Familia Myrtaceae

Documentos relacionados
Familia Betulaceae

Familia Cannabaceae (incluyendo Celtidaceae)

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Familia Sapindaceae (incluye Aceraceae e Hippocastanaceae)

Proteaceae. Detalle de la flor

Hojas: simples o compuestas, pinnadas o digitadas, los folíolos de las hojas con puntos glandulares, alternas a veces opuestas, rara vez veticiladas.

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

Drosera L. sp Droseraceae. Detalle del gineceo tricarpelar. Detalle de la flor. Detalle del fruto (cápsula)

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Chrysophyllum marginatum

Yucca filamentosa. Flor vista desde arriba. Corte transversal del ovario

Labio fimbriado. Perigonio. Utrículo. Ovario. Esquema de la flor y fruto de Aristolochia fimbriata

Familia Ranunculaceae. Flor pistilada. Flor estaminada. Detalle del fruto. Estambres. Pétalos. (Dibujos extraídos de Bacigalupo, 1987)

Flores: solitarias o en inflorescencias racimosas o cimosas, con brácteas y bractéolas. Perfectas, actinomorfas o apenas zigomorfas.

Porte: las especies tropicales son árboles y arbustos, mientras que en las regiones templadas son casi todas herbáceas.

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

Tema 21 (4): Familia Vitáceas

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

Hojas: simples, decusadas, opuestas, rara vez verticiladas, pecioladas con glándulas en la bese foliar o peciolar.

Familia Rosaceae

Unidad 4.1: Metodología de la ciencia en el estudio de las estructuras Ciencias Tarea de desempeño La reproducción de las flores

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR)

Rosaceae. Clave para diferenciar las subfamilias de Rosaceae

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE) MONOCOTILEDONEAS Asparagales: Orchidaceae

PROVINCIA POBLACIÓN. Total

1.- Banda Ancha en Argentina

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA

Flor Corte longitudinal de la flor. Vista superior de la flor

Indicadores Turísticos Provinciales

DIVISIÓN FANERÓGAMAS SUBDIVISIÓN ANGIOSPERMAS CLASE DICOTILEDÓNEAS SUBCLASE ARQUICLAMÍDEAS. Clave de los grupos de órdenes

Resumen Impositivo Año 2015

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

Stock 2009 del ganado bovino de carne Mapas de Existencias e indicadores ganaderos

SUBCLASE ROSIDAE III

Araceae Origen etimológico del nombre Araceae. El nombre del género tipo, Arum L., del nombre griego aron (Freire Fierro, 2004).

Relevamiento de páginas web

ORDEN PARIETALES. 1.- Clave de las Familias

TV Paga en Argentina! Marzo 2014!

Mortalidad por Asma en el grupo de 5 a 39 años en la Republica Argentina

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Por una Universidad Sostenible

Chrysophyllum marginatum

UNIDAD 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CON FLORES

CATÁLOGO PRODUCTO. Comercializadora Santo Tomas S.A. de C.V., Calle 26 #2508 Col. Zona Industrial Guadalajara, Jal. México C.P.

TELECOM ARGENTINA S.A. LEGAJO IMPOSITIVO 2015

Síndromes de Polinización

Indicadores Turísticos Provinciales

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. TOTAL PAIS E YPF POR PROVINCIAS MERCADO POR EMPRESAS DATOS FEBRERO 2016

Tema 24: Clado Lamiids (1): Familia Lamiaceae

1.- Banda Ancha en Argentina

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales

Tema 23: Clado Malvids (1): Familia Malvaceae

SITUACION FISCAL. Agente Jurisdicción

Licenciatura en Gestión Ambiental

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Hojas: generalmente opuestas, decusadas, a menudo compuestas, con un folíolo en las hojas de las trepadoras, transformado en un zarcillo.

