ACTA DE LA SESIÓN DE 23 DE OCTUBRE DE Encuentro 3º del Grupo de Consulta.

Documentos relacionados
A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Programa de Voluntariado Ambiental en Espacios Fluviales Zonas Húmedas y Formación de Riberas de Navarra

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Jornada Confederación Hidrográfica del Guadalquivir : TEMAS IMPORTANTES PARA EL SECTOR DEL ABASTECIMIENTO EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Ahorro y eficiencia en el uso del agua en las ciudades y pueblos de Huesca

Consumo de agua. Objetivo

Ing. Fernando Chiock

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

Acta de reunión 2ª Sesión de Trabajo sobre Diagnóstico y Medidas Ámbito Andarax celebrada en Almería. UTE Alba Ballester Ecomímesis

DINÁMICA DE TRABAJO DE LAS MESAS TÉCNICAS PLANES DE JUVENTUD

PROMOCIÓN DE LA COMPRA VERDE EN LOS ENTES LOCALES DE LAS COMARCAS DE GIRONA

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

Criterio 4: Alianzas y recursos

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES

Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial. Plan de Estudios

ELKARGUNE CONVIVENCIA, DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

Declaración de Cuenca.

Financia. Coordina. Socios

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Plan de Acción :

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Plan Especial del Alto Guadiana 1

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

FILOSOFIA DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plaza de Tuy, 11. FRÓMISTA (Palencia)

ENTREVISTAS A EXPERTOS

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD AGROFRUSE MEDITERRANEAN AGRICULTURAL GROUP, S.A

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

Estas acciones deberán desarrollarse hasta el 15 de diciembre de 2007 y el ámbito de aplicación será el territorio aragonés.

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE LAS TIERRAS DEL MONCAYO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

José Alberto Domínguez Puertas Servicio de Protección Ambiental D. Gral. de Medio Ambiente Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Formación continua

Universidad Nacional del Litoral

IT-05 Fecha: Edición: 01 Página: 1/9 HOTEL - RESTAURANTE COCINA COCINA. Elaborado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana

III JORNADA DIVULGATIVA SOBRE VÍAS VERDES DE ANDALUCÍA: GESTIÓN, MANTENIMIENTO Y PROMOCIÓN DE VÍAS VERDES Serón (Almería), 24 de junio de 2015

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico

CAMPUS VERANO 2016 SEDE: MEDINA DE RIOSECO INFORMACIÓN, PROGRAMA Y FICHA DE INSCRIPCIÓN

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

GUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE HIGIENIZACIÓN Y CONTROL DE LEGIONELLA

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, OO.AA., AGENCIAS, O.PÚBLICOS Y S.SOCIAL

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

PROCEDIMIENTO: REUNIONES DEL CONSEJO SOCIAL. COMISIONES

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE

DEPARTAMENTO DE ESPACIOS Y FOMENTO EDUCATIVO. Versión 1 PROCEDIMIENTOS DE ACTOS CIVICOS. Página 1 de 6. Procedimiento de Actos Cívicos

Transcripción:

ACTA DE LA SESIÓN DE 23 DE OCTUBRE DE 2007. Encuentro 3º del Grupo de Consulta. PROCESO DE PARTICIPACIÓN EN LA SUBCUENCA DEL BIDASOA. FORO DEL AGUA DE NAVARRA. Palacio del Señorío de Bertiz. PN del Señorío de Bertiz. Objetivos de la jornada Validar las medidas propuestas por el Grupo de Trabajo Definir el grado de acuerdo sobre dichas medidas Identificar las medidas más importantes para mejorar la situación de la cuenca del Bidasoa Asistentes Asisten 33 personas, excusan su asistencia 30. (Se invita a 117 personas, por correo electrónico a quienes lo han facilitado y por correo ordinario al resto, y además se lleva a cabo contacto telefónico con 78 de ellas) Organismo Sector Cargo Nombre Apellido Zona 1. Usuarios Usuario Juan Mª Alemán Baztan 2. Experto UPNA Experto Alejandro Arizkun Bidasoa 3. Experto UNA Experto Raul Bermejo Malerreka 4. Agrícola y Ganadero Ganadero Gabriel Errandonea Bortziriak 5. Experta UPNA Experta Julia Ibarra Bidasoa 6. Usuarios Usuario Jose Ignacio Irusta Baztan 7. Usuarios Usuaria Mónica Redondo Baztan 8. Usuarios Usuario Txetxu Salazar Baztan 9. AEMS. Ríos con vida Nav Naturalistas y ecologistas Presidente Jorge Teniente Bidasoa 10. ANAPAM Naturalistas y ecologistas Presidente Pedro Munarriz Bidasoa 11. APYMA Toki Ona Organizaciones Sociales Miembro José Félix Aletxa Bortziriak 12. ARCELOR Industrial Técnico Ambiental Iban Garro Bortziriak 13. Ayto. de Baztan Forestal Guardamontes Aitor Bazterrika Baztan 14. Ayto. de Etxalar Administración local Alcalde Patxiku Irisarri Bortziriak 15. Ayto. de Lesaka Administración local Concejala Deñe Abuin Bortziriak 16. Ayto. de Saldías Administración local Alcalde Pedro Urrutia Malerreka 17. Ayto. de Sunbilla Administración local Concejala Margari Capdequi Malerreka 18. Ayuntamiento de Bera Administración local Alcalde Josu Iratzoki Bortziriak 19. BKZ Navarra Aventura Turístico Gerente Mikel Ibarrola Malerreka 20. CEDERNA Técnica Izaskun Abril Baztan 21. Consorcio Turístico Turístico Gerente Izaskun Goñi Bidasoa 22. EHNE Agroganadero y forestal Técnica Itxaso Alemán Bidasoa 23. GAVRN Empresa Pública Técnica Isabel Ibarrola Bidasoa 24. ITGG Empresa Pública Técnico Patxi Lazkanotegi Bidasoa 25. ITURRI-EDERRA Organizaciones sociales Vocal Jesús Mª Carriquiri Baztan 26. ITURRI-EDERRA Org. sociales Técnico Miguel Ormart Baztan 27. Mancomunid. Malerreka Administración local Presidente Mikel Petrirena Malerreka 28. Ofic. Planif. Gob. Vasco Administración Regional Técnico Victor Peñas Bidasoa 29. Pueblo de Arraioz Administración local Alcalde Jurado Pedro Aguerrebere Baztan 30. Soc. Caza y Pesca Vera Pescadores Vocal Vicente Garro Bortziriak 31. Soc. Caza y Pesca Vera Pescadores Presidente Juan Otamendi Bortziriak 32. UAGN Agroganadero y forestal Técnica Beatriz Jiménez Bidasoa 33. URBERRI Naturalistas y ecologistas Presidente Mikel Petrizan Bidasoa 1

Personas consultadas 1 Central hidroeléctrica 34. Puente Marín Industrial Empresario Fco. Javier Arraztoa Baztan 35. Concejo de Narbarte Administración local Concejala Itziar Huarte Malerreka Equipo de dinamización y apoyo Concha Fernández de Pinedo (Equipo de dinamización) Cristina Alfonso (Equipo de dinamización) Alberto Jiménez (Equipo de dinamización) Monika Migueltorena (Equipo de dinamización) Eva García-Balaguer (Centro de Recursos Ambientales de Navarra) Programa previsto 17,00-17,15 Presentación de la sesión y de la marcha del proceso 17,15-18,30 Presentación de la propuesta de medidas y aclaración de posibles dudas que pudieran surgir 18,30-18,50 Descanso - Café 18,50-19,15 Definición del grado de acuerdo sobre las medidas propuestas 19,15-19,50 Identificación de las medidas que se consideran más importantes para la gestión sostenible del agua, a promover en un futuro próximo, en la cuenca del Bidasoa 19,50-20,00 Evaluación y Clausura Memoria de la sesión Presentación de la sesión Al inicio de la sesión, Eva García da la bienvenida, informa de la marcha del proceso de participación en las distintas cuencas y de la celebración de la fiesta del agua en la cuenca del Ega, en la que se presentaron las medidas propuestas para mejorar la gestión del agua en dicha cuenca. Asimismo informó de la edición del documento Buscando soluciones al Ega en el que se recogen las medidas planteadas por el Foro del Agua de la subcuenca del Ega, que podría tomarse como base para las demás subcuencas. Posteriormente, Concha Fdez. de Pinedo repasa el proceso seguido hasta la jornada y el objetivo de la sesión. Se lleva a cabo una ronda de presentaciones de las personas asistentes y se muestra el programa a llevar a cabo en la jornada. 1 Estas personas forman parte del grupo de trabajo, han acudido a todas la reuniones y no han podido asistir a esta, pero tiene interés en aportar también su opinión en la presente sesión 2

