ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

Documentos relacionados
Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2015 Boletín No. 64

Tasa de inflación (media móvil)

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Reporte de Inflación. Septiembre 2010

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

Índice de Precios al Consumidor

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07%

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015

Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de junio de 2016

Boletín técnico Bogotá, 22 de enero de 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Índice de Comercio. al por Menor

CÓMO FUNCIONA EL ÍNDICE DE COMERCIO MINORISTA (ICM)? JUNTA DIRECTIVA 22 DE JUNIO DE 2016

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

INDICADORES ECONÓMICOS DEL ESTADO DE COLIMA

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de agosto de 2010

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de octubre de 2012

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DICIEMBRE DE 2015

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de junio de 2016

Índice de Precios al Consumidor (IPC) Base Diciembre 2010 = 100.0

Principales conceptos del mercado laboral

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,6 1,6 0,8

Observatorio de Pobreza

La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) Banco Central de Bolivia

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC JULIO 2015

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC AGOSTO 2015

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC MARZO 2016

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Agosto 2016

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,3 0,9 0,1

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,4 0,3 0,3

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Julio 2016

VARIACION PORCENTUAL ÍNDICE MENSUAL ACUMULADO 12 MESES

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2010

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares. Resultados levantamiento 2013

Informe: Nuevo Índice de Precios al Consumidor, IPC

BOLIVIA - MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL La Paz, 23 de julio de 2012

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

1,06 0,62 0,14. Meses

DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL

Síntesis Metodológica del Nuevo IPC. Comité Externo Santiago, Diciembre 05 de 2008

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

MACROECONOMÍA. Tema 6 El IPC y los agregados de precios

Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013

La tasa media del Índice de Precios de Consumo se situó en el 2,4% en el año En diciembre, la tasa anual fue del 2,9%

Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales

IN Medición del costo de vida

Actividad Económica de Rosario por Sectores

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA

III. La informalidad en la economía nacional

Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de Junio de 2016

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, (2007=100) VARIACION PORCENTUAL ÍNDICE MES

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Y presionando al alza y compensando parcialmente los descensos anteriores:

BOGOTÁ D.C.: POBREZA MONETARIA 2013

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72%

La investigación estadística por encuestas como apoyo a la explicación de comportamiento coyuntural de la economía. Caso INPC.

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Índice de Precios al Consumidor GBA, base abril 2008=100 Febrero de 2010

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Boletín IPC Diciembre 2013 Vol. 48 ISSN:

La Cifra de Negocios Empresarial 1 registra una variación mensual del 1,2% en octubre si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital

Indicadores del Ciclo Económico Contexto Chileno

Tema 11: La medición del

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., Abril 16 de 2013

Presentación CBA JUNIO 2014

15. SITUACION ECONOMICA DE LOS HOGARES

BALANCE DE LA ECONOMÍA ANUAL DE ARGENTINA 2014 PRIMERA PARTE

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

El peso del turismo alcanzó los millones de euros en 2015, lo que supuso el 11,1% del PIB

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Resumen Ejecutivo. Informe de Estratificación Social a Escala Nacional por. Nivel socioeconómico

Gráfico Nº 1 BOLIVIA: PARQUE AUTOMOTOR, (En número de vehículos)

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Propuesta de Indicadores sobre condiciones de vida y pobreza

Transcripción:

Apunte Metodológico ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Avenida Mariscal Santa Cruz 2150 Edificio Esperanza, piso 2 Telefax (591-2) 2125177 fundajub@entelnet.bo www.jubileobolivia.org.bo La Paz - Bolivia

