Tecnologías para aumentar la productividad del agua en la generación de alimentos

Documentos relacionados
Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

Foros de Trabajo Regionales: Programas de Apoyo de la SAGARPA para Caña de Azúcar

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

Programa Editorial del IMTA Informe final 2012

ASF SATCA 1 : Carrera:

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

EL DRENAJE SUBTERRANEO EN MEXICO

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

2. Precios del agua y asignación de recursos

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

Manejo del riego por aspersión en Valles. Marcelo Marcial Felipe Lima

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CACUA JAIMES JOHN FREDDY RODIGUEZ BARON FABIO EDMUNDO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL

Información Estratégica de Programas Federales

Participación n del INEGI en la:

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Las líneas principales y laterales no enterradas pueden dificultar el cultivo, y otras operaciones agrícolas.

Ley Taller de asistencia técnico-legal. Comisión Nacional de Riego. Taller de asistencia técnico-legal

SEMINARIO DE RIEGO PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS

Una acción prioritaria para mejorar la planeación

REUSO DE AGUAS RESIDUALES. Prof. Luis Gurovich DIRECTOR, BLASS WATER TECHNOLOGY AND SOLUTIONS CENTER, CHILE

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

GUÍA DE PRODUCTOS AGRÍCOLA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Cambio Climático en la región

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

MANUAL DE FUNCIONES DEL INGENIERO AGRICOLA COLOMBIANO (Segunda Edición)

TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. Sistema de Pulsos de Baja Presión

Power Puerto Rico Energy Fair

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

DESALINIZACIÓN Sustentable? TECNOLOGÍAS REUSO Y HUELLA DEL AGUA DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

E001.- Operación y mantenimiento del Sistema Cutzamala. E002.- Operación y mantenimiento del sistema de pozos de abastecimiento del Valle de México

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro

Ficha Técnica Riego Tecnificado 28

Eficiencia del Riego

Manejo Sustentable del Suelo en México

Sistema de Información Geográfica (SIG)

T u b o s i s t e m a s. Colombia corre por nuestras venas

Carrera: ASM Participantes Representantes de los. Institutos Tecnológicos

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Uso Eficiente del Agua. Ingeniería en Agronomía. Carrera: AGC Clave de la asignatura:

IV. EL ESTUDIO TECNICO

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA

Asesores de Directorio Estudian temas especiales de gran repercusión en la toma de decisiones

Curso de Desalinización: fundamentos, técnicas e instalaciones. Tlf

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

Aqua-Traxx CINTA PREMIUM DE RIEGO POR GOTEO

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Marzo2010

Tema 2. Sistemas de riego a presión

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este

Actualización del Programa Estratégico Tecnológico de Pemex y sus Organismos Subsidiarios

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

OBRAS HIDRÁULICAS. Curriculum

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados.

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Obras y Proyectos de Riego

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

2. En tuberías de polietileno cuando hablamos de un diámetro de 40 milímetros, su equivalencia en pulgadas es:

Un mundo resistente. Bavaria S.A. Foro del Agua 24 de abril del un mundo limpio. un mundo próspero. un mundo productivo. un mundo resistente

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF

LA SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Transcripción:

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR AGRO INDUSTRIAL Tecnologías para aumentar la productividad del agua en la generación de alimentos Felipe Arreguín Cortés Director General, IMTA

CONTENIDO I. Introducción II. Tecnología de riego en México III.Tendencias tecnológicas en el sector hidroagrícola IV. Ejemplo de proyectos IMTA V. Conclusiones

I. Introducción La presión del crecimiento demográfico incrementa la demanda de agua para producir alimentos Al mejorar la eficiencia de uso del agua en la agricultura se pueden liberar volúmenes para la producción de alimentos, a través de la implantación de segundos cultivos o para derivarlos hacia núcleos de población para consumo humano. El desarrollo e innovación tecnológica en atención de los derechos humanos al agua y a la alimentación se han convertido en una Prioridad nacional.

II. Tecnología de riego en México Tecnología básica Sistemas de riego por gravedad y por subirrigación Tecnología media Riego de baja presión con entubado con multicompuertas y el de alta presión con aspersión Tecnología de punta Riego intermitente de baja presión mediante tubería con multicompuertas, así como el goteo y microaspersión Tope tecnológico Riego a la demanda con pronóstico en tiempo real

II. Tecnología de riego en México Tecnología básica Tecnología en uso Tecnología de punta Clave Método Tipo Modalidad RG/S/R Rectos RG/S/EC Surcos En contorno RG/S/C Corrugaciones Riego por RG/M/R Rectangulares gravedad Melgas RG/M/EC En contorno RG/P Pozas o cajetes RG/D Desbordamiento RA/BP/ES Entubado simple y/o hidrantes RA/BP/EC Baja presión Entubado con compuertas (multicompuertas) RA/BP/ECV Entubado con compuertas y válvula de intermitencia (riego intermitente) RP/AP/A/S/F Fija RP/AP/A/S/P Simple Portátil RP/AP/A/S/SP Semiportátil Riego a RP/AP/A/M/LR Aspersión Lateral sobre ruedas presión RP/AP/A/M/CV Cañón viajero Alta presión Mecanizada RP/AP/A/M/AF Avance frontal RP/AP/A/M/PC Pivote central RP/AP/L/G/S Superficial Goteo RP/AP/L/G/SB Localizado Subterráneo RP/AP/L/M/A Micro aspersión R/S/C Riego por Controlado R/S/NC subirrigación No controlado

Mapas tecnológicos

La superficie bajo riego en México es de aproximadamente 6.5 millones de ha. De estas, 3.5 millones se ubican en 85 Distritos de Riego y 3.0 millones en 39,000 Unidades de Riego. Se estima que la superficie con tecnologías como riego por aspersión, goteo y microaspersión cubre aproximadamente 10 % del total de la superficie de los distritos de riego

La superficie con tecnificación en riego por gravedad, es decir con nivelación, proyecto de riego, tubería de conducción o revestimiento de regaderas, ocupa aproximadamente un 20% de la superficie de los distritos de riego (0.7 millones de ha). El resto (70 %, es decir 2.5 millones de ha) es superficie bajo riego por gravedad no tecnificado. En las Unidades de riego, solamente el 5% de la superficie presenta algún grado de tecnificación del riego.

