TABASCO MU INSTITUTO NACIONAL OC ESTADISTICA GCOGRARA E INFORMATICA

Documentos relacionados
EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

INEGI. México y sus municipios

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Estadísticas de Población en México

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

I. Características demográficas

Resultados para portales de internet

Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes

Protección de Datos en Redes Sociales. Medidas de protección y prevención de la victimización.

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

Julio de

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,


Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal

DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE INFORMES ANUALES Y DE CAMPAÑA

DIRECTORIO DE LAS AGENCIAS ESPECIALIZADAS EN VEHÍCULOS ROBADOS Y RECUPERADOS

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PUESTOS AUTORIZADOS POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO DE LIBRE DESIGNACIÓN

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica

Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

27. CUESTIONES PARTICULARMENTE RELEVANTES DE LAS CONSTITUCIONES Y EL ESTATUTO DEL DISTRITO FEDERAL a. JEFE DE GABINETE

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS

Copia Simple. Copia Certificada DVD. Fotografías. Medios Electrónicos. Planos. Disco Flexible. Audio Casetes. Video Casetes. Mensajería.

Cultura y Recreación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2003

Proyectos municipales de energía renovable y eficiencia energética a través de asociaciones público privadas (APP)

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Nunca es Tarde para Estudiar. Subdirección General de Sustentabilidad Social

Sedes para la aplicación del examen de Conocimientos Generales y Técnico Electorales de la Primera Convocatoria del Concurso Público

DIRECTORIO DE OFICINAS QUE LLEVAN ACABO EL TRÁMITE DE APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN EN LOS ESTADOS.

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

Población derechohabiente

3. Educación superior

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior 2015 ESTADO NOMBRE MONTO

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA

APROBACION DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS A LAS ADICIONES O REFORMAS A LA CONSTITUCION FEDERAL (ART. 135). I N D I C E

En contexto. Puntos de interés especial

Lic. Antonio Camacho Vargas Director Divisional de Promoción y Servicios de Información Tecnológica Febrero 13, 2008

17 al 23 de septiembre de 2012 TEMAS. Donación de órganos. SIDA y discriminación CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. No.219

II. Características sociales

DIRECTORIO DE OFICINAS QUE LLEVAN ACABO EL TRÁMITE DE APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN EN LOS ESTADOS.

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

ANEXO FORMA Y TÉRMINOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD PARA LA AUTORIZACIÓN DE AGENTES PROVISIONALES

SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

CORPORACIÓN ÁNGELES VERDES EN EL FUTURO INMEDIATO

RETAIL 2 T10 OCTUBRE 2011

Medición de la pobreza en México.

COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA - STPS PERSONAS CON DISCAPACIDAD BENEFICIADAS CON EL PROCADIST EN 2010

Se evaluará realizar acciones equivalentes, para los niños y niñas con problemas auditivos y problemas cognitivos leves.

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

DONATARIAS AUTORIZADAS Marzo de 2013

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

Reporte de Actualización por Entidad Federativa con un corte al Primer Semestre del 2016

Poblaciones objetivo: Cuestionarios:

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

DIRECTORIO DE OFICINAS QUE LLEVAN A CABO EL TRÁMITE DE APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN EN LOS ESTADOS

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

A. Movimiento de alta Página 2. B. Modificación salarial Página 9. C. Movimiento de baja Página 11. D. Movimiento de Reingreso Página 13

Estadística del Programa de Carrera Magisterial

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

Incidencia Delictiva Del Fuero Común

ACERTADÍSTICO. Estadísticas CONACYT Becas

Septiembre de

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

A N T E C E D E N T E S. Asignación de tiempos en radio y televisión a autoridades electorales,

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD FORESTAL ESTATAL EN MÉXICO

1. Objetivos de la Jornada

Transcripción:

División Territorial del Estado de A k A É A A t A TABASCO de 1810 a 1995 MU INSTITUTO NACIONAL OC ESTADISTICA GCOGRARA E INFORMATICA

