Contenidos. 1. Introducción Características del estudio y metodología. 2. Resumen ejecutivo. 3. Estado actual de la gestión de los envases

Documentos relacionados
ECOEMBESI RESULTADOS 2011

ECOEMBES. El reciclado de los envases en España

7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

ECOVIDRIO - CONSUMO Y ADHESIONES 99% 99%

Latas de bebidas y medio ambiente

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22

NÚMERO DE EMPRESAS ADHERIDAS AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (ECOEMBES) Fuente: Ecoembalajes España, S.A. Total. 63,8% Total 59,2% 12,3% 10,1% 49,2%

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida

NUEVA LEY RESIDUOS: VISION DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTACION Y BEBIDAS

IMPLANTACIÓN DE UN SDDR OBLIGATORIO PARA ENVASES DE BEBIDAS DE UN SOLO USO ESTUDIO CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y DE GESTIÓN OCTUBRE 2011

Valoración General 2009

Cómo se recicla en Europa?

ESTUDIO IMPLANTACIÓN DE UN SDDR PARA ENVASES DE BEBIDAS. CONSECUENCIAS AMBIENTALES. NOVIEMBRE 2011

ECOEMBESI RESULTADOS 2011

La obligación de prevenir

17años. cuidando del medio ambiente Resultados 2014

solución parcial en un ámbito concreto

Gestión de Residuos en Cantabria

Los SIG como solución para reciclar los envases: logros y retos de futuro

La visión de los fabricantes de envases. Miguel Aballe Director de la Asociación de Latas de Bebidas

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

Realizado por la Universidad Politécnica de Madrid y por la Universidad de Alcalá de Henares

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases.

Sistema para fomentar la separación de residuos y mejorar de la eficiencia del proceso de recogida en la ciudad de Oviedo

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Noviembre de conclusiones. Estudio sobre la de Envases en España

COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN CANARIA. Lanzarote

AGUAS DE MONDARIZ Un privilegio de la naturaleza desde 1873

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

Situación de la Gestión de los Residuos de Envases

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

Objetivo 2020: Cero residuos plásticos en vertedero

La propuesta de sistema de retorno de envases (SDDR)

El Closing Time en el Puerto de Valencia para la recepción y entrega de mercancías Obligatorio a partir del 24 de julio de 2006

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Ecoembes. El reciclaje de envases domésticos en España

Llevemos a buen puerto nuestros residuos de pilas y baterías usadas.

Recogida selectiva de residuos domésticos y comerciales.

Recogida Selectiva y Recuperación de Envases en la Comunitat Valenciana

Estimación del empleo potencial en la implementación y desarrollo de la primera fase del SDDR en España Retorna/CCOO

Ecoembes. Guía de adhesión a. Declaración

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2012

TABLA DE EQUIVALENCIAS

LA GESTIÓN DE RESIDUOS ANÁLISIS DE LA NUEVA REGULACIÓN Y NUEVOS SISTEMAS DE GESTIÓN

ECONORMAS MERCOSUR.

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Generación de residuos industriales no peligrosos

Contribución del Sistema Integrado de Gestión al Desarrollo Sostenible: Envases

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

Informe Semanal Nº 491. Consolidación contable: normas generales y novedades introducidas por la NIIF de mayo de 2014

INSTITUTO PETROQUÍMICO ARGENTINO ESPECIALIZACIÓN EN INDUSTRIA PETROQUÍMICA

RESUMEN ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE LEY

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

Criterios de evaluación:

SELLO DE TURISMO FAMILIAR Dossier informativo para empresas y destinos turísticos Proyecto aprobado por:

ANEXO 5: DATOS GLOBALES MANCOMUNIDADES NAVARRA 2008, ESCENARIO PREVISTO 2020 y LISTADO DE MATERIALES SOLICITADOS E IMPROPIOS PARA LA RECOGIDA DE

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE

AENOR RESIDUO CERO. Certificación en el marco de la ECONOMIA CIRCULAR

Responsabilidad Social Portugal Mário Raposo Director de Negocios & Marketing Portugal Abril de

Alimentando el compromiso: 12 años de prevención y reciclado en la industria alimentaria

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

1. De dónde venimos y dónde estamos

Sección de Infraestructuras, Servicios Públicos y Medio Ambiente

Aluminio. Material alumno

alertan de las consecuencias tan negativas para el medio ambiente que provoca que el sector industrial aragonés siga lavando en los hogares la ropa

