INSTITUTO NICARAGÜENSE DE PESCA Y ACUICULTURA - INPESCA CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA.

Documentos relacionados
NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

Peces son animales vertebrados acuáticos,

Chernia (Polyprion americanus) Familia. Polyprionidae.

Diferenciar túnidos. Los apuntes del MELVA ATÚN ROJO - CIMARRÓN ALBACORA ATÚN BLANCO BONITO NORTE BACORETA CABALLA LISTADO ATÚN CLARO ESTORNINO

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

BATOIDEOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA 1

Hexanquiformes. Son los tiburones actuales más primitivos. El cuerpo es fusiforme. Este grupo comprende 2 familias, 4 géneros y 6 especies.

diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS - FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

Clave de órdenes de tiburones

DEPARTAMENTO TURISMO SUSTENTABLE PATAGONIA AYSEN CHILE

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860

Pez Espada. Características. Comprar pez espada on-line. Pez espada Xiphias gladius (Eng) Swordfish (Fr) Espadon

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS

El Lago de Nicaragua, o Lago Cocibolca (8624 km2), es el segundo lago de América Latina después del Lago Titicaca (prácticamente tienen la misma

Anatomía de la expresión facial

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

TEMA 10.-LOS ANIMALES

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARACTERIZACION DE 16 RIOS NAVEGABLES Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA

Serpientes venenosas de importancia

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE,

Informe Final Técnico y Financiero

Club de Pesca, Caza y Lanzamiento GruPesMol.

Fuente: Elaborado por el Consorcio

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

Guía Ilustrada. Peces. Cañón del río Porce, Antioquia


CAFÉ CIENTIFICO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A CUATRO AÑOS DE SU EXISTENCIA.

República de Panamá Ministerio de Ambiente

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

Tema: Costa Rica, zona de temblores

COPIA ELECTRONICA INIDEP

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

COMISIÓN DE PESCA CONTINENTAL Y ACUICULTURA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECIMOTERCERA REUNIÓN. Buenos Aires, Argentina, de marzo del 2014

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

INFORME NACIONAL DE NICARAGUA

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

Salmón de Mar (Pseudopercis semifasciata) Familia: Pinguipedidae. Nombres científicos sinónimos aún en uso:

INSTITUTO NICARAGUENSE DE LA PESCA Y ACUICULTURA (INPESCA)

Introducción a la Biogeografía

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

PECES OSEOS Y CARTILAGINOSOS

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

TIBURONES DE LAS COSTAS PATAGÓNICAS

Planificación Anual RECURSOS NATURALES Curso/s: 4 Año B. Docente/s: Eliana Morales Año Lectivo: 2015

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Peces de la cuenca de los grandes lagos de Nicaragua

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

Referencias a Paraguay

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Extracción de los organismos. Introducción de peces exóticos. Biodiversidad. Alteración de los habitats. Liberación de OGMs

MENU AYUDA PROGRAMA IPEZ

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

Comercialización del Ganado Bovino a Través de la Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Diario Oficial de la Federación

J Fecha de Emisión Registro INSOPESCA PO Fecha de Importación

Los bloques de construcción de suelo

NOTA SOBRE LA MIGRACIÓN MASIVA DE PECES EN DOS RÍOS DEL PACÍFICO DE LA PROVINCIA DE COCLÉ, PANAMÁ

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

Monitoreo de Tiburón Ballena (Rhincodon typus) en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam

Acuicultura. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales.

ICTIOLOGÍA GENERAL Profesor: Semestre sugerido: Carga horaria: Créditos: Cupo máximo: Lugar: Horario:

DESENTRAÑANDO LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN NICARAGUA, o LAS SECUELAS DE LA ZAFRA DE LA MUERTE.

Peces batoideos de la plataforma continental del Golfo de Tehuantepec. M. en C. Ana María Torres Huerta

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

Aplicaciones de funciones exponenciales y logarítmicas

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Introducción al mundo de los Discus Por: David Araniz

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

SARDINA COMUN Sardinops sagax Fam. Clupeidae. CABALLA Scomber japonicus Fam. Scombridae. ANCHOVETA Engraulis ringens Fam.

