Estimación de la conductividad eléctrica del agua de formación en sedimentos loessicos y arenosos en la localidad de Tostado (Argentina)

Documentos relacionados
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Estudio hidrogeológico de la cuenca del río Gualeguaychu con fines de riego de arroz. República Argentina

Aluvial del Cidacos (51)

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA EN EL AREA URBANA DE GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPUBLICA ARGENTINA.

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS PARA MEJORAR LAS AGUADAS PARA USO GANADERO EN BAJOS SUBMERIDIONALES SANTAFESINOS

Registro de Pozos Edgar Valdez

IMPORTANCIA DE LA TESTIFICACION GEOFISICA DE POZOS EN EL BORDE SW DEL GRUPO ASUNCION

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

SEMINARIO. Uso irracional del agua, consecuencias y nuevos retos. Guanajuato, Gto a 7 de septiembre del 2016

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

AVANCES DEL PMAS DE MAICAO ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

Aldo D. Giaccardi 1 & David H. Aguilera 1

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Relaciones entre los niveles freáticos y variables hidrometeorológicas en un área de llanura.

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS


FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

ESTADO ACTUAL DE LOS ACUÍFEROS EN EL OASIS NORTE Y CENTRO DE MENDOZA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN PIEZOMÉTRICA RESUMEN

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

ANEXO 1 PLAN DE TRABAJO Y DESARROLLO

Ubicación General. Ubicación General

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

ESTUDIO GEOTÉCNICO OBRA: ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO DE RED DE ATARJEAS, COLECTOR Y ESTACIONES DE BOMBEO EN EL MPIO.

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES

Relaciones hidráulicas entre un sistema acuífero y cuerpos de agua superficial en áreas urbanas

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

La fecha y hora del examen final del mes de Junio estará disponible en la web de la E.U.P. de Belmez. En este examen final el alumno deberá superar la

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO

MEMORIA DESCRIPTIVA.

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

PANORAMA DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN LA CIUDAD DE LA PAZ B.C.S.

ISÓTOPOS AMBIENTALES en el CICLO HIDROLÓGICO SECCIÓN V IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LOS SISTEMAS SUBTERRÁNEOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Obras y Proyectos de Riego


ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

Reservas de agua. Objetivo

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

Transcripción:

Estimación de la conductividad eléctrica del agua de formación en sedimentos loessicos y arenosos en la localidad de Tostado (Argentina) Resumen Introducción Objetivos Geología del área Metodología Resultados Conclusión Agradecimientos Referencias bibliográficas