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

Total (1)

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS

DIRECCION NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES Ministerio de Salud de la Nación (Decreto 457/2010)

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Familia Brassicaceae (incluye a Capparaceae)

LAS PLANTAS Y LOS HONGOS

ERGOT O ROCIÓ AZUCARADO DEL SORGO

MINISTERIO DE SEGURIDAD

I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

ir a las descripciones de los géneros

Fabián Peralta Diputado de la Nación

3.- LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

Flor completa. Tipos de flores. a) Según las partes que presenten:

Sistemas Productivos Locales

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

STAPLES ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA

Fagaceae. Fruto: compuesto por núculas total o parcialmente envueltas por un involucro o cúpula, provisto generalmente de escamas o apéndices.

CENSO NACIONAL ECONÓMICO

Las plantas. Partes de una planta

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑO 2013

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

MARÍA I. VERA JIMÉNEZ & GLORIA DELMÁS DE ROJAS

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Jujuy Mendoza Río Negro Sal Luis

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

Los colibríes y las flores

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

Hojas: alternas, compuestas e imparipinnadas a veces trifolioladas o simples, los folíolos opuestos o alternos, enteros o aserrados.

CAMPEONATO ARGENTINO ABIERTO DE SELECCIONES. POSICIONES: DAMAS /CABALLEROS MAYORES y SUB 21 CAMPEONATO

Tejidos Vegetales. Autor: Biol. Exp. Susana Gabriela Morales Vargas. Marzo, 2014.

POLINIZADORES DE Acca sellowiana Berg. Burret GUAYABO DEL PAÍS

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

SITUACION FISCAL. Resumen de Jurisdicciones donde CARTOCOR SA es Agente de Retención y/o Percepción

Brechas de Distribución del Ingreso Total Familiar e Ingreso Individual

COLEGIO SAN JOSÉ - Hijas de María Auxiliadora C/ Emilio Ferrari, 87 - Madrid Departamento de Ciencias Naturales

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Transcripción:

34 2.2.4. Familia Myrtaceae 2.2.4.a. Características Porte: árboles o arbustos. Hojas: enteras, simples, usualmente opuestas, estípulas efímeras o ausentes, con puntuaciones glandulares, aromáticas. Flores: actinomorfas, perfectas, a veces imperfectas, epíginas, dispuestas en cimas o solitarias. Perianto: sépalos 4-5, libres o connados, frecuentemente persistentes en el fruto, algunas veces formando una caliptra caduca. Pétalos 4-5, raro más o menos, imbricados o soldados, a veces formando una caliptra caduca. Estambres:, insertos opuestos a los pétalos en fascículos; filamentos libres o unidos en la base; anteras pequeñas, versátiles o basifijas, con dehiscencia longitudinal. Gineceo: ovario ínfero, 2- locular, placentación axilar o parietal, estilo simple, alargado; estigma capitado o peltado; óvulos 2-. Fruto: cápsula, baya o drupa con 1 a semillas. Semilla: sin endosperma o muy poco. Clave para reconocimiento de subfamilias 1. Fruto carnoso, generalmente baya o drupa; hojas siempre opuestas; flores epíginas. I. Myrtoideae 1. Fruto seco, generalmente cápsula o nuez; hojas alternas u opuestas; flores perígenas o epígenas. II. Leptospermoideae Corte longitudinal de la flor de Hexaclamys edulis (Dibujos adaptados de Boelcke y Vizinis, 1987 por Daniel Cian) 2.2.4.b. Biología floral y/o Fenología Eugenia uniflora: Corte longitudinal de la flor, detalle del fruto y de la semilla Las flores de Syzygium jambos (L.) Alston produce gran cantidad de néctar, probablemente para la atracción de insectos (abejas). Muchas especies presentan coloridos estambres que actúan como atractivo secundario y ofrecen como recompensa néctar. En Callistemon, los nectarios se ubican en el hipanto. Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Posición incierta-myrtales: Myrtaceae