Esqueleto óseo. Con vejiga natatoria. Aleta caudal por lo general de lóbulos iguales Escamas de tipo cicloides o ctenoides. Cuatro pares de branquias

Historia y Geografía

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

Chile. Mapa Rutero. Región de Aysén. SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo

ESPECIES PROTEGIDAS DE ARINAGA

MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE ATACAMA COMUNA DE SAN PEDRO DE ATACAMA REGIÓN DE ANTOFAGASTA - CHILE

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

COMISIÓN DE PESCA CONTINENTAL Y ACUICULTURA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DECIMO CUARTA REUNIÓN. Lima, Perú, 1-3 de Febrero del 2016

Transcripción:

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE PESCA Y ACUICULTURA - INPESCA CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. REVISION PRELIMINAR PARA LA IDENTIFICACION DE LA ESPECIE DE PEZ EXOTICO REPORTADO RECIENTEMENTE EN EL LAGO COCIBOLCA DE NICARAGUA. Preparado por: Rodolfo Sánchez B. Renaldy Barnutti N. Biólogos del CIPA MANAGUA - NICARAGUA FEBRERO DE 2008 1

ANTECEDENTES Desde hace unos cinco años atrás los pescadores de la parte oriental del Gran lago Cocibolca han reportado una especie de pez desconocido para ellos y que aparecía eventualmente en las capturas en cantidades mínimas (1-2); posteriormente, desde el año pasado los reportes de captura de este pez son más frecuentes y se reportan mayores cantidades. Ha sido reportado en las comunidades de Puerto Díaz, San Miguelito, Morrito, San Carlos, San Ramón Isla de Ometepe, y en el costado occidental del lago, así mismo, está reportado en la laguna de Ñocarime, esta laguna se conecta con el lago en ciertas épocas del año, lo cual indica que este pez está ampliando su rango de distribución a lo largo del Gran Lago. La presencia de este pez ha sido noticia publicada en diarios locales, se ha informado que es un pez exótico originario del Amazonas Suramérica, dicho pez ha sido ubicado taxonómicamente por naturalistas locales en la familia Loricariidae. Ante esta la situación el Centro de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas CIPA del INPESCA a través del Inspector de pesca de San Carlos procedió a colectar algunos especímenes con el objetivo de identificarlos taxonómicamente y tomar observaciones morfométricas; también se procedió a buscar literatura para ubicar las familias, géneros y especies. Los mejores resultados de su distribución global, caracteres distintivos y de su biología se obtuvieron a través del Internet. Se revisaron las claves de identificación taxonómicas que existen para los peces de la cuenca del Gran lago de Nicaragua (Ignacio Astorqui S.J, Jaime Villa, Thomás Thorson editor y Willian Bussing). En uno de los artículos publicados por Thorson editor (1976:139), (Robert Rush Miller, 1966, pág 125 de Thorson), reporta a la familia Loricariidae y su distribución en Centroamérica, con 15 especies en 7 géneros, estas son: Astroblepus longifilis (Steindachner) Del litoral Pacifico oriental de Panamá, cuenca del Rió Tuira a Perú. (Gosline, 1947 hace referencia a Astroblepus como un Loricarido). Hypostomus plecostomus (Linneus, 1758), para el pacífico de Costa Rica (Hildebrand 1938) y ambos litorales de Panamá, hacia el sur para Uruguay. Chaetostoma fisheri (Steindachner) En ambos litorales de Panamá Central y la parte oriental del Pacifico panameño; ambos litorales de Colombia, hacia el sur con dirección del ecuador. Ancistrus chagresi (Eigenmann y Eigenmann). Ambos litorales de Panamá Central. Ancistrus spinosus (Meck y Hildebrand) Litoral Pacífico Central y Oriental de Panamá (Río Bayano, Río Tuira). Laciancistrus planiceps (Meck y Hildebrand) Litoral Pacífico Oriental de Panamá (Cuenca del Río Tuira). Laciancistrus canensis (Meck y Hildebrand) Litoral Pacífico al este de la zona del canal y el litoral Atlántico de Panamá (Loftin) Loricaria uracantha (Kner y Steindachnner) Litoral Atlántico y Pacífico de Panamá (Loftin) hacia Venezuela (Schultz, 1944a:325). Loricaria latiera (Eigenmann y Vance) Litoral Pacífico de Panamá (Río Tuira) y litoral Atlántico de Colombia (Río Atrato). Loricaria variegata (Steindachner) Litoral Pacífico de Panamá (Río Bayano, Río Tuira) y litoral Atlántico de Colombia (Río Atrato, Río Magdalena) a Venezuela. Loricaria capetensis (Meck y Hildebrand) Conocido sólo a partir de la cuenca del Río Tira al este de Panamá. Loricaria filamentosa (Steindachnner) Litoral Pacífico (Río Tuira) de Panamá oriental; litoral Atlántico para la cuenca Maracaibo, Venezuela (Schultz, 1944a:328). Loricaria altipinnis (Breder) Conocido a partir del Río Chucunaque (cuenca del Río Tuira) y confluentes, litoral Pacífico de Panamá oriental. Sturiosoma panamense (Eigenmann y Eigenmann) Litoral pacífico de Panamá, de centro a oriente (Loftin) incluyendo ambos litorales de Colombia hasta Ecuador occidental. Sturiosoma citurense (Meck y Hildebrand) Litoral Pacífico de Panamá (Río Bayano, Río Tuira). 2

