Factores Agroecológicos de los Cultivos de Grano

Documentos relacionados
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Componentes básicos de una estación meteorológica.

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

El clima de la Península Ibérica

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Tipo de clima: Oceánico.

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Comentario de los climogramas

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Factores que inciden en el clima

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA.

El clima nuestro de cada día

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

1. Climas de la Tierra

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Los paisajes de la Tierra

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Historia y Geografía

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Anexo: Los climas. Dinámica atmosférica Tiempo y clima. Factores del clima

Los bloques de construcción de suelo

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

MINISTERIO DE AGRICULTURA

FORRAJES HIDROPONICOS

ENFERMEDADES ABIOTICAS

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

INFLUJO DE LA LATITUD EN LA CLIMATOLOGIA COLOMBIANA

CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Climas y vegetación en el mundo

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2)

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas

Tema 8. Los Climas de Tipo A y B. - Temperaturas homogéneas a lo largo del año. - Amplitud térmica anual inferior a 10ºC.

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica.

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA

CLIMAS DE ESPAÑA. CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Fenómenos atmosféricos más comunes

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

LOS CLIMAS. Meses del año

1. CLIMAS DE LA TIERRA

Resumen de Geografía : Tema 2.

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

LOS CLIMAS DEL MUNDO

C L I M A. TIEMPO es el conjunto de fenómenos meteorológicos que se producen en un lugar y en un momento determinado, y que son cambiantes.

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS

Tiempo y clima tiempo clima

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

La atmósfera Origen, composición y estructura

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

CAPACITACION TECNICA

Transcripción:

UNAH CURLA DEPARTAMENTO DE PRODUCCION VEGETAL SECCIÓN CULTIVOS DE GRANO APV 350 Factores Agroecológicos de los Cultivos de Grano Clima y Suelos Ing. César A. Valladares Septiembre 2,010

Factores Agroecológicos de los Cultivos de Grano CLIMA Y SUELOS El clima de Honduras está determinado por dos factores: su geografía y los fenómenos meteorológicos (Martínez, 2002). Los elementos geográficos son: Está situada en la zona tropical, entre dos océanos: Atlántico y Pacífico, a unos 1600 km. al norte del Ecuador, queda así casi 6 meses bajo la influencia de los fenómenos atmosféricos de la Región Tropical (calor y lluvia) y otros 6 meses bajo la influencia de los fenómenos originados en el polo norte (frentes fríos), con tiempo seco y fresco. El relieve del territorio hondureño es irregular, la mayoría de sus montañas están orientadas en sentido perpendicular a los vientos Alisios, ej: las montañas de Comayagua, Nombre de Dios, Omoa y Montecillos. Los principales fenómenos meteorológicos son: Los vientos Alisios del Nor-Este penetran casi constantemente por el Golfo de Honduras, atraviesan el territorio hacia el suroeste, modificándose por la topografía, dejan la mayor humedad en el Norte y se vuelven más inestables después del parteaguas continental hacia las costas del Pacífico, donde llegan más secos. El sistema de brisas marinas, además de su influencia en las zonas costeras, tiene efectos de corta duración en todo el país, produciendo tormentas eléctricas de corta duración cerca de Semana Santa o a principios de mayo. Las ondas tropicales del Este, cuando de juntan con los vientos Alisios, generan las lluvias en casi todo el país, provocando temporales e inundaciones, especialmente en septiembre-octubre. Los frentes polares con aire frío y seco, en Noviembre, bajan la temperatura en todo el país, aumentan la lluvia en el Atlántico y la disminuyen en el centro-sur del país; con los frentes fríos se inicia la estación seca en la mayor parte de Honduras.