División Territorial del Estado de tta' ka.á A. A. TABASCO de 1810a 1995

Estado de Tabasco. División Territorial de 1810 a 1995. Publicación única. Primera edición. 156 p.p. Esta obra de consulta muestra un panorama histórico-cronológico de lo que ha sido la integración territorial de las actuales entidades federativas. En ella se detallan los diversos cambios de organización política y administrativa del estado, hasta llegar a la actual división territorial. De esta forma se pretende dar al lector una síntesis legal de la formación del estado, desde 1810 a 1995. Agrupada en los siguientes capítulos: División Territorial del País y Cambios en la División del País; División Territorial del Estado, Cambios en la División del Estado, Creación de los Municipios y Cambios en los Municipios; Marco Jurídico Vigente y Situación Actual de los Municipios. OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Para investigaciones particulares recomendamos las reseñas históricas de la entidad, en el caso de investigaciones profundas los archivos, bibliotecas, congresos y hemerotecas del estado. SI REQUIERE INFORMACION MAS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Dirección General de Difusión Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México TELEFONOS: 91 (800) 4-90-59 Y 91 (49) 18-29-98 CORREO ELECTRONICO usuario@cis.inegi.gob.mx DIRECCION INTERNET http://www.inegi.gob.mx \ / DR 1997, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. Dirección Internet http://www.inegi.gob.mx Estado de Tabasco División Territorial de 1810 a 1995 Edición 1996 Impreso en México ISBN 970-13-1514-6

Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta la División Territorial del Estado de Tabasco de 1810 a 1995, cuyo objetivo es dar a conocer de una manera sintética, pero sin perder rigor histórico, el desarrollo de la conformación política del territorio que actualmente comprende la entidad. Esta publicación es el resultado de la consulta de fuentes bibliográficas y hemerográficas, en los archivos históricos de instituciones públicas y privadas, mediante la cual se pudo recabar la información que consigna los cambios en la integración territorial del estado de Tabasco. El INEGI agradece a las dependencias siguientes su valioso apoyo para la elaboración de este documento: Archivo Histórico del Estado de Tabasco, Biblioteca del Estado José Ma. Pino Suárez, Biblioteca y Archivo del Congreso del Estado de Tabasco y Biblioteca José Martí.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DIVISION ESTATAL CLAVE NOMBRE Unidos AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA DE ZARAGOZA COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MEXICO MICHOACAN DE OCAMPO MORELOS NAYARI T NUEVO LEON OAXACA PUEBLA QUERETARO DE ARTEAGA QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSI SI NALOA SONORA TABASCO TAMAULI PAS TLAXCALA VERACRUZ-LLAVE YUCATAN ZACATECAS de Tehuantepec Guatemala Belice

TABASCO DIVISION MUNICIPAL, 1995 GOLFO DE MEXICO ESTADO DE CAMPECHE ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE SIMBOLOGIA LIMITE INTERNACIONAL LIMITE ESTATAL LIMITE MUNICIPAL 000 CLAVE DEL MUNICIPIO CLAVE MUNICIPIO 001 Balancán 002 Cárdenas 003 Cenlla 004 Centro 005 Comalcalco 006 Cunduacárs 007 Emiliano Zapata 008 Huimanguillo 009 Jalapa 010 Jalpa de Méndez 011 Jonuta 012 Macuspana 013 Nacajuca 014 Paraíso 015 Tacotalpa 016 Teapa 017 Tenosique

Indice Introducción IX División Territorial del País 1 Cambios en la División del País 21 División Territorial de Tabasco 47 Cambios en la División del Estado 61 Creación de los Municipios 73 Cambios en los Municipios 77 Marco Jurídico Vigente 117 Situación Actual de los Municipios 123 Anexos 131 Notas y Bibliografía 133

Introducción La división territorial es un factor determinante en la estructura e identidad estatal y nacional, por ello esta breve obra de consulta pretende mostrar los cambios más relevantes en el status de la entidad federativa según las diferentes conformaciones territoriales que se han presentado en el país, así como el reflejo a su interior, resaltando la creación y cambio en sus municipios, en tanto éstos, a partir de la Constitución de 1917, son la base de su división territorial y de su organización políticay administrativa 3, es decir, son un a jefatura política electa popularmente con el objeto de llevar a cabo el gobierno interior de los pueblos. Para preparar el documento fue necesaria la búsqueda, localización y recopilación de diversas fuentes oficiales: constituciones, leyes, planes, decretos y bandos; y cartográficas: mapas, cartas, croquis y planos, en diferentes archivos públicos y privados del interior del estado y fuera de él. Su contenido se encuentra conformado de tres apartados: División Territorial del País, División Territorial de Tabasco y Marco Jurídico Vigente. a La Constitución de Cádiz de 1812 consideraba al municipio (art. 309). En México fue jurada y publicada en dos momentos (1812 y 1820) a su amparo se eligieron ayuntamientos, pero en nuestra legislación nacional, según Sergio Elias Gutiérrez,... no fue incorporado plenamente a un documento constitucional, sino hasta el año de 1917, es decir, no tuvo nunca, ni en a Constitución de 1824 ni en la de 1857ni en sus reformas respectivas, una vida constitucional... (El Municipio en México p. 297). IX