RESIDUOS: COMO TRANSFORMAR UN PROBLEMA EN UNA OPORTUNIDAD RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DE ENVASES AGRICOLAS EN ANDALUCÍA

LOS FABRICANTES DE ENVASES DE VIDRIO, PET Y LATAS DE BEBIDAS FRENTE AL RETO DEL SDDR

Aplicación de la norma ANSI/PMI :2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

ORGULLOSOS DE RECICLAR

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS

Seguro de Salud para la Familia

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

PLAN DE MANEJO PARA LOS RESDUOS DE PAPEL Y CARTÓN EN MÉXICO

PARQUES INDUSTRIALES

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN SOBRE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE RESIDUOS MEDIANTE CARGA LATERAL

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

Planificación Energética

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5

MEJORA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DEU Planta 1 Arauco, Santiago, Chile

Febrero resumen ejecutivo. Implantación de un sistema de retorno de envases en Catalunya Oportunidades económicas para los entes locales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

Por qué hay que reciclar?

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Análisis de Ciclo de Vida de la gestión de residuos de envases de PET, latas y bricks mediante SIG y SDDR en España

CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS

Nota bancaria 19/11/15

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011

Dossier de Prensa JULIO 2014

INFORME ACERCA DEL NUEVO SISTEMA DE RECOGIDA DE RESIDUOS

Hacienda ahorrará unos 400 millones en céntimo sanitario por normativa UE

Transcripción:

Contenidos 1. Introducción Características del estudio y metodología 2. Resumen ejecutivo 3. Estado actual de la gestión de los envases 4. La propuesta del SDDR 5. Análisis de los efectos del SDDR en España 5.1. Efectos sobre el comercio 5.2. Efectos sobre el medio ambiente 5.3. Efectos sobre las empresas 6. Comparativa países 1

1. Introducción Ecoembes, responsable del Sistema Integrado de Gestión de residuos de envases domésticos, tiene entre sus misiones el análisis y valoración de la eficacia de cuantos sistemas o herramientas puedan servir al objetivo de la recuperación y el reciclaje de los envases de su competencia: de plástico, bricks y metal y de cartón y papel. En este ámbito, Ecoembes ha encargado un estudio sobre el denominado Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (en adelante, SDDR), cuyo objeto es determinar su eficiencia potencial y los problemas y oportunidades que plantearía su aplicación en España. A tal efecto, se han considerado las características propias del mercado español, su estructura empresarial y comercial, la tipología de los envases, el ordenamiento legal y los hábitos de consumo, separación y reciclaje de los ciudadanos, entre otras cuestiones. Características del estudio Elaboración: Sismega. S.L., consultoría independiente especializada en el análisis de sistemas de gestión medioambiental. Período de realización: enero mayo de 2011 Metodología: o Trabajo de campo mediante entrevistas con responsables del SDDR en Noruega (NORSK RESIRK AS), fabricantes de máquinas RVM (TOMRA SYSTEMS ASA) y visitas a comercios involucrados, tanto con máquinas de retorno instaladas como manuales. o Análisis de la estructura comercial en España, a partir de datos Nielsen. o Extrapolación de los criterios de aplicación del SDDR al modelo comercial español (pequeña, mediana y gran superficie) y estudio de costes de los recursos implicados. o Análisis de tiempos de espera en comercios para el uso de las máquinas de retorno - horas punta y valle-. o Análisis de las inversiones necesarias, períodos de amortización - adquisición de maquinaria, logística del sistema, gastos financieros, comunicación- e ingresos del sistema: venta de material reciclado. 2