1 Introducción Fundación Jubileo, en el contexto de apoyo al Sistema Nacional de Información Estadística, específicamente del Índice de Precios al Consumidor, presenta una propuesta metodológica para calcular el impacto de la variación de precios de la canasta familiar en las familias con menor ingreso. La metodología fue desarrollada posterior al cambio oficial de base del Índice de Precios al Consumidor 2007 y de la actualización de sus estructuras de ponderaciones, con base en los resultados de la Encuesta Continua de Hogares 2003-2004. Cabe hacer conocer que desde el año 2008, se ha puesto a disposición de los usuarios, el denominado Índice de Precios al Consumidor de los Pobres (IPCP), en la intención de demostrar que el impacto de la variación de los precios es diferente según el nivel de ingresos de los hogares y que afecta en mayor medida a sectores de bajos ingresos. 2 Antecedentes Según el Documento Metodológico, Índice de Precios al Consumidor, Cambio de año base 2007 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPC, como indicador estadístico, tiene el objetivo de medir la evolución promedio de los precios mensual de una canasta de bienes y servicios representativa de los hábitos de consumo de la población de referencia. Para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor de los Pobres (IPCP), se utiliza los resultados del IPC 2007, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística; por lo tanto, se hace necesario resumir las principales características del proceso de cálculo del IPC, realizado por esta institución. En Bolivia solamente han ocurrido cuatro cambios de base para medir los precios al consumidor. Aspectos técnicos y teóricos recomiendan que el cambio de año base debería ser realizado al menos cada 10 años e inclusive se advierte que el cambio debería ser cada cinco años. En el país, la diferencia de tiempo entre cada cambio de base incluso llego a ser superior a 30 años. Las principales diferencias entre cada cambio de base del IPC fueron fundamentalmente el incremento en la cobertura geográfica, referido a ciudades capitales y el número de artículos seleccionados para su cálculo. Año base Representatividad Geográfica Diferencia de tiempo Número de bienes y servicios definidos 1931 La Paz 53 1966 La Paz 35 años 162 1991 La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto 25 años 332 2007 Sucre, La Paz (Incluye El Alto), Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad y Cobija 16 años 364 Además, para los años 1991 y 2007, se incorporaron importantes desagregaciones en lo que respecta a las clasificaciones del consumo de los hogares. La ultima estructura con la que se calcula el IPC 2007, en su nivel más agregado, es de 12 divisiones. 1

Código División Código División 1 Alimentos y bebidas no alcohólicas 7 Transporte 2 Bebidas alcohólicas y tabaco 8 Comunicaciones 3 Prendas de vestir y calzado 9 Recreación y cultura 4 Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 10 Educación 5 Muebles y artículos domésticos para el hogar y gastos de 11 Restaurantes y hoteles conservación de la vivienda 6 Salud 12 Bienes y servicios diversos El método de cálculo del IPC 2007 mantiene el uso de la fórmula de Laspeyres 1, utilizada en las anteriores metodologías. Sin embrago el lpc 2007, incorpora una diferencia sustancial, la introducción de la media geométrica en el cálculo del promedio de relativos de los precios. Para cada cambio de base del IPC se requiere una investigación previa sobre el consumo de los hogares. En el país se realizaron cuatro encuestas, en la cuales se averiguaron, entre otros aspectos, las características del consumo de las familias bolivianas. La diferencia principal en cada investigación fue el diseño de la muestra, que permitió en cada oportunidad, ampliar la cobertura geográfica, así como la inclusión de una mayor cantidad de ciudades capitales. Año Ciudad investigada Número de hogares investigados Diferencia de tiempo 1931 La Paz 50 1965 La Paz 711 34 años 1990 La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto 6.093 25 años 2003-2004 Sucre, La Paz (Incluye El Alto), Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad y Cobija 9.770 13 años Respecto de la última investigación realizada entre noviembre de 2003 y noviembre de 2004, denominada Encuesta Continua de Hogares (ECH), ésta permitió obtener información sobre las condiciones de vida de los hogares y, a partir de la medición de sus ingresos y gastos, se obtuvieron datos que determinaron la estructura de gasto de las familias, con lo cual se identificaron los patrones de consumo. Por otra parte, hasta antes de 2007 las versiones del cambio de año base diferían en un año respecto de las encuesta de hogares, en cambio el último cambio de base del IPC difiere en tres años. En consecuencia, en esta última versión de cambio de base, las cantidades base corresponden al periodo 2003-2004 y los precios del período base, corresponden a enero - diciembre del año 2007. 1 El índice de Laspeyres utilizado hace referencia a una ponderación fija basada en el consumo anual total del año base. Además la fórmula supone que las cantidades físicas de consumo de los hogares no varían y corresponden al periodo base. Entonces la fórmula explica que para variaciones en el valor del conjunto de bienes y servicios seleccionados en el IPC, son solo por el efecto de la variación de los precios. 2