35 2.2.4.c. Distribución y Habitat Habitan principalmente zonas tropicales, aunque también se hallan en zonas frías y templadas (Mabberley, 1993). 2.2.4.d. Especies de la Familia Myrtaceae Presentan 131 géneros y 4620 especies (Stevens, 2009). En Argentina viven 24 géneros, 73 especies y 4 especies endémicas (Rotman, 1999). Distribución Nombre vulgar Especies nativas Blepharocalyx salicifolius (Fig. 1) Bs. As., Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, horco molle, anacahuita Misiones, Salta, Tucumán Eugenia uniflora (Fig. 2) Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa Entre Ríos, ñangapirí, pitanga Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán, Santa Fe Hexachlamys edulis (Fig. 3) Chaco, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Misiones y Ubajay Santa Fe Hexachlamys humilis (Fig. 4) Corrientes, Misiones Luma apiculata (Fig. 5) Chubut, Neuquén, Río Negro Arrayán Myrcianthes pungens Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Guabiyú Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán Psidium guajava (Fig. 6) Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Guayaba Tucumán Tepualia stipularis (Fig. 7) Chubut, Río Negro y Tierra del Fuego. Es el único tepual, tepú representante de la subfamilia Leptospermoideae en América Especies exóticas Callistemon lanceolata (Fig. 8) Australia, Nueva Gales del Sur limpia tubos Eucalyptus camaldulensis (Fig. 9) Australia y Tasmania Eucalipto Eucalyptus cinerea (Fig. 10) Australia y Tasmania Eucalipto Eugenia jambos (Fig. 11) Sureste de Asia Pomarrosa Pimenta dioica (Fig. 12) México, Cuba y Jamaica clavo de olor 2.2.4.e. Importancia Eugenia uniflora L. (ñangapirí, pitanga, cereza de Cayena): posee frutos comestibles, que además de consumirse frescas por ser sabrosos y refrescantes, se utilizan para la elaboración de dulces, jaleas, licor y vinos. En la provincia de Corrientes es famosa la caña de ñangapirí. El aporte nutricional del fruto fresco es una gran cantidad de vitamina A, la que se pierde en la cocción por lo cual es escasa en los dulces. Estos últimos para compensar poseen gran valor energético gracias al

36 agregado de azúcar que poseen. También se la cultiva como planta ornamental de parques y jardines. En Brasil sus hojas se esparcen en pisos de lugares donde abundas las moscas, ya que al ser pisadas emiten un olor que aleja a los insectos (INCUPO, 1991; Hoyos, 1994). Psidium guajava L. (guayabo): muy cultivado y conocido en regiones tropicales como árbol frutal. La guayaba se consume como fruta fresca y además en jaleas, mermeladas, compotas, conservas, jugos y helados. Es muy aromático y contiene mucho calcio, fósforo y vitaminas A y C. Las hojas, flores y frutos su utilizan en medicina popular como astringentes contra la diarrea, disentería y como cicatrizante. Su madera se utiliza en trabajos de carpintería casera (Hoyos, 1994). En Corrientes se conoce con el nombre vulgar de "arazá", de allí el nombre de una de las 7 puntas de la ciudad de Corrientes; denominada también Punta Batería y actualmente Punta Mitre (Odoriz, 1999). Eucalyptus sp.: varias especies de este género se cultivan por su madera de buena calidad. Entre ellos Eucalyptus saligna Sm. muy cultivado en Corrientes, Misiones, Tucumán, Salta y Jujuy, se presta para carpintería de obra, mueblería, revestimientos y construcciones. Además es de fácil combustión y su carbón es apreciado en la industria siderúrgica. También se obtienen pastas celulósicas de buena calidad a partir de él. La esencia de Eucalyptus se usa como aromatizante, expectorante y antiséptica. Eucalyptus cinerea F. Muell. ex Benth. se utiliza como ornamental y para la formación de cortinas rompe-viento y reparo de haciendas (Erize, 1977). Eugenia jambos (L.) Alston (pomarosa): árbol muy cultivado en Venezuela por sus vistosas flores, las que suelen estar presentes la mayor parte del año (Hoyos, 1994). Con igual propósito las especies de género Callistemon son cultivadas en las veredas de la provincia de Corrientes, ya que posee vistosas flores rojas (lo llamativo son los estambres) que se observan en primavera y verano 2.2.4.f. Ilustraciones Fig. 1. Blepharocalyx salicifolius b. Aspecto de una rama con flores http://www.montevideo.gub.uy/botanico/fichas_spp/blepharocalyx_salicifolius.htm a. Porte Foto: E. Cabral

