SECCIÓN 18 MATERIALES PELIGROSOS

Documentos relacionados
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Curso Complementario C16 EXIGENCIA PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL TRANSPORTE DE MERCANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Mercancías Peligrosas

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD

Aviation Security AVSEC Seguridad de la Aviación AVSEC

Plan de Contingencias

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES

EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DE PROVEEDORES

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico

CONVERSATORIO No. 30. NICC-1 Norma Internacional de Control de Calidad 1. Moderador: Luis Armando Leal. Relator: Dra. Maribel Albarracín

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Auditorías Integradas

libreriadelagestion.com

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Refinería Texas City 2005 Qué Aprendimos? Liderazgo y Compromiso Gerencial

Corrosivo Reactivo Explosivo Toxico Inflamable Biológico infeccioso

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

Administración de Proyectos de TI

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS CONTAMINANTE

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS

Nivel técnico con carrera administrativa

Descripción y Perfil de Puestos. Qué? Cómo?

La etiqueta logística

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos.

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

Descripción de puestos

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Manipulador de Mercancías Peligrosas

Dirección General de Aeronáutica Civil Reglamentación Aeronáutica Boliviana

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

GUIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (ERG) (GRENA)

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN

HOJA DE DATOS SOBRE SEGURIDAD DE MATERIALES

SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL: EVALUACION DE PELIGROS Y CERTIFICACION

PROGRAMA MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Etapa Formativa: Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( )

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de REGLAMENTO (UE) Nº /2011 DE LA COMISIÓN

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

ACUERDOS DE GESTIÓN PROCEDIMIENTO DE ACUERDOS DE GESTIÓN CÓDIGO: P TH 07 FECHA APROBACIÓN: 27/09/2012 VERSIÓN: 04 PÁGINA: 1 DE 6

SPID Descripción. Este sistema habilitaría a los bancos mexicanos a:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

Indicadores de Gestión

Pruebas Puertorriqueñas de Evaluación Alterna (PPEA) Ejemplos de Actividades del Portafolio Septiembre 2011

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

Vosveld 9a B-2110 Wijnegem Belgium Teléfono: +32 (0) Fax: +32 (0) Sitio web:

Apéndice A. Curso para piloto privado

SEÑALIZACIÓN DE TUBERÍAS

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

Cursos Modulados: Gestión por procesos y mejora continúa. en las organizaciones de servicio

EMBALAJE DE MUESTRAS

SECCION IV. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos.

PO-1TI-001. Código: Versión: Elaborado por: - Gerencia de IT. Página: Revisado por: - Gerencia de IT. Page 1 of 5

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCESOS INDUSTRIALES

ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

DECLARACIÓN DE DATOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Modifican el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, aprobado por D.S. Nº EM DECRETO SUPREMO Nº EM

Transcripción:

SECCIÓN 18 MATERIALES PELIGROSOS Para calificar al nivel I, el bombero deberá tener conocimiento general de los requisitos en 5.1.1; los requisitos generales de 5.1.2; los JPRs definidos en las secciones 5.2 a la 5.5 de la norma; y los requisitos definidos en el capítulo 5, Core Competencies for Operations Level Responders, y la Section 6.6, Mission Specific Competencies: Product Control, of NFPA 472: Standard for Competence of Responders to Hazardous Materials/Weapons of Mass Destruction Incidents. Nivel: Intro No hay objetivos del tema requeridos para este nivel de certificación Bombero I 18 I.01 18 I.02 18 I.03 18 I.04 18 I.05 El estudiante deberá demostrar conocimiento de lo que son los materiales peligrosos y los riesgos asociados con ellos en un incidente. NFPA 472 4.1, 472 5.1, 472 6.1 El estudiante analizara un incidente para evaluar la presencia de materiales peligrosos y demostrara su capacidad con información básica sobre el incidente, completara lo siguiente: NFPA 472 4.1.2.2 A. Demostrara conocimiento sobre lo que son materiales peligrosos los riesgos asociados en un incidente donde se involucran. B. Demostrara conocimiento de los resultados potenciales asociados con una emergencia creada cuando los materiales peligrosos están presentes. C. Identificara los materiales peligrosos presentes. D. Podrá deducir información de la edición más actualizada de DOT Emergency Response Guidebook (ERG; por sus siglas en ingles) E. Demostrara conocimiento de la responsabilidad del bombero para responder a emergencias y control y seguridad del sitio. El estudiante definirá ambos términos: A. Materiales peligrosos B. Armas de destrucción masiva (ADM; por sus siglas en ingles) NFPA 472 4.2.1 (1) El estudiante identificara las clases para entrenamiento en peligros y las divisiones de materiales peligrosos/ ADM e identificará ejemplos comunes para los peligros en cada clase o división. NFPA 472 4.2.1 (2,3) A. Clase 1 explosivos B. Clase 2 Gases inflamables C. Clase 3 Líquidos inflamables D. Clase 4 Materiales inflamables E. Clase 5 Oxidantes F. Clase 6 Substancias toxicas y substancias contagiosas G. Clase 7 Materiales radioactivos H. Clase 8 Materiales corrosivos I. Clase 9 Diversos (etc.) El estudiante identificara las diferencias entre materiales peligrosos/ incidentes causadas por ADMs, y otras emergencias. NFPA 472 4.2.1 (4) A. Tamaño B. Complejidad C. Propósito D. Manejo de escenario del crimen E. Aparatos secundarios/ataques y armas

