EL CAMINO DEL SOL Rosa M. Ros, Albert Capell, Josep Colom Atrévete con el Universo

Documentos relacionados
CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

Brújula con reloj de sol

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, MANIPULACIÓN Y EXPOSICIÓN

A u t o m ó v i l r e c i c l a d o c o n transmisión por correa

PRÁCTICA Nº3 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA

El cielo del día Planetarium

CONOCIMIENTOS PREVIOS

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

Pirámide holográfica rápida

Reflexión de la luz MATERIALES MONTAJE

4. GEOMETRIA SOLAR Arq. Elio Ricardo DI BERNARDO HEMISFERIO DE CIELO LOCAL

FICHA DE ITINERARIO ERMITA PARE PERE CUEVA DEL AGUA ERMITA PARE PERE

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Montar cocinas 1. Montaje de los muebles

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

FICHAS COMPLEMENTARIAS. REFLEXIÓN

Tecnologia 3º ESO: Proyecto Aerogenerador

Recurso Didáctico para la enseñanza. de la Ciencia. Autores: Orlando B. Escalona T. Juan Carlos Sánchez Mauro Briceño

Actividad Concurso Taller JORGE JUAN: 22 de Noviembre en la Biblioteca Valenciana. 3 Actividad: Creación de un ASTROLABIO

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

Maletín del Joven Astrónomo

Horizonte local y Relojes de Sol

Herramientas para trabajar la madera

C.E.I.P. San Miguel Arcángel. Moralzarzal

CASA DE MUÑECAS CÓMO HACER? 3 nivel dificultad

encima del horizonte Jaime Fabregat Rosa Mª Ros EU-UNAWE, 2012 Primera edición: Julio 2012 EU-UNAWE, 2012

El movimiento de rotación

TEMA 9 CUERPOS GEOMÉTRICOS

LAS TORRES DE HANOI Y EL MANDATO DE BRAHMA

EJERCICIOS MÓDULO 6. 1) Graficar aproximadamente cada ángulo dado en un sistema de ejes cartesianos:

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

Taller: Modelo para representar la trayectoria del sol sobre el globo terrestre

Paso 1º: Desmontar la parrilla, parachoques y barra frontal

1. Calcula el área y volumen de los siguientes cuerpos geométricos:

JAUME PLENSA CON LA COLABORACIÓN DE ISABEL DURÁN. Todo lo posible para ser persona

ENERGÉTICA SOLAR Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA

SISTEMA SOLAR EN PEQUEÑO Rosa M. Ros Explora el Universo- UNAWE

DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR. GOOGLE SketchUP 8. 2ª parte

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Confeccionar una funda para cojín y falda para mesa camilla

Dónde estoy? Pregúntale al Sol

MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO JUNIO

La caja Kormon Por Kormon

Reloj de péndulo de diseño

UNA CAMPANA EN SU COCINA

1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Pag.1/11. Área: EDUCACION TECNOLOGICA Asignatura: TECNOLOGIA I. Título Fases de un Proyecto Tecnológico Materiales y herramientas

RELOJES DE SOL. 1. Movimiento diurno del Sol. 2. Variaciones anuales del movimiento del Sol

Impresión en formato PDF con

Solución del cubo de Rubik

Tema 8.4 Geometría solar

Sistemas de coordenadas en la esfera celeste

1. Trigonometría 4º ESO-B. Cuaderno de ejercicios. Matemáticas JRM. Nombre y apellidos... INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA Página 1

Carpe Diem Nº 26 Edición trimestral Revista de gnomónica Junio 2008 La primera revista digital de gnomónica en español Joan Serra Busquets

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

DON BOSCO COLLEGE SCHOOL. Programa de Genios. Descripción del evento. Jhon Jairo Villasmil Meza 15/08/2016

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

Cómo construir un reloj de Sol

NÚMEROS NATURALES Y DIVISIBILIAD - PROBLEMAS

GIBAS DE MARTE Rosa M. Ros, Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

indice de seccion seccion 11 El dibujo pag. 182 La numeración y las mediciones pag. 183 La lógica pag. 184

SBS para decorar la mesa en Navidad by Dremel & Ignacio García de Vinuesa

EJERCICIOS DE LOS TEMAS 9 y 10.GEOMETRÍA

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

Traducción: Miguel A. García Gómez

22. DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE REFRACCIÓN

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TELESCOPIO...25 Orientación de la imagen...25 Enfoque...25

CURSO ESCOLAR

La tierra en el Universo.