37 Fig. 2. Eugenia uniflora Fotos: E. Cabral b. Rama con flores a. Porte c. Detalle de las flores Fig. 3. Hexachlamys edulis d. Detalle del fruto http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/myrtaceae_eugenia_uniflora_1275.html Fig. 4. Hexachlamys humilis a. Rama con flores http://micol.fcien.edu.uy/flora/hexaclamis-edulis.htm b. Detalle de la flor Fotos: E. Cabral

Fig. 5. Luma apiculata 38 a. Porte b. Detalle de las flores Fotos: W. Medina Fig. 6. Psidium guajava c. Detalle de los frutos http://www.florachilena.cl/niv_tax/angi ospermas/ordenes/myrtales/myrtacea e/luma/apiculata/arrayan.htm b. Detalle de las flores Fotos: E. Cabral c. Detalle de una rama con frutos Foto: S. Matín a. Aspecto general de la planta y detalle de la corteza (Foto: S. Martín) Fig. 7. Tepualia stipularis a. Planta en floración b. Planta en fructificación http://www.chilebosque.cl/tree/tstip.html

Fig. 7. Callistemon lanceolata 39 a. Aspecto general de la planta b. Rama con flores c. Detalle de una flor d. Corte longitudinal Fotos: E. Cabral Fig. 8. Eucalyptus camaldulensis a. Detalle de las flores http://www.plantsystematics.org/imgs/lkelly/r/myrtacea e_eucalyptus_camaldulensis_4971.html b. Detalle de los frutos secos http://www.plantsystematics.org/imgs/lkelly/r/myrtacea e_eucalyptus_camaldulensis_4972.html

40 Fig. 9. Eucalyptus cinerea c. Detalle de las hojas a. Aspecto general del árbol b. Detalle de la corteza http://www.arbolesornamentales.com/eucalyptuscinerea.htm Fig. 10. Eugenia jambos Fotos: S. Casco b. Detalle de una rama con flores a. Aspecto general del árbol Foto: E. Cabral

41 Fig. 11. Pimenta dioica b. Detalle de una rama con flores c. Detalle de corteza a. Porte 2.2.4.g. Bibliografía y sitios de internet visitados -APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399 436. -Boelcke, O y A. Vizinis. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 p. -Boelcke, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Editorial Hemisferio Sur. S. A. Buenos Aires, Argentina. 334 p. -Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Deparment of Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University. USA. -Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). III: Dicotiledóneas Arquiclamídeas: A. Salicales a Rosales (incluso Leguminosas). Colección Científica del I.N.T.A. VI. Buenos Aires, Argentina 763 p. -Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press. 1062 p. -Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. -Kausel, E.M.L. 1967. Lista de las Mirtáceas y Leptospermáceas argentinas. Lilloa 32: 323-368 -Landrum, L.R. 1981. A monograph of the genus Myrceugenia (Myrtaceae). Fl. Neotrop. Monogr. 29: 1-137. -Landrum, L.R. 1986. Campomanesia, Pimenta, Blepharocalyx, Legrandia, Acca, Myrrhinium, and Luma (Myrtaceae). Fl. Neotrop.Monogr. 45: 1-178. -Landrum, L.R. 1988a. Systematics of Myrteola (Myrtaceae). Syst. Bot. 13: 120-132.