Aprobación de actas sesiones anteriores Se someten a aprobación las actas de las sesiones celebradas el 12 y el 26 de septiembre. No se propusieron modificaciones con lo que las actas quedaron aprobadas en los términos redactados. Presentación de la propuesta de medidas y aclaración de posibles dudas que pudieran surgir Como introducción a la presentación de medidas, se recuerda el trabajo realizado, hasta el momento presente, por el Foro del Agua del Bidasoa. Fruto de ese trabajo ha sido el acuerdo del diagnóstico de la situación en relación con la gestión del agua y la priorización de los problemas identificados. Para paliar dichos problemas se plantearon un conjunto de objetivos que deberían alcanzarse a través de las medidas propuestas que se presentan. Se sugiere a los presentes que durante la presentación observen si las medidas propuestas realmente responden a los objetivos y a los problemas planteados y si consideran oportuno modificar la formulación expuesta e incluso proponer nuevas medidas al respecto. Las medidas, agrupadas por objetivos, son presentadas por distintos miembros del grupo de trabajo, que hacen una lectura detallada de las mismas. Se realizan las siguientes aportaciones por los asistentes a la sesión Modificaciones: A la medida: Que la Confederación Hidrográfica del Norte establezca los nuevos caudales ecológicos necesarios para cumplir con la DMA. Teniendo en cuenta el posible futuro crecimiento de la zona y los usos de una sociedad rural en general para la planificación. Eliminar: Teniendo en cuenta el posible futuro crecimiento de la zona y los usos de una sociedad rural en general para la planificación A la medida Aplicación de medidas tecnológicas que garanticen la utilización eficaz y, por tanto, el ahorro de agua en el uso doméstico Añadir: e industrial A la medida Ayudar a las nuevas construcciones para recuperar las aguas pluviales para riego de zonas verdes Añadir: y otros usos Nuevas medidas: 9 bis: Estudio de la época del año más adecuada para la realización de las obras y actuaciones en el río, evitando las fechas sensibles. 12 bis: Mantenimiento de pistas para evitar el arrastre de materiales al río. 45 bis: Rescate concesional de las cuotas de caudal derivadas del ahorro. Con motivo de estas modificaciones se renumerarán las medidas. 3

Definición del grado de acuerdo sobre las medidas propuestas Se entrega a las personas participantes una ficha con el conjunto de medidas organizadas por objetivos. Con objeto de recoger el grado de acuerdo que se tiene sobre las medidas se les propone que señalando, escribiendo con una X en la casilla adjunta a cada medida, si están de acuerdo o en desacuerdo con dicha medida. Una vez cumplimentada la ficha son recogidas por los dinamizadores para elaborar los datos. Se exponen los resultados que se obtiene en la sesión es provisional porque falta incluir los datos de algunas personas que han tenido que ausentarse y que se han comprometido a realizar el ejercicio. Una vez incluidos estos datos la valoración definitiva es la siguiente: Listado de medidas ordenadas según el grado de acuerdo (Votan 34 personas) Objetivo Medida De acuerdo En desacuerdo No Vota 3.1. 12. Desarrollo de labores de limpieza y mantenimiento de ríos. 34 0 0 3.1. 14. Recuperación de las zonas en las que hay escombreras ilegales 34 0 0 4. 31. Revisar el estado de la red, ya que puede haber pérdidas entre el 40% y el 60% 34 0 0 4. 35. Desarrollo de planes urbanísticos que contemplen el uso sostenible del agua en su diseño. 32 0 2 5.2. 43. Revisión de concesiones en desuso y caducarlas 32 0 2 5.3. 46. Vigilancia y seguimiento de posibles focos contaminantes existentes (actividad industrial, ganadera, forestal,.). Establecimiento de los mecanismos necesarios para hacer cumplir la normativa vigente en relación a vertidos contaminantes. 32 0 2 5.5. 50. 6. 59. 4. 33. 1 2. 2 8. 3.1. 17. 5.3. 47. 5.5. 52. 4. 30. Exigencia a los ayuntamientos a tener garantizado el suministro de agua antes de conceder licencia de urbanización 32 0 2 Desarrollo de campañas y programas de sensibilización. 32 0 2 Modernización de redes de conducción de aguas para evitar fugas 32 0 2 Incluir a todas las centrales en la obligatoriedad de cumplir el caudal ecológico 31 0 3 Colocar las conducciones de saneamiento fuera de los cauces 31 0 3 Realizar un plan de recuperación de cauces y riberas en los tramos más deteriorados 31 0 3 Control de la prohibición de vertido de ciertas sustancias altamente peligrosas 31 0 3 Que en los planes que se elaboren se tenga en cuenta el mantenimiento de caudales y la continuidad del río 31 0 3 Sobre las conducciones. Cuidar su diseño y ejecución y planificar actuaciones según previsiones a largo plazo. 31 1 2 4