SIMULADOR SOLAR POR QUÉ EL SOL NO SE SALE POR EL PUNTO CARDINAL ESTE? Rosa M. Ros Atrévete con el Universo

Polígonos regulares, el triángulo de Sierpinski y teselados

de 2/(3) 1/2 de lado y en el tercero hay una la Tierra?.

~ 2 ~ Dos telas diferentes que combinen, una para las alas y otra para los ojos. Cúter, tijeras para tela, unos palillos chinos y aguja de coser.

1 Calcula en la siguiente figura el elemento que falta: 2 Calcula en la siguiente figura el elemento que falta:

1.- QUÉ ES LA ORIENTACIÓN?

PRÁCTICA Nº.- LENTES.

La matemática en la cocina!

1. El (los) espejo(s) que puede(n) formar una imagen virtual, derecha y de igual tamaño que el objeto observado, es (son)

ESTUDIO DE LA FUERZA CENTRÍPETA

RESUMEN DE VARIOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA

FABRICA TU TABLERO. Consigue: - Cartulina quadrada de 40 cms de lado. - Regla de por lo menos 5 cms. - Lápiz.

Librero. modular. Paso a Paso

Guía para el uso de la estación total

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

MATERIAL ESCOLAR 2014/15:

COORDENADAS HORIZONTALES

1.4 VEO PIENSO ME PREGUNTO

El universo millones Big Bang

2º E.S.O. TECNOLOGÍAS. Tema 2: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA. Relación ejercicios. Departamento de Tecnología. Técnicas de expresión gráfica.

THUNDERBIRD MONSTER CAR Funciona con agua salada C-7105

TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE RELOJES DE SOL

Instrumentos topográficos

ZOOLÓGICO DE CÓRDOBA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

Tema 1. Dibujo Técnico

Figuras geométricas. Tarea. 1. Calculo el área y el perímetro de las siguientes figuras:

Cómo hacer un caballete para pintar al óleo

IES LILA Curso 2011/12 DE QUÉ SIGNO ERES?

3B SCIENTIFIC PHYSICS

DISEÑO DE CIRCUITOS IMPRESOS

Transcripción:

EL CAMINO DEL SOL Rosa M. Ros, Albert Capell, Josep Colom Atrévete con el Universo Objetivo El Sol sale por el lado este, viaja hacia el oeste y hacia lo alto, hasta situarse al sur al mediodía. Después baja en dirección oeste, hasta desaparecer por el horizonte. El movimiento diurno del Sol define el día. Pero este viaje del Sol alrededor de la Tierra no es más que una ilusión. Es nuestro planeta que se mueve: gira sobre su eje una vez al día de oeste a este. Vamos en construir una maqueta, a la que llamaremos "hemisferio transparente", donde podréis registrar estos movimientos aparentes del Sol y otras cosas...( fig.1a y 1b). Material Una semiesfera transparente de unos 30 o 40 cm de diámetro. Esta pieza, puede resultar cara y difícil de conseguir. Podéis substituirla por una ponchera transparente, cuanto mayor mejor; o, también, por un bidón como los de agua mineral, de forma redondeada, o por una botella grande de plástico como la de las bebidas de 2 litros (fig.1a). Una madera cuadrada de 40 x 40 cm, o bien de 30 x 30 o 20 x20,...todo dependerá del tamaño de la semiesfera conseguida. Esta madera cuadrada, para la base, será ligeramente mayor que el diámetro de la semiesfera. Edificio, casa, escuela...recortables o cartulinas por hacerlas con papel (fig.2) Figura pequeña o algo que nos sirva de punto de referencia del lugar del observador (fig.2). Brújula 1 aguja. 1 papel de unos 10 x 4 cm. En medio haremos un pequeño agujero con la aguja. Autoadhesivos redondos, de color amarillo, con un pequeño agujero que practicaremos con la aguja (fig.3). Rotulador fino, rojo. Rotulador permanente azul o negro 3 tornillos 1