2. Resumen ejecutivo La implantación en España de un SDDR para la recuperación y reciclaje de los envases de PET, acero y aluminio, de productos como agua, refrescos, cervezas y zumos, afectaría únicamente al 9% del total de envases 319.355 toneladas- que en la actualidad gestionan los SIG de Ecoembes y Ecovidrio (3,6 millones de toneladas de envases domésticos). En una hipótesis muy favorable de una tasa de retorno del 90% de este tipo de envases a través del SDDR, la aportación real sería de apenas 71.150 toneladas adicionales de envases reciclados sobre el total de 2 millones de toneladas de envases ligeros gestionadas anualmente por Ecoembes. En la actualidad, Ecoembes ya recicla el 68.1% de estos envases de PET, acero y aluminio, porcentaje muy por encima de los objetivos fijados por la normativa. Además, hay que destacar que el actual sistema de recogida en España aún tiene recorrido de mejora, por lo que dicho porcentaje seguirá creciendo. Durante los primeros años de implantación del SDDR en Alemania, la tasa de retorno no superó el 50%. En Noruega, otro de los países punteros en la aplicación del SDDR, el porcentaje global de recuperación y reciclaje de envases es inferior al de España. La inversión inicial necesaria para la puesta en marcha del SDDR en España es de alrededor de 465 millones de euros, de los que 357 millones de euros se destinarían a la compra de máquinas cuyo coste medio es de 18.000 (en torno a 20.000 máquinas, considerando alrededor de 12.000 comercios de tamaño suficiente para alojarlas) y 108 millones para la construcción de 79 plantas de conteo de los envases de aquellos comercios (cerca de 80.000) que tuvieran que realizar la gestión de estos envases de manera manual. Dichas plantas de conteo se han ubicado y dimensionado en base a criterios de orografía del país, densidad demográfica, estructura comercial por provincias y análisis coste-beneficio de las plantas frente al impacto del transporte de camiones con envases vacíos. El coste directo anual del SDDR se estima en 910 millones de euros en un escenario del 90% de tasa de recuperación. Esta cantidad incluye la gestión en el comercio, la recogida, el conteo y el transporte del material. Adicionalmente, deberá considerarse un coste de 45 millones en comunicación y gastos de estructura de la entidad gestora. Esta cantidad equivale a un 5% del coste directo, aunque en países como Noruega, con sólida implantación del SDDR, el porcentaje es del 9,2%. Los ingresos del SDDR provendrían fundamentalmente de los depósitos no reintegrados de los envases que no se recojan: a mayor tasa de retorno, menores ingresos para el sistema. Un porcentaje menor de ingresos se generarían por la venta de material a los recicladores y la publicidad en máquinas RVM. En resumen, y en la hipótesis de un 90% de retorno, los ingresos estimados del SDDR serían de 385 millones de euros anuales. 3

El coste de gestión de la totalidad de los envases puestos en el mercado (un 9% a través del SDDR y un 91% a través del SIG) sería 8,1 veces superior al actual, para obtener un incremento de apenas dos puntos porcentuales de envases reciclados. El impacto medio por envase para el consumidor por aplicación del SDDR sería de 0,048 céntimos de euro, frente a los 0,005 céntimos actuales. 3. Estado actual de la gestión de los envases La Ley de Envases y Residuos de Envases de 1997 (LERE) dicta que las empresas tienen la obligación de hacerse responsables de los envases que ponen en circulación en el mercado y propiciar su recuperación y su reciclaje, bien a través de un sistema de depósito o a través de un Sistema Integrado de Gestión. En España, la recuperación y reciclado de envases domésticos de plástico, bricks y metal y de cartón y papel es responsabilidad del Sistema Integrado de Gestión de Ecoembes. Ecoembes es una sociedad anónima sin ánimo de lucro, por lo que todas las aportaciones que recibe de las empresas se destinan a financiar la actividad de prevención, recuperación y reciclaje de envases domésticos. Ecoembes firma convenios de colaboración con las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos para la recogida selectiva de residuos de envases, financiando el extra coste que supone la recogida selectiva de envases respecto a la recogida tradicional de residuos. Para financiar este extra coste, las empresas envasadoras acogidas al SIG, aportan una cantidad por cada envase (tarifa del Punto Verde), que varía en función de su peso y del material del que estén hechos. En la actualidad, 46,7 millones de ciudadanos tienen acceso en España al sistema a través de los más de 280.000 contenedores amarillos (envases ligeros) y 140.000 azules (papel y cartón). Desde que Ecoembes inició su actividad en 1998, se han recuperado cerca de 13 millones de toneladas y se han reciclado 10,5 millones de toneladas de envases. En 2010 Ecoembes ha alcanzado un porcentaje de reciclado del 65,9% de los envases ligeros (envases de plástico, latas y briks) y de los envases de cartón y papel que se utilizan para el consumo doméstico. Esto significa que de las 1,9 millones de toneladas de envases que ponen en el mercado las empresas adheridas al SIG, se reciclan más de 1,2 millones. Ecoembes supera ampliamente lo estipulado por la Unión Europea, que marca en un 55% la tasa obligatoria mínima de reciclaje de envases que se ponen en el mercado. Los datos de Ecoembes son certificados y auditados por firmas de reconocido prestigio nacional e internacional, y aceptados tanto por las Comunidades Autónomas como por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Hoy las tasas de reciclado de los envases ligeros (plástico, briks y metal) y de papel y cartón sitúan a España al nivel de otras grandes potencias como Francia, Reino Unido, Suecia, República Checa o Noruega. 4