Estimación de la conductividad eléctrica del agua de formación en sedimentos loéssicos y arenosos en la localidad de Tostado (Argentina). RESUMEN Sosa, D. (1), Genesio, M. (1), Diaz, E. (2) La localidad de Tostado se encuentra ubicada en el Noroeste Santafesino en un ambiente sedimentario en el que predominan los loess y a mayor profundidad sedimentos de origen marino. La localidad se abastece actualmente de agua potable a partir de aguas subterráneas someras recargadas con agua de escurrimiento superficial. Los altos tenores salinos de la región y la presencia de arsénico y flúor, hacen inviable explotar el acuífero con fines de abastecimiento humano. A solicitud del Servicio de Agua Potable Provincial se realizaron estudios de prospección eléctrica de superficie y testificación geofísica de sondeos mediante sondas eléctricas y radiactivas, a los efectos de analizar la factibilidad de instalar una planta de ósmosis inversa. La geoeléctrica de superficie (51 SEV) fue correlacionada con la resistividad del agua del acuífero y se determinó el factor de formación. Se ejecutó una perforación de 60 metros de profundidad atravesando sedimentos loésicos y arenosos, que fue testificada mediante sondas resistivas normales de corto y largo espaciamiento, potencial espontáneo y gamma natural. Los datos digitalizados fueron procesados determinado el índice de arcillosidad a partir del registro radioactivo y la conductividad eléctrica del agua de saturación a partir del factor de formación estimado por la correlación geoeléctrica. Los valores deducidos superan los 40.000 µs/cm desde los 15 metros de profundidad, lo que no permite el tratamiento económico mediante la técnica de ósmosis inversa. INTRODUCCIÓN La localidad de Tostado, Provincia de Santa Fe, República Argentina, Figura N 1 se abastece actualmente de agua proveniente de una represa de recarga artificial de acuífero, a partir de los escurrimientos superficiales de su cuenca de aporte. La represa fue proyectada y construida en la década del 60, por la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Santa Fe. El crecimiento de la población, 11.755 habitantes en el Censo de 1991, ha hecho que la demanda supere la capacidad del diseño original y ha llevado a que, a partir del comienzo de la década del 80, se alimente a la misma con agua proveniente del Río Salado ubicado al sur de la localidad mediante una impulsión (PALAZZO et al 1998). Es por ello que la Cooperativa de Agua Potable, operadora del servicio, solicitó al Instituto Nacional del Agua y del Ambiente la ejecución de un estudio hidrogeológico para determinar la posibilidad de instalar una planta de ósmosis inversa alimentada a partir de agua subterránea, lo que requería como condicionante aguas de conductividad eléctrica inferiores a 16.000 µs/cm. (1) Instituto Nacional del Agua y del Ambiente. P. Cullen 6161 - (3000) Santa Fe. ARGENTINA (2) PROINSA - Proyectos de Ingeniería S.A. Dorrego 3187 - (3000) Santa Fe. ARGENTINA Los trabajos ejecutados consistieron en una campaña de prospección eléctrica por corriente contínua, mediante la ejecución de SEV utilizando el dispositivo tetraelectródico de Schlumberger, la ejecución de una perforación de estudio y la posterior testificación geofísica del sondeo mediante sondas eléctricas y radiactivas. OBJETIVOS Los objetivos del presente trabajo fueron: - Caracterizar arealmente la columna sedimentaria hasta 60 m de profundidad. - Determinar la variación en profundidad de la resistividad de las formaciones atravesadas y estimar los valores de conductividad eléctrica de las aguas que saturan la formación acuífera en profundidad. GEOLOGÍA DEL ÁREA La geología de la Provincia de Santa Fe ha sido descrita por diversos autores (FILI et al 1977, BOJANICH MARCOVICH et al, 1981 y 1983, IRIONDO, 1987). Se caracteriza por la existencia de tres sistemas sedimentarios bien definidos: el Río Paraná, el sistema eólico pampeano y los abanicos aluviales del oeste. 347

Figura N 1. Plano de Ubicación de la localidad de Tostado La localidad de Tostado se encuentra en el área de los abanicos aluviales del oeste, correspondiendo al Río Salado. Durante el Pleistoceno el ambiente pampeano está representado por acumulaciones de sedimentos limosos, homogéneos de color castaño y con frecuentes concreciones pequeñas de carbonato de calcio. Constituyen los materiales típicos del cuaternario de la llanura pampeana. Estos se depositaron en un ambiente general árido o semiárido, con transporte eólico generalizado y numerosos cuerpos palustres no permanentes. El espesor máximo aprovechable a fin de mantener la calidad inicial varía entre 5 y 15 metros a partir de los niveles estáticos. Las condiciones químicas son muy variables tanto vertical como horizontalmente. Estos valores oscilan entre 500 y 1500 mg/l, aumentando bruscamente en profundidad. Las aguas menos salinizadas son del tipo carbonatadas-cloro-sulfatadas y están sobrepuestas a aguas predominantemente cloro-sulfatadas-sódicas. La precipitación media anual es de 866 mm y la temperatura media anual de 18.9 C. El balance no presenta excesos de agua en ningún mes y el déficit anual es de 79.7 mm. Los vientos predominantes son de los cuadrantes Noreste y Sur, siguiéndolos en frecuencia los de las direcciones Sudeste, Este y Norte, (PANIGATTI, 1980). El clima según la clasificación de Thornthwaite (BURGOS et al 1951), es de C1 B4 d a Subhúmedo seco, mesotermal, con nulo o pequeño exceso de agua, con poca variación anual de la temperatura. METODOLOGÍA La prospección eléctrica de superficie se realizó mediante el dispositivo tetraelectródico de Schlumberger, con semiaberturas de ala máximas de 320 m; en la mayoría de los sondeos el AB/2 máximo fue de 60 m. El equipo utilizado fue un ABEM SAS TERRA- METER con BOOSTER SAS 2000. Se ejecutaron 51 SEVs en los alrededores de la ciudad de Tostado, en un área cercana a los 100 km 2, Figura N 2. En coincidencia con la ejecución de la campaña de prospección eléctrica se ejecutó un censo de pozos (molinos o pozos cavados) de poca profundidad, donde se determinó el nivel piezométrico, la dirección del escurrimiento y los valores de conductividad eléctrica del agua normalizados a 25 C. Estos valores fueron utilizados posteriormente para la estimación del factor de formación. En la técnica de testificación geofísica se emplearon: sonda gamma natural, resistivas normales de corto y largo espaciado (16 y 64 ) y potencial espontáneo. El equipo utilizado fue un MH2 de registro puntual de las variables cada 0.25 m. Se registró un sondeo mecáni- 348