México, 1825-1826 Sin autor. Sin información del lugar de edición. Sin escala. FUENTE: Archivo General de la Nación Territorial del País División

- DIVISION TERRITORIAL DEL PAIS CWASOiU ANTECEDENTES iuahxésv.ó A133 A i afeíkt.í La división territorial de los Estados Unidos Mexicanos no tiene un solo origen. No fue, en un principio, el producto de una concepción geopolítica que partiera de una imagen general de la geografía que habría de ser repartida y organizada. Lejos de ello, la noción individual de cada uno de los territorios que le dieron lugar se formó de modo independiente y en distintas épocas. La conformación básica, que desde los primeros tiempos de la colonia empezó a considerarse, surgió tanto VA \ del reconocimiento de territorios que ya se distinguían desde la época precolombina, frecuentemente debido al dominio que ejercían sobre ellos culturas o grupos étnicos específicos, como de los territorios asignados a determinados conquistadores o colonizadores, a fin de que no incursionaran en la misma región dos o más a la vez. Fue de este modo como se originó lo que Humboldt denominó la división antigua.(i) :W&#% Una composición territorial concebida en tales términos era vaga e The New World, 1616. Autor: Gabriel Tatton. Instituto Mexicano del Seguro Social. Escala gráfica de 90 millas germanas de 15 al grado. Publicado en El Territorio Mexicano, 1986. FUENTE: Centro de Información del Estado de Chihuahua. imprecisa, pero en el tiempo en que surgió no se requería de mayor exactitud, baste pensar que espacialmente hablando el concepto mismo de la Nueva España era la de una completa indefinición: nadie conocía sus posibles confines, mucho menos se habría sentido la necesidad de distinguir límites precisos, ni fronteras. Sin embargo, tal fue la división básica a partir de la cual se hicieron todas las modificaciones, biparticiones, etcétera, hasta llegar a la actualidad. Se trataba, pues, de una distribución territorial nacida de los requerimientos de orden y organización impuestos por la geografía a los intentos coloniales por explorarla y dominarla. En ese sentido, puede decirse que durante toda la época colonial los arreglos territoriales tuvieron una función puramente administrativa y organizativa. Las fragmentaciones del territorio carecían del aspecto formal, es decir, la fijación de límites precisos no se fundamentaba en leyes que lo definieran como figura jurídica con derecho de soberanía sobre su extensión y...bastaba la enumeración de las cabeceras, con la lista de los pueblos, villas y rancherías sujetos a ellas.{2) En cambio, al convertirse 3

México en una República independiente la misma división adquiere fundamento en un régimen jurídico, que le da LA COLONIA personalidad, individualidad y, cuando ese sistema es federal, soberanía a cada una A lo largo de 300 años el gobierno colonial español estableció una vasta de las fracciones que la forman. y complicada repartición territorial de muy diversos tipos y funciones, algunas de ellas ligadas entre sí, en las que se contemplaban los asuntos militares, de hacienda, de la iglesia, de minería, de tierras, entre En síntesis, las divisiones territoriales en la colonia lo eran de hecho, a otras. partir de que el país lograra su independencia política empezarían a conformados los órganos del gobierno: Puede comprenderse mejor si se analiza cómo estaban serlo de derecho.(2) 1) En primera instancia el poder absoluto se centraba y era ejercido por el rey de España, quien delegó las funciones en diversas entidades. 2) El Consejo Real de Indias tenía facultades legislativas, administrativas y judiciales, sujetas a la autorización real. 3) La Audiencia Real facultada en asuntos judiciales y administrativos. En la Nueva España se establecieron la audiencia de México y la de Guadalajara. La Audiencia de México abarcaba a las provincias de Yucatán, Tabasco, parte de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Toluca, Querétaro, Jilotepec, Michoacán, Panuco y parte de Colima y Jalisco. La Audiencia de Guadalajara abarcaba Jalisco, Zacatecas, Durango y Aguascalientes. general y ejercía el poder político-administrativo de toda la Nueva España. 5) Los gobernadores administrativas y y adelantados, políticas de las ejercían las funciones provincias y reinos que funciones administrativas, conformaban a la Nueva España. 6) Las intendencias, entidades con constituyen el antecedente más inmediato de la división política del Mexico or New Spaine, 1690. Autor: John Seller. Instituto Mexicano del Seguro Social. Sin escala. Publicado en El Territorio Mexicano, 1986. FUENTE: Centro de Información del Estado de Chihuahua. Pero a pesar de la gran diversidad de jurisdicciones que esto generó, se pueden distinguir tres tipos fundamentales de división territorial: 4 4) El virrey presidía la Audiencia Real, era el capitán y gobernador