En relación con los envases que estarían afectados por la introducción del SDDR (envases de PET, acero, aluminio y vidrio de un solo uso), la tasa de reciclado en 2010 ha sido de un 68.1%. Como parte de su compromiso medioambiental, las empresas adheridas a Ecoembes han abordado 26.000 medidas de prevención, orientadas a potenciar la calidad medioambiental de los envases ecodiseño y uso de materiales más reciclables- y a minimizar su impacto - reducción del peso y volumen de los envases- De esta manera se han ahorrado 100.000 toneladas de materias primas entre 2008 y 2009. 4. El Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) La Ley 11/97 de Envases y Residuos de Envases establece la posibilidad de que las empresas recuperen los residuos de los envases para su posterior tratamiento y valorización a través de un Sistema de Depósito, Devolución o Retorno (SDDR). El SDDR implica que los envasadores/importadores realicen un depósito por cada envase de un sólo uso que ponen en circulación (0,25 euros por envase según la propuesta de la asociación Retorna). Los comerciantes (grandes y medianas superficies y pequeños comercios) pagarían a los productores el coste del producto y el depósito y, por último, el ciudadano tendría que pagar un depósito por el producto (esos 0,25 euros por envase), que le sería reintegrado al devolver el envase en el comercio. El primer escenario estudiado plantea que los envases sometidos al SDDR sean los de PET, acero y aluminio, con capacidad superior a 0,1 litros e inferior a 3 litros, de los siguientes productos: refrescos, aguas, zumos, cervezas y combinadas con alcohol. En España, las cifras de estos envases son las siguientes: MATERIALES TMS MILES DE MILLONES DE ENVASES PET 151.569 5,2 ACERO 147.297 5,5 ALUMINIO 20.489 1,5 TOTAL 319.355 12,2 Esta cantidad representa un 9% del total de envases domésticos que hoy son gestionados por Ecoembes y Ecovidrio. En el SDDR los comercios (más de 91.000 puntos de venta), independientemente de su tamaño, estarían obligados a aceptar el retorno de los envases y reembolsar al ciudadano el importe del depósito previamente pagado por éste, siempre que el establecimiento comercializase bebidas envasadas en el mismo material que el envase retornado. La gestión óptima del SDDR requiere de la instalación de máquinas RVM para la recogida y primera compactación de los envases, y la emisión de tickets con el importe del dinero a devolver al ciudadano. Donde no hay espacio suficiente o no se justifica su instalación 5

pequeño comercio- el proceso sería manual (recogida del envase, devolución del depósito y almacenamiento) El SDDR precisa de una estructura de gestión específica: un operador responsable de administrar los depósitos, ordenar las devoluciones y gestionar el proceso de reciclaje; transportistas de residuos; máquinas de compactación; plantas de conteo (para envases recibidos de comercios sin máquinas), y recicladores. La puesta en funcionamiento del SDDR, en el caso de España, exige a los agentes implicados una inversión inicial de 465 millones de euros para la adquisición de alrededor de 20.000 máquinas RVM (357 millones) y la construcción de 79 plantas de conteo de envases (108 millones). Realizada esta inversión inicial, se estima un coste total anual del SDDR de 910 millones de euros, que incluye la gestión en el comercio, la recogida de los envases, el conteo y el transporte del material. Los gastos del gestor del sistema y de comunicación suponen una cantidad adicional de 45 millones / año. El coste total del SDDR se aminora a través de las cantidades de los depósitos por los envases no devueltos, que se quedan en el sistema, la venta de materiales a los recicladores y la publicidad en las máquinas RVM. En resumen, y para un escenario de un porcentaje de no retorno del 10%, se estiman unos ingresos anuales de 385 millones. El coste neto anual del SDDR en España, según las proyecciones de este estudio a datos de 2010, sería de 571 millones de euros, sin tener en cuenta el coste financiero del capital inmovilizado. 6