En otro artículo (George S Myers, 1966, pág 117 de Thorson), en las 104 especies primarias de peces de agua dulce ubicadas en 18 familias (en nuestra área), la familia Loricariidae ocupa el tercer lugar en numerosa, después de Characidae con 42 especies, segunda es la familia Pimelodidae con 23 especies y en tercer lugar Loricariidae con 15 especies. Sin embargo estos géneros y especies solamente son mencionados con una breve referencia de su distribución en Centro América sin incluir en la documentación una clave de identificación que permita ubicarlos taxonomicamente, por lo tanto, en el presente trabajo se dan las características distintivas de los ejemplares analizados en el Centro de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas CIPA. Otros artículos publicados en Internet por Smithsonian Tropical Research indican que la especie H. plecostomus es sinónimo de Hypostomus panamensis, ejemplares colectados en el área del Río Santa María en Panamá litoral pacífico (2004), la que también fue reportada en el Río Piedras litoral Atlántico del mismo país (2004). Esta especie es la que se encuentra distribuida lo más cercano a Nicaragua. En la siguiente figura 1 se muestra un ejemplar de la especie y se da a conocer información limitada de sus hábitos y ubicación taxonómica. Fig.1.Hypostomus plecostomus (Linnaeus, 1758) sinónimo Hypostomus panamensis (Eigenmann, 1922) encontrado en ríos de Panamá. Taxonomía: Clase: Actinopterygii Orden: Siluriformes Familia: Loricariidae Género: Hypostomus Especie: Plecostomus (Sinónimo, panamensis) Nombres comunes: Español: Arrisuaca, Cococha, Chupapiedras. Ingles: Suckermouth. Peligros: Inofensivo. Importancia: Ornamental, /desconocido. Distribución del H. plecostomus: Centroamérica, Costa Rica y Panamá. Se conoce en la vertiente pacífica en el Río Grande de Térraba, Costa Rica y en el Río Tuira, Panamá Oriental y en el Atlántico habita la Cuenca del Río Chagres, Panamá. Hábitat: Demersal de agua dulce, habita ambientes tropicales con temperatura de 24 a 29 C, en riachuelos y ríos de poca velocidad en zonas con altitud entre 20 y 560 metros. Se fija frecuentemente en piedras donde raspan su alimento de detritus, algas y microorganismos asociados. (Kramer y Bryant, 1995). 3

Características Taxonómicas Distintivas y Biometría en Especímenes de la Familia Loricariidae Procedentes del Gran Lago de Nicaragua. De los ejemplares analizados por biólogos del CIPA, se tomó la siguiente información: Procedencia Río Frío frente a la ciudad de San Carlos, Río San Juan. Fecha de Colecta: Enero del 2008. Biometría Largo Total: 310 mm Largo Horquilla: 275 mm Largo Estándar: 235 mm Peso entero (total): 334 g. 1ra. aleta dorsal: Ancho: 70 mm 1. Alto: 60 mm 2 2da. Aleta dorsal: Largo de la espina: 16 mm. 1ra. Aleta lateral: Ancho: 20 mm. Alto: 70 mm. 2da. Aleta lateral: Ancho: 20 mm. Alto: 65 mm. Aleta anal: Ancho: 10 mm. Alto: 35 mm. Aleta caudal: Ancho: 40 mm. Alto: 80 mm. Sexo: Hembra, gônadas maduras próximas al desove. Características Taxonómicas: 1ra aleta dorsal con 1 espina flexible y 7 radios blandos.(fig.2) Fig.2 Primera. Aleta dorsal. 1 Medida en la base de la aleta. 2 La altura de la aleta corresponde al largo de la espina. 4

2da aleta dorsal con 1 espina y membrana unida al cuerpo, sin radios. Fig.3 Fig.3 Segunda dorsal membranosa Aletas pectorales con 1 espina flexible y 6 radios blandos.(fig.4) Fig.4. Aleta pectoral Aletas pélvicas con 1 espina flexible y 5 radios blandos.(fig.5) Fig.5 Aleta pélvica. 5