Figura N 2. Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales co de 60 m de profundidad ubicado en el área de la represa para recarga artificial del acuífero. El registro gamma natural mide la radiación gamma natural asociada al propio terreno. El registro se analiza cualitativamente, con una buena definición de los niveles litológicos sedimentarios por la presencia en las arcillas de los elementos C 14 y K 40, que aumentan considerablemente su actividad, pudiendo en condiciones favorables determinar cuantitativamente mediante el concepto de porcentaje de arcillosidad. El registro de potencial espontáneo se realiza en forma simultánea con los perfiles de resistividad para facilitar la correlación litológica de los diferentes estratos. Los valores dependen en gran medida del contenido salino del agua de formación. Los registros resistivos determinan la resistividad eléctrica aparente de las formaciones atravesadas por el sondeo mecánico. Las resistividades de ellas dependen básicamente de la porosidad efectiva de las mismas y de la salinidad del agua que contienen. Las resistividades más bajas corresponden a las formaciones de arcillas o limos y a acuíferos salinizados y se elevan con la presencia de formaciones arenosas; en este caso se utilizaron las normales de corto y largo espaciamiento. Las resistividades aparentes determinadas mediante la sonda normal larga fueron procesadas cuantitativamente para determinar la evolución en profundidad de la conductividad eléctrica de las aguas que saturan el acuífero, mediante la aplicación de la formula de Archie (Archie, 1942) y el factor de formación calculado a partir del procesamiento de los datos de la geofísica de superficie. RESULTADOS La interpretación de la prospección eléctrica se realizó mediante un programa de interpretación de Sondeos Eléctricos Verticales que resuelve el problema directo mediante la técnica de convolución, y mediante un proceso iterativo se ajustan los valores observados y los teóricos calculados para el modelo eléctrico en cada paso. Los cortes eléctricos para cada SEV fueron integrados en perfiles geoeléctricos con dirección Norte-Sur y Este-Oeste, Figura N 3. La mayoría de las curvas se corresponden al modelo de tres capas tipo Q; en contadas ocasiones se presentan curvas del tipo K y QQ. El horizonte conductor, de muy baja resistividad < 1Ωm, está asociado a formaciones acuíferas saturadas con agua de elevada mineralización. La secuencia interpretada para el modelo habitual de 3 capas indica la secuencia de: capa N 1 de mediana a baja resis- 349

Figura N 3. Perfil Geoeléctrico Norte-Sur (AB) Figura N 4. Sondeo Eléctrico Vertical N 51 tividad de 4 a 12 Ωm, asociada a la zona no saturada del perfil, con espesor normalmente inferior a 1m; la capa N 2 de baja resistividad, asociada a la parte superior de la zona saturada, con resistividades de entre 2 y 4 Ωm, que en algunos lugares donde se favorece la recarga por precipitaciones puede alcanzar hasta valores superiores a 10 Ωm. Los espesores oscilan entre 3 y 5 metros; y finalmente la capa N 3, de muy baja resistividad inferior a 1 Ωm. Constituye el basamento resistivo de la investigación. La Curva SEV N 51, Figura N 4, próxima al predio de la represa de recarga artificial del acuífero, fue de AB/2 = 320 m. Es de cinco capas del tipo QQH, donde los últimos pares de valores indican la presencia de un sustrato de mayor resistividad (3.8 Ωm) a más de 200 m de profundidad. Del análisis del factor de formación calculado se concluye que los valores extremos de salinidades se encuentran comprendidos entre 16.500 a 43.400 µs/cm, según se trate de sedimentos finos, los valores más bajos o de sedimentos arenosos los valores más altos; valores intermedios corresponden a sedimentos limosos o mezcla de ellos. El cálculo del factor de formación, a través de la ley de Archie (Archie, 1942), introduciendo el parámetro a 350