CROQUIS DE FUNCIONAMIENTO DEL SDDR CON MAQUINAS RVM 7

CROQUIS DE FUNCIONAMIENTO DEL SDDR (MANUAL) 8

5. Análisis de los efectos del SDDR en España La implantación del SDDR en España exigiría una importante inversión, estimada en 465 millones de euros, para el desarrollo de su estructura. Una vez instalado, el sistema tendría un coste neto anual 571 millones de euros (ingresos gastos) en el supuesto de que se consiguiese el objetivo de una tasa de retorno del 90%, ( en el caso de que la tasa de retorno fuese del 100% el coste del sistema sería de 910 millones de euros). Este coste cubre exclusivamente la recogida y reciclaje del 9% de los envases domésticos, por lo que habría que financiar adicionalmente el coste de la gestión del 91% restante de los envases, a través del SIG actual. Comparativa coste anual de los sistemas de gestión de envases para las envasadoras Coste anual neto % envases Contribución por envase SDDR 571 millones 9% 0,048930 SIG Ecoembes 440 millones (2011) 100% 0,005865 El coste de gestión del SDDR supone un coste 8,1 veces mayor que el del SIG. Teniendo en cuenta que de ese 9% de envases, que son los que incluiría el SDDR, ya se está reciclando el 68.1%, toda esta operativa tendría como resultado un incremento de 2 puntos sobre la tasa actual de reciclaje de envases domésticos. 5.1. Efectos sobre el comercio El SDDR basa la recuperación de los envases en el comercio, por lo que la estructura y dispersión de este sector en España resulta una variable fundamental y diferencial respecto de otros países europeos donde está funcionando. Según los datos obtenidos de Nielsen y de La Caixa, en España habría unos 91.000 establecimientos en los que se venden estos productos, a los que se sumarían otros no cuantificados- como quioscos, hostelería, vending, etc. Se estima que hay aproximadamente 80.000 pequeños comercios que no tendrían ni espacio suficiente ni recursos para equiparse con máquinas RVM (su precio medio ronda los 18.000 ), por lo que tendrían que gestionar la devolución de forma manual. El SDDR requiere una fuerte inversión inicial: 465 millones de para adquirir las máquinas RVM y construir las plantas de conteo. El estudio ha analizado las distintas variables que afectarían al comercio si se decidiera la implantación del SDDR: flujos de venta, afluencia de público, horas necesarias de empleados para la gestión del sistema, equipamiento de máquinas RVM. 9

Tipo Nº total Equipamiento Logística Coste anual (miles ) Hiper 440 10 máquinas Entrega directa 44.292 Compactador Super grande 2.971 2 máquinas Entrega directa u 162.788 operador Super medio 4.953 1 máquina Recogida agrupada u operador 140.886 Super pequeño 9.107 0 1 máquina Recogida agrupada u operador 192.332 Super micro 10.517 Sin máquina Manual 75.201 Operador Tradicional 27.648 Sin máquina Manual 140.950 Operador Otros 3.580 1 máquina Recogida agrupada 15.820 u operador Otros 32.223 Sin máquina Manual Operador 137.325 Como se muestra en la tabla anterior, el 60% del coste anual (unos 544 millones de euros) sería soportado por los alrededor de 80.000 pequeños comercios que realizarían la gestión manualmente. El coste del sistema llegaría a ser 10 veces superior en dichos 80.000 pequeños comercios. El tiempo medio para la recuperación del dinero de los depósitos devueltos a los clientes en el caso de los comercios que no dispongan de máquina RVM, se estima que sería superior al mes, considerando que este reingreso se produce una vez realizado el conteo de envases y remitida la información al ente gestor. Esto supone un coste de inmovilizado del sistema de unos 255 millones de euros, los cuales dejan de circular afectando a la economía y al consumo. La experiencia en países como Alemania muestra una tendencia de desplazamiento del consumidor hacia las grandes superficies tras la implantación del SDDR. Los factores que influyen para ello son la comodidad por la mayor disponibilidad de máquina de RVM (ahorro de tiempos de espera), de oferta de tipos de envase (los establecimientos sólo están obligados a recoger los tipos de envase que comercializan), o de transporte (accesibilidad en vehículo particular). Esta tendencia es aún más notable en el caso de que se decidiera excluir del sistema a los comercios que no puedan instalar máquinas RVM. Según los estudios de mercado realizados con consumidores en otros países, los clientes que devuelven envases vacíos cuando van a hacer la compra, compran hasta el 52% más que los demás clientes. Además, estos consumidores tienden a ir a las tiendas donde tienen el mejor sistema de devolución de envases, de hecho, el 22% de los consumidores estaría dispuesto a cambiar el lugar de compra a una tienda con un mejor sistema de devolución. 5.2. Efectos sobre los ciudadanos La introducción del SDDR implicaría una obligada adaptación de los usos y hábitos de los ciudadanos en materia de separación y reciclaje de envases. Considerando que el SDDR sólo afecta al 9% de los envases domésticos, el ciudadano deberá separar en su hogar una nueva bolsa de envases sometidos a SDDR, diferente de las que pudiera tener para participar en la recogida selectiva, y llevarla a un comercio durante el horario de apertura del mismo. 10