El anticiclón del Atlántico Norte con vientos secos, penetra por el Golfo de Honduras, aumenta la velocidad de los Alisios y les resta humedad, acentúan la estación seca y producen el veranillo o canícula en Julio-Agosto, con efectos más pronunciados en el Centro Sur del país. El calentamiento de la atmósfera por el aumento del efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y la deforestación están cambiando el clima que cada vez es menos predecible y origina desastres naturales más frecuentes y violentos. En 1883, Zúñiga, E. clasificó los climas de Honduras en 11 tipos climáticos con 10 variantes; pero en general se pueden agrupar en tres tipos básicos: Caliente y húmedo. Ej. Litoral Atlántico, Frío y lluvioso. Ej. Partes altas de montañas y bosques nublados, Seco y caliente. Ej. Zona sur. Exigencias de los cultivos Maíz: El maíz es una planta característica del clima tropical, o sea, que exige calor y humedad para producir satisfactoriamente y proporcionar rendimientos compensadores. Humedad: Debe haber una buena distribución de lluvias: más de 450 mm durante el ciclo. Las mayores necesidades corresponden a la época de la floración, comenzando 15 ó 20 días antes de ésta, período crítico de necesidades de agua. Temperatura: Siembra: Temperaturas mayores de 10 C para la germinación. Nacencia: próxima a los 15 C Desarrollo: >18 C

Crecimiento: 24-30 C Días calientes (temperatura media diaria >19 ºC). Noches frescas: (temperatura media nocturna >12.8 ºC y <25 ºC). Latitud: Habiéndose originado y evolucionado en la zona tropical como una planta de excelentes rendimientos, hoy día se cultiva hasta los 58 de latitud norte en Canadá y en Rusia y hasta los 40 de latitud sur en Argentina y Chile. El maíz es clasificado en dos tipos distintos dependiendo de la latitud y del ambiente en el que se cultiva. El maíz cultivado en los ambientes más cálidos, entre la línea ecuatorial y los 30 de latitud sur y los 30 de latitud norte es conocido como maíz tropical, mientras que aquel que se cultiva en climas más fríos, más allá de los 34 de latitud sur y norte es llamado maíz de zona templada; los maíces subtropicales crecen entre las latitudes de 30 y 34 de ambos hemisferios. Esta es una descripción muy general ya que los maíces tropicales y templados no obedecen a límites regionales o latitudinales rígidos. Altitud: 0-3800 msnm. La mayor parte del maíz es cultivado a altitudes medias, pero se cultiva también por debajo del nivel del mar en las planicies del Caspio y hasta los 3 800 msnm en la cordillera de los Andes,más aún, el cultivo continúa a expandirse a nuevas áreas y a nuevos ambientes. Suelo: El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con ph entre 5.5 a 7 son a los que mejor se adaptan, pero se adapta a condiciones de ph más bajo y más elevado, e incluso se da en terrenos calizos, siempre que el exceso de cal no implique el bloqueo de microelementos.. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular. Arroz: Se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede cultivar en las regiones húmedas de los subtropicos y en climas templados.

Latitud: 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud sur. Altitud: El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. En Honduras,se cultiva desde 0-800 msnm durante el ciclo de primera y sembrando en los meses de mayo, junio y la primera quincena de julio. Precipitación: Las precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde están más influenciadas por la variabilidad de las mismas. La precipitación de unos 1,200 milímetros bien distribuidos durante el ciclo de cultivo es suficiente para la obtención de buenos rendimientos. Luminosidad: El arroz requiere de temperaturas relativamente altas y de suficiente radiación solar así como de un suministro suficiente de agua. Tanto en los trópicos como en las zonas templadas, la producción de grano es primariamente determinada por la incidencia de radiación solar. Un tiempo lluvioso, con alta nubosidad y con bajas temperaturas perjudican la polinización y por tanto causan un alto porcentaje de esterilidad de las espiguillas, resultando en una baja producción de grano. Temperatura: Temperatura óptima en crecimiento del tallo, las hojas y las raíces: 23-27 C Temperaturas críticas <20 C y >32 C Suelos: se puede desarrollar el arroz es tan variado como el rango de climas a los cuales se puede exponer el cultivo. La textura varía de arena a arcilla con extremos 3.0 a 10.0; contenido de materia orgánica de 1 a 50%, concentraciones de sal de 0 a 1% y disponibilidad de nutrientes desde muy marcadas deficiencias hasta el exceso. ph: El arroz soporta bien suelos con ph entre 4.0 8.4, sin embargo su mejor desarrollo lo obtiene la acidez no baja de 5.0, ni pasa de 6.5. Tolera bastante la salinidad, permitiendo buena producción en suelos salinos, los cuales a su vez van siendo lavados con riegos permanentes requeridos por la planta de arroz. Sorgo:

De clima cálido y lluvias moderadas, capaz de soportar las condiciones de sequía, pues es tolerante gracias a su sistema radicular muy desarrollado y fibroso y puede llegar hasta a 75 cm de profundidad. Humedad: entre 450 a 500 mm de agua durante su ciclo y el ámbito de precipitación óptima está entre 600 a 750 mm por año. Temperatura óptima: es de 26 a 27ºC, aunque su rango de adaptabilidad oscila entre 20 y 30ºC. Altitud: desde los 0 a los 1.500 msnm pero la mejor altura para su cultivo está entre 0 y 800 m. Suelos: desde arenoso hasta arcillosos. Los mejores resultados se obtienen en terrenos de textura franca, bien drenados y libres de inundaciones ya que condiciones demasiado húmedas afectan el desarrollo. Suelos: El sorgo puede ser cultivado en una amplia gama de suelos, desde arenoso hasta arcillosos. Los mejores resultados se obtienen en terrenos de textura franca, bien drenados y libres de inundaciones ya que condiciones demasiado húmedas afectan el desarrollo. Su ph oscila entre 5,5 y 8,5; sin embargo, el ph ideal está entre 5,5 y 6,5. Frijol Común Altitud: 200-1500 msnm; en Honduras, las áreas de producción de frijol están en su mayoría en altitudes entre 400-1000 msnm. Latitud: 35 N-35 S Humedad: 300-400 mm de precipitación. La falta de agua durante las etapas de floración, formación y llenado de vainas afecta seriamente el rendimiento. El exceso de humedad afecta el desarrollo de la planta y favorece el ataque de gran número de enfermedades. Temperatura: Las óptimas para el desarrollo de leguminosas de grano fluctúan entre 18º C y 27º C y 60-70% de humedad relativa del aire.

Germinación: 20-30 C Floración: 15 C Maduración: 20 C Suelos: profundos, fértiles, de origen volcánico, con no menos de 1.5% de MO en la capa arable y de textura liviana con no mas de 40% de arcilla, de textura franco limosos y franco arcillosos (subsuelo permeable) pues el buen drenaje y la aereación son fundamentales para el buen rendimiento del cultivo. Suelos ácidos con altos contenidos de Manganeso y aluminio y bajos en elementos menores. Terrenos preferiblemente ondulados. ph: variables y su óptimo es de 6.5-7.5 aunque tolera de ph 4.5-8.2. Soja: Altitud: 0-2000 msnm. Latitud: 25 N-30 S Humedad: 400 a 600 mm de agua bien distribuida durante el ciclo del cultivo es suficiente. Es conveniente contar con riego suplementario por si se presenta una época seca durante el período de llenado de grano (entre 60 a 80 días después de la siembra) para realizar uno o dos riegos auxiliares. Temperatura: Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la soja están comprendidas entre los 20 y 30º C, siendo las temperaturas próximas a 30º C las ideales para su desarrollo. El crecimiento vegetativo de la soja es pequeño o casi nulo en presencia de temperaturas próximas o inferiores a 10º C, quedando frenado por debajo de los 4º C. Sin embargo, es capaz de resistir heladas de -2 a -4º C sin morir. Temperaturas superiores a los 40º C provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de crecimiento, causando daños en la floración y disminuyendo la capacidad de retención de legumbres. Las temperaturas óptimas oscilan entre los 15 y los 18º C para la siembra y los 25º C para la floración. Sin embargo, la floración de la soja puede comenzar con temperaturas