Fig.1a Semiesfera Fig.2 Situación del observador Fig.3 Autoadhesivos Procedimiento 1. Construcción de la maqueta: Sobre la madera cuadrada tenéis que hacer una maqueta que representará el lugar de observación. El edificio representará vuestra casa, escuela,... lo fijáis de manera que os quede el máximo de espacio libre por el horizonte sur. Un lado de la base de madera os sirve de guía Norte-Sur. Fig. 1b Esquema de la semiesfera Como que siempre observaréis el Sol desde el mismo lugar, haced una señal ante la puerta del edificio-maqueta y fijáis la figura u otro objeto que represente al observador. Además habréis pintado uno puntito, en el cual después habrá de coincidir el rayo de sol que salga del orificio practicado en una tarjeta. Podéis añadirle algún árbol u otros elementos que haya cerca, sin que obstaculicen la llegada de los rayos de sol. Si tenéis un nivel de burbuja de aire lo podríais fijar en un ángulo de la base de madera para nivelarla, cosa que se consigue con tres tornillos 2.Orientación de la maqueta: Con la ayuda de la brújula situad la maqueta bien orientada al sur. Los laterales de la madera tienen que señalar la línea meridiana (Norte-Sur). Si la semiesfera transparente que habéis conseguido es una botella de plástico o bien un bidón que tenga una forma de pera, recortad la parte que hará de semiesfera. Colocad la semiesfera sobre la base de madera y pegáis dos etiquetas autoadhesivas, una al lado este y otra al lado oeste. Marcad una raya en medio de la etiqueta. Haced lo mismo a los dos lados de la base, de manera que coincidan las marcas que habéis hecho; así siempre colocaréis la semiesfera transparente en la misma posición. Colocad la plataforma en un lugar estable, horizontal. Usad la brújula para orientar un lado de la base siguiendo la línea Norte-sur, y con el nivel comprobad la horizontalidad del tablero base. 3. Medir el camino del Sol: Coged autoadhesivos redondos y haced en ellos un pequeño orificio con una 2

aguja. Tomad la tarjeta u hoja de papel de unos 10 x4 cm, en la que previamente habéis hecho un pequeño agujero y la colocáis sobre la esfera, de manera que los rayos de sol que pasen por este pequeño orificio lleguen a la cara de la figura del centro de la casa o al puntito que habéis marcado con un lápiz (que representa al observador). Hay que mover la cartulina hasta que los rayos de luz que pasan por el orificio del papel lleguen al observador de la maqueta. Es importante ser precisos en eso. Conseguido esto, sin mover el papel, haced una señal con el rotulador rojo en la esfera a través del agujerito del autoadhesivo amarillo que represente al Sol (fig.4). Anotad la fecha i la hora exacta. Podéis ir repitiendo a intervalos de tiempo exactos, cada 15 minutos, cada hora...durante la jornada escolar. La ruta del Sol quedará así registrada. Si repetís el experimento a lo largo del año, observaréis como cambia el camino del Sol (fig.5), las diferentes alturas de este caminos, etc. Fijaos que en junio y en diciembre se separan 47º (2 x 23,5º): serán los solsticios; cuando el Sol caiga sobre el ecuador, marzo-septiembre, serán los equinoccios. Podréis dibujar entonces el ecuador celeste en vuestra esfera, que os indicará exactamente el este y el oeste. También podéis marcar el meridiano local y el sur (la posición más alta de la ruta diaria del Sol os da la dirección sur). Fig.4 Marcamos el camino del sol en la semiesfera 3

Fig. 5 Observación de resultados NOTA: Si disponéis de una aula u otro lugar con ventanales acristalados orientados al Sur, podéis hacer lo mismo colocando la cartulina con orificio fijada al cristal y veréis la proyección del rayo de sol que pasa por el orificio y llega al suelo, o sobre una mesa. Haced las marcas, anotando día y hora. Veréis el recorrido del Sol en el suelo. Otro modo, quizás más factible, consistiría en hacer una marca permanente en el suelo o en una mesa fija y colocar la tarjeta con orificio en el cristal de la ventana hasta conseguir que el rayo de luz incida en la marca que hemos hecho en el suelo. Entonces con un rotulador haced una señal en el cristal a través del orificio. Luego pegad un autoadhesivo en su lugar, anotando la fecha y hora. Repitiendo el proceso a intervalos quedará dibujado el camino del Sol. A partir de aquí intentad sacar el máximo provecho de la experiencia. BIBLIOGRAFÍA Szostak,Roland. Let us observe the daily path of the Sun, 1st European Association for Astronomy Education: International Summer School: La Seu d'urgell, Spain, july, 7-12 1997 / editor: Rosa M. Ros. Publicació Barcelona: Institut de Ciències de l'educació. Universitat Politècnica de Catalunya, [1997] : Szostak, Roland, Observation de la marche du Soleil au cours de la journée avec la demi-sphère transparente, Cahiers Clairaut: Instruments et maquetes, nº 58, pg.7. Rosa M. Ros, Albert Capell, Josep Colom, El Sistema solar, actividades para el aula, Ed. Antares, Astrotienda.com. 4

5