Al ser el SDDR un sistema de recuperación de envases 8,5 veces más caro que el actual (que en algún punto de la cadena deberá transmitirse), ello lógicamente afectará al precio del producto, por lo que el ciudadano tendrá que realizar un mayor desembolso económico a la hora de comprar las bebidas (con envase afectado por el SDDR). Además, se incrementará el precio con el importe del depósito con el que se grave cada envase. El ciudadano sólo recupera el depósito de aquellos envases que devuelva en el comercio, y que estén en un estado de limpieza y/o conservación concreto. Otros efectos asociados al SDDR son: Aumento del tiempo de espera / permanencia en los comercios (colas) para gestionar la devolución Necesidad de contar con espacios específicos para el almacenaje en el domicilio de los envases a retornar Necesidad de organizar el transporte de los envases al establecimiento Pérdida del depósito abonado cuando no se devuelva el envase En países donde se ha introducido el SDDR, se han detectado cambios en la oferta de productos a disposición de los ciudadanos, ya que los productores de bebidas han apostado en algunos casos por tipos de envases no afectados por el SDDR, evitando así los gastos que genera el sistema. 5.3. Efectos sobre las empresas El SDDR supondría implantar un sistema complementario al de la actual recogida selectiva con un coste total anual de 910 millones de euros; el cual, en el caso de que la tasa de retorno fuese del 90%, se podría ver reducido a un coste neto de 571 millones de euros. Todo ello para reciclar 71.150 toneladas adicionales a las actualmente conseguidas por Ecoembes que sólo equivaldrían a un incremento de 2 puntos sobre la actual tasa de reciclado de envases domésticos. El SDDR supone un coste 8,1 veces mayor que el del SIG. En Noruega, donde el sistema fiscal de los envases, la estructura comercial, la concentración demográfica y los hábitos de comportamiento hacen que el SDDR sea muy eficaz, su coste es 2,6 veces más costoso que el punto verde español. Los requerimientos del sistema, en cuanto a las características de los envases, pueden significar cambios en los formatos (tendencia a la homogenización) o materiales, así como la incorporación de elementos adicionales para el control del envase que encarecerán la producción. En Alemania, el órgano gestor del sistema, conocido como DPG, obligó a identificar los envases del SDDR mediante un logo y la utilización de una tinta para su reconocimiento. 11

6. Comparativa SDDR / países En la actualidad, el SDDR funciona en Europa en países como Alemania, Noruega y Suecia. Varios países europeos han descartado su implantación por considerar que sus SIGs están dando buenos resultados y no es necesario introducir un modelo que generaría un coste económico adicional con resultados poco significativos en términos de reciclaje de envases. En la siguiente tabla se presenta una comparativa de los resultados de la gestión de envases de diversos países, considerando el tipo de sistema implantado (SIG o SDDR), tomando como referencia los datos de Eurostat 2008. SDDR % Reciclado total de envases Bélgica No 79% Alemania Sí 71% Dinamarca Sí 60% España No 59% Suecia Sí 58% Finlandia Sí 57% Francia No 55% Noruega Sí 55% Otros datos: Según datos de la Agencia Federal del Medio Ambiente de Alemania, en 2008, en ese país se consumieron un total de 911.700 toneladas de envases de metal, de las que se reciclaron 836.000 toneladas. De estos envases reciclados, sólo 11.600 toneladas provenían del SDDR, es decir el 1,4% del total reciclado. Según datos de DPG (entidad gestora del sistema en Alemania), el sistema de depósito contribuye a los objetivos de reciclado en ese país en un 2,7%, y multiplica por tres los costes 12