18 I.06 18 I.07 18 I.08 18 I.09 18 I.10 18 I.11 18 I.12 18 I.13 18 I.14 18 I.15 El estudiante identificara alquileres o lugares en la comunidad donde materiales peligrosos y ADMs son fabricadas, transportadas, almacenadas, usadas o desechadas. NFPA 472 4.2.1 (5) El estudiante identificara los recipientes típicos (basado en la forma) que podría indicar la presencia de materiales peligrosos y ADM. NFPA 472 4.2.1 (6) A. contenedores (pequeños) B. contenedores de bulto C. almacenes de alquiler D. tuberías E. carguero o nave marina/barco El estudiante identificara los indicadores o señalamientos para indicar materiales peligrosos o ADM en transporte. NFPA 472 4.2.1 (7) Dado un letrero de NFPA 704, describe la significancia de los colores, números y símbolos especiales. NFPA 472 4.2.1 (8) El estudiante identificara letreros e indicadores de materiales peligrosos y ADM para EEUU y Canada. NFPA 472 4.2.1 (9) El estudiante identificara la información básica en relación a los formularios de materiales peligrosos (Material Safety Data Sheets; MSDS por sus siglas en ingles) y los materiales para transporte de materiales peligrosos. NFPA 472 4.2.1 (10) A. Identificar donde encontrar los formularios (MSDS) B. Identificar secciones importantes del formulario (MSDS) C. Identificar la información en formularios de envío, que indican la presencia de materiales peligrosos. D. Encontrar el nombre del correspondiente del formulario de envío con el método de transporte (aéreo, automovilístico, tren, o marino). E. Identificar la persona responsable por tener los formularios de transporte en cada método de transporte. F. Identificar el lugar donde se encuentran los formularios en cada método de transporte. G. Identificar el lugar donde los formularios se podrían encontrar en caso de una emergencia, en cada método de transporte. El estudiante identificara ejemplos de indicadores (aparte de ocupación total/lugar, forma del contenedor, señalamientos/letreros, formularios (MSDS) y los formularios de transporte) a la vista, sonidos y olores los cuales indican la presencia de materiales peligrosos o ADM. NFPA 472 4.2.1 (11) El estudiante describirá las limitaciones de utilizar los sentidos para determinar la presencia o ausencia de materiales peligrosos o ADM. NFPA 472 4.2.1 (12) Identifica por lo menos cuatro (4) lugares que podrían ser objetivos para actividad criminal o terrorista usando materiales peligrosos y ADM. NFPA 472 4.2.1 (13) El estudiante describirá la diferencia entre un incidente químico y biológico. NFPA 472 4.2.1 (14) A. Químico caracterizado por la rápida aparición de síntomas

