese el PCB. Sobre el cartón colocaremos el PCB listo para ser perforado. 2. CON EL TALADRO DESCONECTADO DE LA CORRIENTE ELECTRICA, procedemos a colocar la broca seleccionada en el taladro para perforar la placa. 3. Conectamos el taladro a la corriente eléctrica y procedemos a perforar la placa. a. Sujeta el taladro firmemente con una mano, alejada de la punta rotatoria del mismo, para evitar quemaduras. Así mismo, sujeta con firmeza la placa del PCB con la otra mano, para evitar que la punta del taladro patine sobre la placa. b. Las perforaciones se han de realizar siempre en trayectoria perpendicular a la placa, atravesando con la punta de la broca el PCB sin brusquedades. Un manejo agresivo del taladro provocará la rotura de la broca. 9

c. Una vez perforada la placa, ten cuidado de no atravesar las capas de cartón situadas bajo el PCB, para evitar contactar con la placa de metal que situamos para proteger la mesa. d. Si tienes que hacer muchas perforaciones, reposa el taladro cada cierto tiempo para evitar que se caliente en exceso. Soldadura de componentes La soldadura blanda es el proceso mediante el que se realiza la unión de dos piezas de metal, empleando un metal de aportación con bajo punto de fusión (por debajo de 450ºC e inferior al punto de fusión de los metales a unir). En nuestro caso, la soldadura persigue no sólo la conexión mecánica, sino también la eléctrica entre el terminal del componente con el pad de la placa PCB. El metal de aportación empleado es una aleación compuesta por estaño, plata o plomo (Este último en desuso en Europa desde el 2006 debido a la normativa RoHS) Comentemos algunos aspectos: Limpieza. En ocasiones quedan restos de resina en los pads, aparece oxidación en el cobre o en los terminales. Cualquiera de estos elementos impide la correcta soldadura. Fundente (flux). Tiene como funcionalidades: la eliminación del óxido así como mejorar las características de mojado de la soldadura (reducción de la tensión superficial). Los hilos de aleación de estaño empleados, suelen llevar un núcleo de fundente. Si realizamos un aporte de calor excesivo, el componente puede degradarse Los componentes se empiezan a soldar por orden altura de menor a mayor. Esto nos permite apoyar la placa boca abajo con la superficie a soldar por arriba y que el componente no se salga de su lugar. Los pasos para una soldadura manual son: 1. insertar el terminal en el orificio realizado 2. acercar la punta del soldador y tocar terminal+pad 3. acercar el hilo de estaño al terminal (sin tocar la punta del soldador). Si latemperatura es adecuada, se realizará un aporte de estaño, procediéndose a retirar el hilo, pero manteniendo el soldador 4. si se mantiene unos instantes, se produce una distribución uniforme, pudiéndose retirar la punta del soldador 5. mantener inmóvil el componente durante unos instantes, hasta que se enfríe el estaño y se obtenga la clásica forma cónica 6. cortar el exceso de patillas Comprobaciones Una vez revelada la placa es recomendable realizar una inspección visual para detectar posibles fallos. Los dos defectos básicos son: 1. fallo por circuito abierto: se produce una rotura en una pista. 2. fallo por cortocircuito: existe conexión eléctrica entre pistas adyacentes. 10

En el proceso de fabricación por revelado, un exceso de ataque químico tiene 1 como resultado, mientras que el defecto provoca 2. Cuando se termina el proceso de soldadura es recomendable realizar algunas comprobaciones previas a la puesta en funcionamiento. 1. Una soldadura incorrecta puede provocar un fallo por circuitoabierto 2. Un exceso de estaño puede provocar fallo por cortocircuito Podemos emplear el multímetro en modo comprobación de continuidad para detectar: La correcta conexión de unos componentes con otros Que existe aislamiento con pistas adyacentes. Ejemplos de deficiencias en la soldadura 11