Figura N 5. Testificación Geofísica Integrada (ecuación de Winsauer), bajo el supuesto de una porosidad total del 50 %, para a = 0.7 y m = 1.3, es de 1.72 para los limos y de 4.78 en el supuesto de que el acuífero estuviese constituido por arenas finas con porosidad 30 %, a =0.9 y m=1.3. En ambos casos la resistividad del agua de formación para una resistividad del terreno de 1.1 Ωm, es de 15.600 y 43.400 µs/cm, respectivamente. Para profundidades superiores a los 71 m, SEV N 51, una resistividad de 0.68 Ωm, produce valores de conductividad eléctrica de 26.700 a 70.300 µs/cm. Como referencia, la perforación de la Estación del FFCC registra valores de residuo seco superiores a los 80 gr/l. El perfilaje se realizó hasta una profundidad de 60 m. Figura N 5. Los registros resistivos de las sondas normales de corto y largo espaciamiento denotan la presencia de agua altamente salinizada, Figura N 6. La media del factor de formación calculado es 2.6. La Figura N 6 presenta la estimación de la conductividad eléctrica del agua de formación deducida a partir del registro resistivo normal larga. Se puede observar que a partir de los 10 metros de profundidad los valores superan los 10.000 µs/cm, superando a los 100.000 µs/cm a partir de los 40 metros de profundidad. CONCLUSIÓN Se determinó a partir de la geoeléctrica de superficie y el censo de pozos un modelo conceptual hidrogeológico que permitió determinar la evolución en planta y en profundidad de la salinidad de las formaciones acuíferas investigadas. El método eléctrico ha demostrado su capacidad resolutiva para determinar la evolución de la salinidad del agua de formación en profundidad. La interfase se pudo precisar con precisión, con valores de profundidad inferiores a los 10 m. La testificación geofísica de sondeos mediante las 351

Figura N 6. Estimación de la C.E. del agua de formación. sondas eléctricas normales de corto y largo espaciado corroboró los resultados obtenidos en la prospección de superficie. La sonda gamma natural tiene un gran poder resolutivo en estos ambientes. El factor de formación promedio en la perforación es 2.6, la salinidad estimada del agua de formación supera los 20.000 µs/cm, lo que la hace no apta para los fines requeridos. AGRADECIMIENTOS A la Cooperativa de Agua Potable de la localidad de Tostado que aportó los fondos para la ejecución de las tareas de campo y gabinete. A la DPH-Santa Fe, que mediante el SPAR ejecutó la perforación de exploración. Al Lic. R. Palazzo por sus sugerencias técnicas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS WINSAUER, SHEARIN, MASSON AND WILLIANS.Resistivity of brine saturated sands in relation to pore geometry-aapg Bulletin, vol. 36 Nº 2. Feb.,1952. BOJANICH MARCOVIHC, E Y RISIGA, A. (1981). Aguas subterráneas de la Provincia de Santa Fe. En Estudios Geográficos de la Provincia de Santa Fe. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos SAEA. Serie Especial N 9. 71-101. Buenos Aires. BOJANICH MARCOVICH, E., RISIGA, H. y FILI, M. (1983). Características Geohidrológicas de los acuíferos de un sector de la llanura chaco-pampeana. Coloquio Internacional sobre Hidrología de Llanuras. CONAPHI. 16 pág. Buenos Aires. BURGOS, J.J. y VIDAL, A.L. (1951). Los Climas de la República Argentina según la clasificación de Thornthwaite. Meteoros. Año 1. N 1 :3-32. FILI, M. y TUJCHNEIDER, O.C. (1977). Características Geohidrológicas del Subsuelo de la Provincia de Santa Fe- Argentina. Rev. Asoc. Cs. Nat. del Lit. N 8. 105-113. Santo Tomé(Santa Fe). IRIONDO, M. (1987 ). Geología y Cuaternario de la Provincia de Santa Fe (Argentina). PRINGEPA. PALAZZO, R.S. y CRUZ, G. V. (1998) El uso del agua subterránea como fuente de aprovisionamiento de distintos servicios de abastecimiento de agua potable en la Provincia de Santa Fe. XVII Congreso Nacional del Agua y II Simposio de Recursos Hídricos del Cono Sur. Tomo 3:129-138. Santa Fe. SOSA D.; DÍAZ, E.; GENESIO,M. Estudio geoeléctrico de la localidad de Tostado, Prov. de Santa Fe.Informe inédito- INA, 1996. 352