18 I.16 18 I.17 18 I.18 18 I.19 B. Biológica los síntomas requieren días o semanas para manifestarse El estudiante identificara por lo menos cuatro (4) indicadores de un posible ataque criminal o acto terrorista involucrando: NFPA 472 4.2.1 (15 20) A. sustancia química B. sustancia biológica C. sustancia radiológica D. laboratorios ilícitos E. explosivos F. aparatos secundarios El estudiante identificara y nombrara los materiales peligrosos y ADM involucradas en cada situación; número de identificación o letrero al completar lo siguiente: NFPA 472 4.2.2 A. Identifica las dificultades que se encuentran al determinar los siguientes nombres específicos de materiales peligrosos y ADM almacenadas y en transporte. B. Identifica las fuentes de información para obtener los nombres de, números de identificación o etiquetas asociadas con materiales peligrosos o ADM en transporte. C. Identifica las fuentes de información para obtener los nombres de los materiales peligrosos o ADM en un almacén. El estudiante identificara el incendio, explosión e información del peligro a la salud de cada tipo de material peligroso usando la edición más actualizada del manual de emergencias DOT Emergency Response Guidebook (ERG). NFPA 472 4.2.3 El estudiante identificara las acciones que se deben tomar para protegerse a sí mismo y otros para controlar el acceso a la escena completando lo siguiente: NFPA 472 4.4.1 (1 12) A. Identificar el lugar donde se llevara a cabo el plan de emergencia o estándar de procedimiento B. Identificar la función del personal de respuesta inicial durante incidentes de materiales peligrosos y de ADM C. Identificar las precauciones básicas de tomar para protegerse a uno mismo y a otros en incidentes de materiales peligrosos y ADM. D. Dado ejemplos de materiales peligrosos/adm y la identidad de cada uno (con nombre, número de identificación o etiqueta), identifica las respuestas siguientes: 1. acción de emergencia (incendio, derrame, or fuga y primeros auxilios) 2. equipo personal de protección necesaria 3. aislamiento inicial y distancias de protección E. Dado el nombre del material peligroso, identifica el equipo de protección recomendado de la lista: 1. atuendo casual y uniformes para trabajo 2. equipo de bombero para incendios estructurales 3. aparato de respiración autónoma con presión positiva 4. equipo de protección química F. Identifica las definiciones para cada uno de las acciones siguientes: 1. Aislación de área peligrosa y la denegación de entrada 2. Evacuación 3. Refugio (Shelter in place) G. Identifica el tamaño y la forma del aislamiento recomendado y la zona active de protección. H. Describe la diferencia entre derrames pequeños y grandes, como son descritos en la Tabla de Aislación inicial y la de Distancias Protegidas en la guía de respuesta para emergencias (ERG).

18 I.20 18 I.21 18 I.22 18 I.22 18 I.24 I. Identifica las circunstancias bajo las distancias siguientes son usadas para materiales peligrosos y ADM: 1. Tabla de Aislación inicial y la de Distancias Protegidas 2. Distancias de aislamiento en la guía numerada J. Describe la diferencia entre la distancia de aislamiento en la guía anaranjada y la distancia de aislamiento en la guía verde en la guía ERG. K. Identifica las técnicas usadas para aislar las áreas peligrosas y no permitir entrada a personas sin autorización en incidentes con materiales peligrosos y ADM. L. Identifica por lo menos cuatro (4) acciones específicas que se deben tomar cuando un incidente se sospecha de involucrar actividad criminal o terrorista. El estudiante identificara las notificaciones iniciales que se deben de hacer, como hacerlas y que cumplan con los requisitos de su jurisdicción local. NFPA 472 4.4.2 El estudiante debe de poder hacer lo siguiente: NFPA 472 5.1.2.2 A. Analizar el incidente de materiales peligrosos y ADM para determinar el ámbito del problema y los resultados más probables. B. Planear una respuesta inicial a un incidente de materiales peligrosos/adm dentro de las capacidades y competencias del personal disponible y el equipo de protección a la mano. C. Implementar la respuesta planeada para el incidente de materiales peligrosos/adm para cambiar los resultados a uno más favorable y consistente con el plan de emergencia o los estándares de procedimiento operativos. D. Evalúa el desarrollo de la acción durante el incidente para asegurar que la respuesta cumpla con los objetivos necesarios y sean completados de manera segura y eficaz Estudiante deberá analizar un incidente para determinar el ámbito de peligro de los materiales peligrosos y ADM y poder pronosticar el resultado más probable y poder completar lo siguiente: NFPA 472 5.2 A. Use el contenido, etiquetas, pistas ambientales para colectar información sobre el incidente. B. Identifica el tipo de ayuda proveída por las autoridades gubernamentales relacionadas con incidentes involucrando actividades criminales o terroristas. C. Identifica el resultado más probable basado en material o tipo de sustancia química, propiedades químicas o tipo de fuga o derrame, más los riesgos de salud y peligros o riesgos físicos. Estudiantes analizaran un incidente y planearan una respuesta al completar lo siguiente: NFPA 472 5.3, 472 5.4, 472 6.2.3, 472 6.2.4 A. describir objetivos de respuesta B. identificar opciones de acción C. Determinar pertinencia del equipo de protección personal D. Identificando cuestiones acerca de la descontaminación Estudiantes demostraran la habilidad de implementar una respuesta a un incidente involucrando materiales peligrosos/adm y completando lo siguiente, como esta alistado en el plan de respuestas en emergencia o el estándar de procedimiento operativo: NFPA 472 5.4 A. Establecer/ hacer cumplir control de la escena, seguridad, evacuación, refugio, descontaminación de emergencia y la comunicación entre bomberos y el público. B. Describe el proceso para preservar evidencia. C. Inicia el Sistema de comando de incidente para incluir la descripción del propósito, necesidad, beneficio y elementos del Sistema de comando, los niveles variados, las funciones de operación de