próximas a los 13º C. Las diferencias de fechas de floración, entre años, que puede presentar una variedad, sembrada en la misma época, son debidas a variaciones de temperatura. Diurnas: 25-30 C Nocturnas: 18-25 C Radiación solar: A medida que aumenta el nivel de radiación solar durante el llenado de granos, el rendimiento se incrementa. Al igual que la temperatura, su incidencia sobre la producción de grano crece con el atraso de la Fecha de Siembra (FS). No obstante, la radiación solar es en general el factor climático con menor influencia en la expresión del rendimiento, en especial en FS tempranas. La soja es una planta sensible a la duración del día, es una planta de día corto. Es decir, que para la floración de una variedad determinada, se hacen indispensables unas determinadas horas de luz, mientras que para otra, no. Suelos: profundos, con 1.5-4% de MO, planos a ligeramente ondulados; entre livianos a ligeramente pesados (no mas de 40% de arcilla) y con excelentes características de drenaje. La soja no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes, por lo que a menudo es un cultivo que se emplea como alternativa para aquellos terrenos poco fertilizados que no son aptos para otros cultivos. Se desarrolla en suelos neutros o ligeramente ácidos. Con un ph de 6 hasta la neutralidad se consiguen buenos rendimientos. Es especialmente sensible a los encharcamientos del terreno, por lo que en los de textura arcillosa con tendencia a encharcarse no es recomendable su cultivo. Si el terreno es llano, debe estar bien nivelado, para que el agua no se estanque en los rodales. Sin embargo, es una planta que requiere mucha agua, por lo que en los terrenos arenosos deberá regarse con frecuencia. La soja es algo resistente a la salinidad. ph: 5.7-7.5 Cacahuate

Latitud: en la faja comprendida entre 40 Latitud norte y 40 Latitud sur. Altitud: desde el nivel del mar hasta cerca de 1000 msnm. Temperaturas promedio: 15-30 C, también le favorece 25-30 C Luminosidad: alta Precipitación: 400-600 mm. bien distribuida; hasta el momento de la floración (34 días dds) requiere humedad moderada. De la floración hasta la maduración inicial (40-40 días) exige mayor humedad; durante el período de maduración (20-30 días) necesita poca humedad. Suelo: A diferencia de otras leguminosas, el cacahuete es muy particular en lo que respecta a sus requerimientos del suelo. Este debe ser de estructura suelta, fértil, bien drenado, con alto contenido en calcio, (ph superior a 7.0) así como en fósforo y potasio. Las plantas son agotadoras, de tal manera que es necesario fertilizar los cultivos siguientes como parte de una buena práctica de producción, lo cual se debe tener muy en cuenta en la selección de los suelos para su cultivo. Suelto (preferiblemente francoarenoso); Profundidad aproximada de 50 cm. y mas de 50 cm. de subsuelo bien drenado (las raíces pivotantes llegan a tener hasta 1.5 m. de largo. ph: 6-7 (que haya calcio asimilable en los primeros 7-10 cm. Para asegurar el desarrollo normal de vainas y semillas); cuando el ph es menor de 5.5 la planta puede manifestar deficiencias de Ca (producción de vainas vacías y vainas con cáscara suave). Bibliografía 1. http://www.abcagro.com/herbaceos/cereales/maiz.asp 2. http://canales.hoy.es/canalagro/datos/herbaceos/cereales/maiz.htm 3. http://www.agrocreditohn.com/gnet/archivos/28docugb.pdf

4. http://www.agrocreditohn.com/gnet/archivos/29docugb.pdf 5. http://www.agrocreditohn.com/gnet/archivos/30docugb.pdf 6. http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/soja.htm 7. http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-mani.pdf 8. Mario Roberto Fuentes López (2002) : El cultivo del Maíz en Guatemala; ICTA, Guatemala. 9. Editorial Océano (2002); Enciclopedia Práctica de la Agricultura y Ganadería; Barcelona España; www.oceano.com