Aleta anal con 1 espina flexible y 3 radios blandos. (Fig.6) Fig.6 Aleta anal. Aleta caudal con 2 espinas flexibles (una en cada extremo) y 14 radios blandos centrales. (Fig.7) Fig.7 Aleta caudal Sin línea lateral pero en el cuerpo con 26 escamas placoides en forma de rombo. Características Distintivas Externas: Cuerpo fusiforme, alargado con el lomo no muy elevado, deprimido, cabeza triangular con hendidura frontal, en los adultos, el cuerpo y las aletas son color café gris con lunares oscuros en todo el cuerpo menos pronunciados en la parte posterior, las aletas dan tonalidades café verdosas. En los juveniles son manchas. Escamas placoides con pequeños filamentos amarrillos (placas espinosas), formando una coraza, las placas más grande cerca de la cabeza disminuyendo de tamaño hacia el pedúnculo caudal. (Fig.8). 6

Fig.8. Cuerpo del pez colectado en el lago Cocibolca. Vientre plano, con tonos claros y piel áspera. Boca en posición ventral, protráctil con labios carnosos propia para chupar, con barbas, un filamento a cada lado. (Fig.9) Fig.9 Vista ventral del pez. Dientes de la mandíbula inferior separados en dos placas. (Fig.10) Fig.10 Detalle de la boca. 7

Espinas flexibles no punzantes de las aletas con pequeños filamentos amarrillos. Fig.11. Fig.11 Detalles de las aletas. Ojos relativamente pequeños al tamaño de la cabeza en relación 1 a 8. Orificios nasales presentes. (Fig.12) Ojos Orificios nasales Fig.12. Detalles de la cabeza (Nótese la hendidura frontal). Aletas pectorales alcanzan hasta la mitad de las aletas pélvicas. Espinas flexibles de las pectorales más gruesas que las pélvicas con filamentos más abundantes. Aletas pélvicas inician en la mitad del cuerpo aproximadamente y sobrepasan el ano. Aleta anal ubicada posterior al ano. Fig.13. Fig. 13. Detalle de las aletas laterales, pélvicas y anal. 8

Comentarios Preliminares La especie Hypostomus plecostomus (Linnaeus, 1758) sinónimo Hypostomus panamensis (Eigenmann, 1922) es la que ha sido colectada en países cercanos a Nicaragua (Costa Rica y Panamá), y su distribución coincide con la reportada por Miller. R, 1966. En el presente trabajo se describen las características distintivas de los especimenes colectados procedentes del gran lago de Nicaragua, es importante mencionar que en las claves de identificación de las especies de agua dulce de los lagos de Nicaragua escritas por distintos autores no se haya incluido a la familia Loricaridae. Considerando lo numerosa que es esta familia (15 especies) se está solicitando una clave de identificación para peces de agua dulce de Latinoamérica, a fin de ubicar los ejemplares obtenidos, así mismo se ha orientado al Inspector de Pesca de San Carlos para que continúa con la colecta de especímenes esperando podamos encontrar diferencias entre ellas, para sustentar si se trata de una sola especie o varias las que habitan en aguas continentales de Nicaragua. Literatura Revisada. ASTORQUI, IGNACIO S. J. 1967. Peces de la Cuenca de los Grandes Lagos de Nicaragua. 177 p. BUSSING, WILLIAM A. 1998. Peces de las Aguas Continentales de Costa Rica. 2. ed. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 468 p. INFONAC. 1974. Informe sobre los resultados del programa de investigación de los recursos pesqueros del lago de Nicaragua. MILLER. R, R. Geographical Distribution Central American Freshwater Fishes. Reimpreso de COPEIA, 1966 No.4 en Thomas Thorson Editor. (1976). MYERS. GEORGE, S. Derivation of the Freshwater Fish Fauna of Central America. Reimpreso de COPEIA, 1966 No.4 en Thomas Thorson Editor. (1976). THORSON, THOMAS B. Editor. 1976. Investigations of the Ichthyofauna of Nicaraguan Lakes. School of Life Sciences University of Nebraska Lincoln. 663 p. VILLA, JAIME. 1982. Peces Nicaragüenses de Agua Dulce. Editorial Unión. Managua, Nicaragua. C. A. 253 p. Paginas de Internet Atlas Dr_pez Hypostomus plecostomus.htm Catalogue of life 2007 Annual Checklist.htm Discover life Loricariidae Hypostomus_archivos.htm Discover Life map of Hypostomus. Peces de Aguas continentals de Costa Rica: Freshwater fishes of Costa Rica. búsqueda de libros de Google.htm 9