6. 58. 5.1. 38. 2 7. 3.1. 19. 4. 26. 5.2. 44. 6. 57. 4. 28. Programa impulsado desde las escuelas para concienciar sobre el cuidado del río y sus riberas también desde niños 31 1 2 Mejora de la gestión del agua del Bidasoa desde las propias entidades locales, buscando una coordinación y un sentimiento unitario de "Comarca del Bidasoa" 30 1 3 Construir redes de pluviales en los lugares en que no existan 30 2 2 Agilización de trámites de CHN para la limpieza de ríos de troncos cuando taponen el cauce o supongan un obstáculo importante al flujo del agua y para reducir daños en caso de inundaciones. 30 2 2 Aplicar sistemas de circuitos cerrados de circulación de agua en instalaciones industriales 30 2 2 Realizar un inventario de las captaciones no autorizadas, desarrollando otras alternativas y mejorando los servicios para el abastecimiento 30 2 2 Programa de voluntariado ambiental en el ámbito del DPH 30 2 2 Aplicación de medidas tecnológicas que garanticen la utilización eficaz y, por tanto, el ahorro de agua en el uso doméstico e industrial. 29 0 5 4. 34. Establecimiento real de una nueva cultura política relacionada con el uso del agua en las distintas administraciones 29 0 5 3.3. 25. Elaborar programas de control para evitar la introducción de especies alóctonas 29 1 4 4. 29. Ahorro de agua desde la Administración en edificios públicos, escuelas, etc. 29 1 4 4. 32. Mantenimiento de las conducciones y cubrirlas 29 1 4 4. 37. 6. 60. 5.1. 40. Establecimiento de nuevas tarifas para el consumo de agua, así como el desarrollo de penalizaciones para los consumos excesivos. 29 1 4 Incluir en campañas de información y sensibilización la temática de la presencia en el río de restos derivados de accidentes y la necesidad de su control. 29 1 4 Establecer criterios comunes de todos los organismos que inciden en la gestión y uso del río. 29 2 3 5.4. 49. Exigencia a los ayuntamientos de tener un informe de impacto hidro-ecológico antes de conceder la licencia de urbanización 29 2 3 2 6. Depuradoras en poblaciones menores de 2000 habitantes equivalentes 28 1 5 5.5. 51. Establecimiento de un equilibrio en el desarrollo de los distintos sectores de actividad. 28 1 5 5.5. 54. Control de consumos a todos los usos 28 1 5 3.1. 9. Desarrollo de actuaciones para la "permeabilización" de presas en el río que permita el paso del caudal ecológico en épocas de estiaje 28 2 4 5