3 Metodología de cálculo del IPC de los pobres El trabajo desarrollado por el INE para hallar la representatividad, menciona que se definió la población de referencia para el IPC 2007 como el conjunto de hogares urbanos independientemente del número de personas y niveles de ingresos y que, por tanto estos son suficientemente representativos del consumo final de los hogares. Los criterios utilizados por el INE, para hallar el conjunto de ponderaciones, también recurren al concepto de la participación en cada nivel respecto del gasto total de todos los hogares investigados en la Encuesta Continua de Hogares 2003-2004. Específicamente, la selección de productos se basó mayormente en el cumplimiento de un porcentaje de peso de su gasto individual, respecto del gasto total del consumo en los 1.450 productos reportados por los 9.770 hogares. Por tanto, si se comparan las ponderaciones utilizadas para el cálculo del IPC 2007 a nivel de divisiones de la CCIF 2, respecto de la estructura total promedio porcentual del gasto según ingreso de los hogares, se demuestra que son similares. Bolivia: Estructuras de gasto de los hogares, en porcentaje DIVISIÓN IPC 2007 Total ECH 2003-2004 1 Alimentos y bebidas consumidos en el hogar 27,37 27,90 2 Bebidas Alcohólicas 0,89 0,82 3 Vestidos y Calzados 6,28 6,66 4 Vivienda (1) 11,10 14,27 5 Muebles y artículos para el hogar 6,71 6,54 6 Salud 2,51 3,81 7 Transporte 12,51 10,81 8 Comunicaciones 3,47 2,61 9 Recreación y cultura 6,32 5,83 10 Educación 4,72 3,74 11 Hoteles y Restaurantes 11,07 10,84 12 Bienes y servicios diversos 7,06 6,17 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (1): En la Encuesta Continua de Hogares, se considera solo el pago en efectivo de alquiler de la vivienda, excluye lo imputado Por su parte, el Índice de Precios al Consumidor de los Pobres (IPCP) pretende medir el impacto de la variación de precios de los bienes y servicios, en la población de menores ingresos, considerando su estructura de consumo. Cabe indicar que la población que perciben bajos ingresos, destinan cerca al 50% de sus ingresos a la compra de alimentos 2 CCIF Clasificación de Consumo Individual por Finalidad 3

3.1 Población objetivo Para calcular el IPCP se selecciona la información proporcionada por la Encuesta Continua de Hogares 2003-2004, para el área urbana, correspondiente al primer quintil de hogares, con ingreso monetario mensual per cápita menor a Bs. 754 y que tienen 6 miembros en el hogar. Bolivia: Área urbana, ingreso monetario según quintil, en bolivianos 1er Quintil 2do Quintil 3er Quintil 4to Quintil 5to Quintil 754 1.134 1.567 2.171 5.602 Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares 2003-2004 3.2 Estructura de gasto de los hogares con menor ingreso De la misma forma, y tomando en cuenta los datos proporcionados por la ECH 2003-2004, seleccionamos al primer quintil considerando su estructura de gastos. En el siguiente cuadro, se observa que el destino que realizan estos hogares en la compra y consumo de alimentos es cerca del 50% de su consumo total. Bolivia: Estructura porcentual de gasto según quintil de ingreso mensual per cápita del hogar Concepto 1er Quintil 2do Quintil 3er Quintil 4to Quintil 5to Quintil Alimentos y bebidas consumidos en el hogar 41,09 35,20 29,30 23,99 15,02 Bebidas Alcohólicas 0,46 0,49 0,84 0,77 0,73 Alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar 8,47 10,09 11,09 10,75 7,75 Vestidos y Calzados 5,68 5,68 6,02 5,67 5,66 Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 20,12 21,11 22,03 25,17 29,96 Muebles y artículos domésticos para el hogar 3,91 4,54 4,68 5,18 6,83 Salud 2,21 2,37 2,70 3,02 3,45 Transporte 8,25 9,23 9,11 9,16 9,65 Comunicaciones 0,95 1,24 1,78 2,22 2,97 Recreación y cultura 3,11 3,49 4,56 4,65 6,16 Educación 0,50 1,03 1,65 3,00 5,10 Hoteles 0,00 0,01 0,08 0,03 0,13 Bienes y servicios diversos 5,13 5,29 5,66 5,71 5,02 Cuotas amortización 0,07 0,06 0,29 0,52 1,15 Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares 2003-2004 3.3 Método de cálculo El proceso de cálculo para el IPCP, sigue exactamente el método utilizado por el oficial Índice de Precios al Consumidor 2007. Por tanto el IPCP, respeta las fórmulas utilizadas en el IPC 2007, que tienen como base al índice de Laspeyres, también respeta el promedio de los relativos y los índices encadenados. El IPCP además toma en cuenta la agregación de los índices de producto y de los índices de cada nivel superior (subclase, clase, grupo y división) y de la utilización de las ponderaciones asignadas a cada producto de la canasta del IPC 2007. 4