42 -Landrum, L.R. 1988b. The Myrtle family (Myrtaceae) in Chile. Proc. Calif. Acad. Sci. 45: 277-317. -Legrand, C.M.D.H. 1941. Lista preliminar de las Mirtáceas Argentinas. Darwiniana 5: 463-486. -Legrand, C.M.D.H. 1950. Contribuciones mirtológicas argentinas. Correcciones o adiciones a «Lista preliminar de Mirtáceas. -Legrand, C.M.D.H. 1973. Análisis de un trabajo de Mirtáceas. «E. Kausel. Mirtáceas sudamericanas nuevas o críticas». Bradea 1: 309-312. -Legrand, C.M.D.H., D.S.C. Añón y R.M. Klein. 1967. Mirtáceas. En R. Reitz (ed.), Fl. Il. Catarinense fasc. MIRT.: 1-44. -Legrand, C.M.D.H y R.M. Klein. 1969. Mirtáceas. En R. Reitz (ed.), Fl. Il. Catarinense fasc. MIRT: 217-330. -Legrand, C.M.D.H y R.M. Klein. 1971. Mirtáceas. En R. Reitz (ed.), Fl. Il. Catarinense fasc. MIRT: 489-552. -Movia, C. y A.D. Rotman. 1988. Myrtaceae. En: M.N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(5): 253-269. -Rotman, A.D. 1976a. Revisión del género Campomanesia en la Argentina (Myrtaceae). Darwiniana 20: 327-340. -Rotman, A.D. 1976b. Revisión del género Psidium en la Argentina (Myrtaceae). Darwiniana 20: 418-444. -Rotman, A.D. 1979. Las especies argentinas del género Myrcianthes (Myrtaceae). Darwiniana 22: 109-123. -Rotman, A.D. 1982. Los géneros Calycorectes, Hexachlamys, Myrciaria, Paramyrciaria, Plinia y Siphoneugena en la flora Argentina Myrtaceae. Darwiniana 24: 157-185. -Rotman, A.D. 1985a. Nota sobre un epíteto específico en el género Plinia (Myrtaceae). Bol. Soc. Argent. Bot. 24: 195. -Rotman, A.D. 1985b. Sobre la presencia de Myrcianthes minimifolia (Myrtaceae) en la flora Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 24:81-83. -Rotman, A.D. 1986a. Las Mirtáceas del noroeste argentino. Darwiniana 27: 507-526. -Rotman, A.D. 1994. Las especies argentinas del género Myrcia (Myrtaceae). Bol. Soc. Argent. Bot. 30: 81-93. -Rotman, A.D. 1995. Las especies argentinas del género Eugenia (Myrtaceae). Bol. Soc. Argent. Bot. 31: 69-93. -Rotman, A.D. Inéd. Myrtaceae. En N.M. Bacigalupo (ed.), Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. -Sobral, M. 1985. Calycorectes psidiiflorus (O. Berg) Sobral, comb. nov. Candollea 40: 636. -Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, Inc. Publishers, U.S.A. -Souza, V.C. y H. Lorenzi. 2005. Botânica Sistemática. Guia ilustrado para identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 640 p. -Stevens, P.F. 2001. Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008. http://www.mobot.org/mobot/research/apweb/ -Tressens, S.G. y M.E. Rodríguez. 1996. Calyptranthes tricona (Myrtaceae), nueva cita para la flora Argentina. Bonplandia (Corrientes) 9: 53-56. -Zuloaga, F.O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae- Zygophyllaceae. 1269 p. -http://www.montevideo.gub.uy/botanico/fichas_spp/blepharocalyx_salicifolius.htm -http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/myrtaceae_eugenia_uniflora_1275.html -http://micol.fcien.edu.uy/flora/hexaclamis-edulis.htm -http://www.florachilena.cl/niv_tax/angiospermas/ordenes/myrtales/myrtaceae/luma/apiculata/arrayan.htm -http://www.hear.org/starr/hiplants/images/600max/html/starr_070112_3388_psidium_guajava.htm -http://www.plantsystematics.org/imgs/lkelly/r/myrtaceae_eucalyptus_camaldulensis_4971.htm -http://www.plantsystematics.org/imgs/lkelly/r/myrtaceae_eucalyptus_camaldulensis_4972.html -http://www.arbolesornamentales.com/eucalyptuscinerea.htm