III. Tendencias tecnológicas en el sector hidroagícola o Desalinización de la capa superficial de los mantos acuíferos con intrusión salina o salinidad inducida. o Medición remota de variables agrícolas en tiempo real o Aplicación de drones para obtener imágenes y videos de alta resolución espacial y temporal para el seguimiento de los cultivos y soporte a la ingeniería hidroagrícola. o Tecnología satelital para determinar la humedad del suelo con el fin de pronosticar y estimar los requerimientos de riego en tiempo real. o Riego y agricultura de precisión. o Uso de agua residuales tratadas en la agricultura. o Energías renovables aplicables en el sector hidroagrícola. o Cosecha de agua en microcuencas para riego a pequeña escala.

IV. Ejemplo de proyectos IMTA o Drenaje parcelario y sistemas de bombeo con energía alternativa para mitigar y controlar el ensalitramiento. El IMTA ha empleado energía eólica para desalojar aguas procedentes de sistemas de drenaje agrícola, en terrenos ubicados por debajo de la cota 5 msnm, obteniendo resultados satisfactorios en la reducción de la salinidad.

o Telecomunicaciones y medición en tiempo real Desarrollo y transferencia de tecnología apropiada para la operación del módulo Santa Rosa del DR. 075, Río Fuerte, Sinaloa para la medición remota de gastos en la red de conducción y variables ambientales con fines de pronóstico del riego en tiempo real.

o Aplicación de drones para la obtención de imágenes y videos de alta resolución espacial y temporal Drones y sistemas de información geográfica para el seguimiento de zonas agrícolas y la inspección de obras hidráulicas, la obtención de modelos digitales 3D y planos topográficos, etc.

o Tecnología satelital para determinación de la humedad del suelo A diferencia del monitoreo de la precipitación, escurrimientos, niveles de presas y acuíferos, la humedad del suelo es más difícil de cuantificar. El IMTA está validando y aplicando los productos del satélite SMAP de la NASA para estimar la humedad del suelo con alta frecuencia (tres días).

o Estadísticas agrícolas de los distritos de riego Sin información confiable no es posible tomar decisiones y atender los grandes retos y problemas del sector. Se han desarrollado y validado procedimientos para elaborar planes de riego y estadísticas agrícolas e hidrométricas. Cada año agrícola se mejora la integración de información de estadísticas agrícolas e hidrométricas de los distritos de riego; actualmente se cuenta con una base de datos histórica de producción agrícola y volúmenes usados.

o Implantación, seguimiento y evaluación del riego por gravedad tecnificado El IMTA da seguimiento y asesora la aplicación del riego en 50,000 ha, en distritos de riego de Sinaloa, Guanajuato y Nayarit. En el primer año de aplicación del programa (2014-2015) se ahorraron 10.7 millones de metros cúbicos, que equivale a 2.7 cm/ha y se incrementó el rendimiento en 3 por ciento.

o Sobreelevación y rehabilitación del Canal Principal Humaya El IMTA participa en el desarrollo de proyectos ejecutivos para rehabilitar e incrementar la capacidad de conducción de 146 km del Canal Principal Humaya, pasando de 90 m 3 /s a 110 m 3 /s y dejando preparativos para alcanzar 120 m 3 /s en un futuro cercano. Mediante la ejecución de estas obras se elevará la eficiencia de conducción y con ello la producción agrícola de 150,000 ha en el valle de Culiacán Humaya y Mocorito, Sinaloa.

o Cosecha de agua en microcuencas para riego Captación de agua de lluvia en pequeños bordos para actividades agrícolas (sistema Keyline) Cosecha de agua de lluvia para uso humano y en agricultura familiar.

o Energías renovables Empleo de energía renovable (hídrica, solar, eólica) para el bombeo y presurización de agua para riego.

o Reducción de insumos en agricultura protegida y semi-protegida La agricultura protegida es un alto consumidor de recursos AGUA-ENERGIA-SUELO-AMBIENTE, situación que se acentúa por la falta de capacitación y cuadros técnicos. Aun cuando los rendimientos y productividad del agua se incrementan en una relación 1:10, es imperativo reducir el uso de energía fósil y lograr un equilibrio sustentable entre los recursos agua, suelo e insumos y la producción de alimentos.

V. Conclusiones Para alcanzar la soberanía alimentaría al año 2050 se deberá: Incrementar la producción agrícola en 70% dado que y la población se incrementará en 25% La innovación, el desarrollo, adaptación y transferencia de tecnología apropiada jugaran un papel fundamental para mejorar el uso eficiente del agua y establecer un sistema de explotación sustentable en el sector hidroagrícola para: a) Mejorar el riego y la productividad b) Regar más superficie c) Regar segundos cultivos d) Liberar volúmenes de agua para consumo humano

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR AGRO INDUSTRIAL Tecnologías para aumentar la productividad del agua en la generación de alimentos Felipe Arreguín Cortés Director General, IMTA