El único cambio que realiza el IPCP es el cálculo del índice general 3, para el que se utiliza las ponderaciones correspondientes al gasto porcentual en cada división de consumo de los hogares con menores ingresos considerados pobres. Índice general del IPCP Donde: 3.4 Ponderaciones del IPCP La importancia o el peso que cada artículo tiene en los índices de precios al consumidor reciben el nombre de ponderación. Las ponderaciones para el IPC 2007, se calcularon en forma proporcional al gasto total de consumo. La ponderación de un bien o servicio es proporcional al gasto realizado en él, respecto del gasto total. En ese sentido y manteniendo la coherencia y utilizando los datos de la ECH 2003-2004, se mantienen las 12 divisiones de consumo fijadas, realizando una reponderación de los 14 conceptos mostrados en la estructura porcentual del gasto de los hogares por quintil de ingreso; obteniéndose finalmente las ponderaciones del IPCP. 3 El IPCP utiliza la información oficial disponible y publicada por el INE. Mensualmente en la página web del INE se puede encontrar solo los índices de las divisiones a nivel nacional y de cada ciudad capital. No son disponibles, las series de los índices agregados de cada subclase, clase y grupo. Tampoco están disponibles los relativos de los precios de cada producto. Por tanto no es posible, descartar los bienes y servicios que no corresponden al consumo de los hogares pobres y de esta forma replicar el cálculo desde el nivel más desagregado. 5

Bolivia: Ponderaciones para el calculo del IPCP DIVISION W 1 Alimentos y bebidas no alcohólicas 44,66 2 Bebidas alcohólicas y tabaco 0,50 3 Prendas de vestir y calzado 6,17 4 Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 13,26 5 Muebles y artículos domésticos para el hogar y gastos de conservación de la vivienda 4,25 6 Salud 2,46 7 Transporte 8,97 8 Comunicaciones 1,03 9 Recreación y cultura 3,38 10 Educación 0,54 11 Restaurantes y hoteles 9,21 12 Bienes y servicios diversos 5,58 Fuente: Fundación Jubileo 4 A título de conclusión La Fundación Jubileo, en el marco de su línea y enfoque de trabajo, a través del Índice de Precios al Consumidor de los Pobres (IPCP), pretende demostrar que el impacto de la variación de los precios es diferente según el nivel de ingresos de los hogares y que afecta en mayor medida a sectores de bajos ingresos. Los datos e información para el cálculo de dicho indicador, proviene de fuente oficial; es decir del INE; y se constituyen en el primer insumo para la generación de este indicador derivado. En ese sentido, busca aportar a la difusión de información referente al impacto del incremento de precios, en un determinado periodo, fundamentalmente en grupos de hogares con menores ingresos. 5 Serie estadística del Índice de Precios al Consumidor de los Pobres BOLIVIA: INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES (IPCP) AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2007 94,1 94,9 95,2 94,8 95,3 96,3 99,2 101,1 101,3 102,8 104,3 104,9 2008 106,2 109,5 110,7 111,6 114,6 116,4 116,8 117,6 118,9 118,9 118,8 119,4 2009 119,7 119,3 118,3 117,4 117,1 117,5 117,0 118,1 118,3 118,9 118,4 118,6 2010 118,8 119,0 118,8 118,9 118,7 118,9 119,8 121,6 122,8 124,8 126,5 128,6 2011 130,5 133,2 134,3 134,0 134,2 134,1 134,9 135,4 135,9 136,8 137,1 137,7 2012 137,8 138,4 138,9 139,1 140,0 140,2 140,8 141,5 142,1 142,6 143,5 144,3 2013 145,4 146,5 146,8 146,5 146,8 147,3 148,4 151,4 154,5 156,0 155,6 155,2 2014 155,3 Fuente: Fundación Jubileo 6