4. 27. 1 1. 3.2. 20. 5.2. 42. 3.1. 18. 5.3. 48. 3.1. 13. 3.3. 23. 3.3. 22. 5.5. 53. 4. 36. Ayudar a las nuevas construcciones para recuperar las aguas pluviales para diversos usos 28 2 4 Adecuación de las extracciones de agua de las centrales hidroeléctricas al caudal existente en el río en cada temporada: 28 3 3 Recuperación de áreas de dominio público hidráulico. 28 3 3 Establecer un programa de vigilancia, control y seguimiento para el mantenimiento de caudales ecológicos 28 4 2 Fomentar la renaturalización del espacio fluvial (terrenos del río que han sido paulatinamente ocupados y transformados para diferentes usos) 27 1 6 Control de las tomas de agua de las piscifactorías, caudal derivado, parámetros-fisicoquímicos antes y después de la instalación 27 1 6 Mejora de los servicios de recogida de sólidos urbanos, voluminosos y escombros de forma que se facilite el depósito y se evite el abandono en zonas del río 27 2 5 Seguimiento de las poblaciones de garzas, cormoranes y patos, y sus efectos, para plantear posibles medidas de control de sus poblaciones 27 2 5 Colocación a la entrada de los canales de las centrales hidroeléctricas de dispositivos que impidan el paso de la fauna 27 3 4 Adecuación y control de las extracciones de agua para huertas, caseríos, etc. Poner contadores. Pagar por esa agua. 26 1 7 Sistemas más eficientes legislación para fabricantes para que sus productos permitan el ahorro de agua 26 2 6 1 4. Adecuación de las extracciones de agua de otras concesiones al caudal existente en el río en cada temporada 26 2 6 3.3. 24. Programa de eliminación de especies introducidas 26 3 5 5.2. 45. Denuncias severas por incumplimiento caudales ecológicos 26 3 5 3.1. 10. Demolición de obstáculos en desuso y sin ningún tipo de interés histórico 25 1 8 5.1. 39. 5.5. 55. 3.1. 11. Creación de un ente (mancomunidad o similar), para la gestión conjunta con una mayor implicación del Gobierno de Navarra. Situándose en el terreno y atendiendo a las características y realidad de la zona, no sólo a leyes teóricas 25 5 4 Revisar las actuaciones propuestas por el Plan Director de Abastecimiento y analizar posibles alternativas para consolidar el abastecimiento en estiajes prolongados. 23 3 8 Hacer o demoler obra a costa del infractor en lugar de multar 23 6 5 6

3.1. 15. 3.2. 21. 3.1. 9 bis 5.5. 56. 5.2. 45. bis 3.1. 16. 1 3. 3.1. 12 bis 5.1. 41. 1 5. Facilitar desde la CHN las actuaciones que tengan como finalidad la regeneración de riberas (que se comprometan a no cortar ni hacer un aprovechamiento de lo plantado) 22 5 7 Recuperación del suelo de ribera mediante compra, expropiación 22 8 4 Estudiar la época del año más adecuada para la realización de obras o actuaciones en el río 21 0 13 Realización de estudios proyectivos que contemplen la incidencia del cambio climático 21 4 9 Rescate concesional de las cuotas de caudal derivadas del ahorro 20 0 14 Plantaciones en terrenos de ribera, aliso sobre todo. Ayudas del 100%. 20 8 6 Que la Confederación Hidrográfica del Norte establezca los nuevos caudales ecológicos necesarios para cumplir con la DMA. Teniendo en cuenta el posible futuro crecimiento de la zona y los usos de una sociedad rural en general para la planificación 17 6 11 Mantenimiento de pistas para evitar arrastre de materiales al río 16 1 17 Expropiación de centrales, hacerlas públicas con las correspondientes indemnizaciones. La gestión del agua y de la energía debe ser pública. 16 9 9 Estudio de la necesidad de construir pantanos o aprovechamiento de los existentes para garantizar caudales 13 16 5 Identificación de las medidas que se consideran más importantes para la gestión sostenible del agua, a promover en un futuro próximo, en la cuenca del Bidasoa A continuación, se entrega, a cada participante nuevas fichas con las medidas igualmente organizadas por objetivos y se les pide que piensen si estuviera en su mano ponerlas en práctica, qué diez medidas estimarían más importantes porque son necesarias y urgentes de llevar a cabo. Deben expresar su opinión, con una X en la celda adjunta a cada medida. Cada participante cuenta con diez puntos y puede asignar un punto por medida que considere prioritaria. Una vez hecho este trabajo individualmente, se procede a hacer pública la priorización particular. Para ello cada uno dispone de diez puntos rojos que puede colocar en los carteles de medidas colocados en las paredes. Se advierte que se pretende que trasladen lo plasmado en las fichas y que, en cualquier caso, prevalecerán los datos reflejados en las fichas en papel, que serán contabilizadas posteriormente por los dinamizadores. El resultado que se obtiene en la sesión es provisional porque falta incluir los datos de algunas personas que han tenido que ausentarse. Una vez incluidos estos datos la priorización definitiva es la siguiente (votan 27 personas): 7