18 I.25 18 I.26 18 I.27 respuesta, los deberes de cada función especificada, consideraciones para determinar el centro de comando (lugar) y los procedimientos para pedir recursos adicionales y la función más objetivos de respuesta de otras agencias. D. Describe las consideraciones del uso de equipo de protección provisto por la jurisdicción local e incluir precauciones de seguridad, la importancia del sistema de parejas/amigos (buddy system) y refuerzos de personal; los señalamientos, síntomas y control de estrés en frio/calor y procedimiento para su control, también las capacidades y limitaciones del personal usando equipo de protección personal y el procedimiento para la limpieza, descontaminación, inspección, mantenimiento, prueba y almacén del equipo. Estudiantes demostraran la habilidad de evaluar el desarrollo de la respuesta al incidente involucrando materiales peligrosos/adm y completar lo siguiente: NFPA 472 5.5 A. Identificará si las acciones fueron lo más eficaz para lograr los objetivos y describirá las circunstancias donde sea prudente retirarse de un incidente de materiales peligrosos. B. Identificara los métodos para comunicar el estado de la respuesta planada a través de la cadena de mando normal, y para notificación inmediata del comandante de incidente y otro personal de respuesta sobre las condiciones críticas en el incidente. Estudiantes cumplirán con todas las competencias del nivel de operaciones, competencias específicas para el equipo de protección y todas las competencias en esta sección completando las siguientes tareas bajo la capacidad y competencias del personal disponible, equipo personal y el control del equipo de acuerdo con el plan de emergencia y los estándares de procedimiento operativo. NFPA 472 6.6.1 Estudiantes deberán iniciar una respuesta inicial y completar lo siguiente: NFPA 472.6.6.3 A. Identifica las opciones de cumplir un objetivo de respuesta. B. Identifica el propósito de los procedimientos, equipo y precauciones de seguridad asociadas con cada una de los siguientes técnicas de control: absorción, adsorción, represar, hacer diques, dilución, desvíos, válvulas automáticas, retenciones, dispersiones, supresión de vapor. C. Elegir el equipo personal requerido para ayudar el control del producto en un incidente de materiales peligrosos/adm basado en los procedimientos locales. 18 I.28 Estudiantes demostraran su domino de cada función, completando lo siguiente: NFPA 472 6.6.4 A. Demostrara la aplicación de espuma(s) o solución(es) sobre un derrame o un incendio relacionado con materiales peligrosos o ADM. B. Identifica las características de las siguientes espumas de Clase B: espuma formadora de capas acuosas, disolvente resistente al alcohol, espuma fluroproteina, espuma de expansión alta C. Demostrara como presentar las siguientes actividades de control: absorción, adsorción, represar, hacer diques, dilución, desvíos, válvulas automáticas, retenciones, dispersiones, supresión de vapor. D. Identificara la ubicación y describirá el uso de la válvula de emergencia automática en aparatos como MC/DOT 306/406, MC/DOT 307/407 y MC 331 tanques de carga que llevan líquidos o gas inflamable. E. Describirá el uso de la válvula de emergencia automática en cada instalación fija. F. Describa los procedimientos locales que se deben pasar para completar el proceso de la descontaminación técnica. Bombero II No hay objetivos del tema requeridos para este nivel de certificación