Objetivo Medida Nº votos Medida Clave 5.3. 46. Vigilancia y seguimiento de posibles focos contaminantes existentes (actividad industrial, ganadera, forestal,.). Establecimiento de los mecanismos necesarios para hacer cumplir la normativa vigente en relación a vertidos contaminantes. 19 4. 31. Revisar el estado de la red, ya que puede haber pérdidas entre el 40% y el 60% 13 5.2. 42. Establecer un programa de vigilancia, control y seguimiento para el mantenimiento de caudales ecológicos 13 2 6. Depuradoras en poblaciones menores de 2000 habitantes equivalentes 12 6. 59. Desarrollo de campañas y programas de sensibilización. 11 3.1. 17. Realizar un plan de recuperación de cauces y riberas en los tramos más deteriorados 10 1 1. Adecuación de las extracciones de agua de las centrales hidroeléctricas al caudal existente en el río en cada temporada: 9 3.1. 12. Desarrollo de labores de limpieza y mantenimiento de ríos. 9 4. 28. Aplicación de medidas tecnológicas que garanticen la utilización eficaz y, por tanto, el ahorro de agua en el uso doméstico e industrial. 9 6. 58. Programa impulsado desde las escuelas para concienciar sobre el cuidado del río y sus riberas también desde niños 9 4. 37. Establecimiento de nuevas tarifas para el consumo de agua, así como el desarrollo de penalizaciones para los consumos excesivos. 8 4. 35. Desarrollo de planes urbanísticos que contemplen el uso sostenible del agua en su diseño. 7 5.1. 39. 1 2. Creación de un ente (mancomunidad o similar), para la gestión conjunta con una mayor implicación del Gobierno de Navarra. Situándose en el terreno y atendiendo a las características y realidad de la zona, no sólo a leyes teóricas 7 Incluir a todas las centrales en la obligatoriedad de cumplir el caudal ecológico 6 1 3. Que la Confederación Hidrográfica del Norte establezca los nuevos caudales ecológicos necesarios para cumplir con la DMA. Teniendo en cuenta el posible futuro crecimiento de la zona y los usos de una sociedad rural en general para la planificación 6 3.2. 20. Recuperación de áreas de dominio público hidráulico. 6 3.3. 22. Colocación a la entrada de los canales de las centrales hidroeléctricas de dispositivos que impidan el paso de la fauna 6 5.4. 49. Exigencia a los ayuntamientos de tener un informe de impacto hidroecológico antes de conceder la licencia de urbanización 6 5.5. 50. Exigencia a los ayuntamientos a tener garantizado el suministro de agua antes de conceder licencia de urbanización 6 5.5. 55. 3.1. 9. 5.1. 38. Revisar las actuaciones propuestas por el Plan Director de Abastecimiento y analizar posibles alternativas para consolidar el abastecimiento en estiajes prolongados. 6 Desarrollo de actuaciones para la "permeabilización" de presas en el río que permita el paso del caudal ecológico en épocas de estiaje 5 Mejora de la gestión del agua del Bidasoa desde las propias entidades locales, buscando una coordinación y un sentimiento unitario de "Comarca del Bidasoa" 5 8

5.1. 40. Establecer criterios comunes de todos los organismos que inciden en la gestión y uso del río. 5 5.5. 51. Establecimiento de un equilibrio en el desarrollo de los distintos sectores de actividad. 5 3.1. 14. Recuperación de las zonas en las que hay escombreras ilegales 4 3.1. 19. Agilización de trámites de CHN para la limpieza de ríos de troncos cuando taponen el cauce o supongan un obstáculo importante al flujo del agua y para reducir daños en caso de inundaciones. 4 5.1. 41. Expropiación de centrales, hacerlas públicas con las correspondientes indemnizaciones. La gestión del agua y de la energía debe ser pública. 4 1 5. Estudio de la necesidad de construir pantanos o aprovechamiento de los existentes para garantizar caudales 3 3.1. 9 bis Estudiar la época del año más adecuada para la realización de obras o actuaciones en el río 3 3.1. 10. Demolición de obstáculos en desuso y sin ningún tipo de interés histórico 3 3.1. 18. Fomentar la renaturalización del espacio fluvial (terrenos del río que han sido paulatinamente ocupados y transformados para diferentes usos) 3 3.3. 23. Seguimiento de las poblaciones de garzas, cormoranes y patos, y sus efectos, para plantear posibles medidas de control de sus poblaciones 3 3.3. 24. Programa de eliminación de especies introducidas 3 4. 26. Aplicar sistemas de circuitos cerrados de circulación de agua en instalaciones industriales 3 4. 33. Modernización de redes de conducción de aguas para evitar fugas 3 4. 34. Establecimiento real de una nueva cultura política relacionada con el uso del agua en las distintas administraciones 3 5.5. 52. Que en los planes que se elaboren se tenga en cuenta el mantenimiento de caudales y la continuidad del río 3 5.5. 53. Adecuación y control de las extracciones de agua para huertas, caseríos, etc. Poner contadores. Pagar por esa agua. 3 6. 57. Programa de voluntariado ambiental en el ámbito del DPH 3 2 7. Construir redes de pluviales en los lugares en que no existan 2 2 8. Colocar las conducciones de saneamiento fuera de los cauces 2 3.1. 11. Hacer o demoler obra a costa del infractor en lugar de multar 2 3.1. 13. Mejora de los servicios de recogida de sólidos urbanos, voluminosos y escombros de forma que se facilite el depósito y se evite el abandono en zonas del río 2 3.3. 25. Elaborar programas de control para evitar la introducción de especies alóctonas 2 4. 27. Ayudar a las nuevas construcciones para recuperar las aguas pluviales para diversos usos 2 5.2. 44. Realizar un inventario de las captaciones no autorizadas, desarrollando otras alternativas y mejorando los servicios para el abastecimiento 2 5.3. 47. Control de la prohibición de vertido de ciertas sustancias altamente peligrosas 2 5.5. 54. Control de consumos a todos los usos 2 1 4. Adecuación de las extracciones de agua de otras concesiones al caudal existente en el río en cada temporada 1 9

3.1. 15. Facilitar desde la CHN las actuaciones que tengan como finalidad la regeneración de riberas (que se comprometan a no cortar ni hacer un aprovechamiento de lo plantado) 1 4. 29. Ahorro de agua desde la Administración en edificios públicos, escuelas, etc. 1 4. 30. Sobre las conducciones. Cuidar su diseño y ejecución y planificar actuaciones según previsiones a largo plazo. 1 5.2. 43. Revisión de concesiones en desuso y caducarlas 1 5.2. 45. bis Rescate concesional de las cuotas de caudal derivadas del ahorro 1 3.1. 12 bis Mantenimiento de pistas para evitar arrastre de materiales al río 0 3.1. 16. Plantaciones en terrenos de ribera, aliso sobre todo. Ayudas del 100%. 0 3.2. 21. Recuperación del suelo de ribera mediante compra, expropiación 0 4. 32. Mantenimiento de las conducciones y cubrirlas 0 4. 36. Sistemas más eficientes legislación para fabricantes para que sus productos permitan el ahorro de agua 0 5.2. 45. Denuncias severas por incumplimiento caudales ecológicos 0 5.3. 48. Control de las tomas de agua de las piscifactorías, caudal derivado, parámetros-fisicoquímicos antes y después de la instalación 0 5.5. 56. Realización de estudios proyectivos que contemplen la incidencia del cambio climático 0 6. 60. Incluir en campañas de información y sensibilización la temática de la presencia en el río de restos derivados de accidentes y la necesidad de su control. 0 Clausura Se pasa la ficha de evaluación global del proceso de participación que es recogida por los dinamizadores. Se comunica que en torno al 28 de noviembre está previsto celebrar una jornada en la que se hará la presentación de las medidas propuestas para la mejora de las aguas en el Bidasoa y para la que se pide colaboración a las personas presentes. Tras agradecer la presencia y grado de participación de los asistentes, a las 20,00 h. se da por finalizada la sesión. 10