IDEOLOGÍA POLÍTICA EN EL MARCO SOCIOPOLÍTICO DE LAS ISLAS BALEARES Y SENTIMIENTO IDENTITARIO

Documentos relacionados
PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha)

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16

El ObSERvatorio de la Cadena SER

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Principado de Asturias) Estudio nº Marzo-Abril 2011

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Madrid) Estudio nº Mayo 2007

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES, 2011 (Comunidad Valenciana y Ciudad de Valencia)

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Barcelona) Estudio nº Abril 2007

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS BALEARES AVANCE DE RESULTADOS

ELECCIONES MUNICIPALES

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES CIUDAD DE MADRID AVANCE DE RESULTADOS

Percepción de la educación en México

Municipales Abril 1979 C.A. Castilla y León Prov. Valladolid Mun. CISTÉRNIGA

ANÁLISIS HISTÓRICO ELECTORAL DE LAS ISLAS BALEARES

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES CIUDAD DE VALENCIA AVANCE DE RESULTADOS

Informe postelectoral Europeas 2014

MONITOREO DE MEDIOS IMPRESOS Y DIGITALES PARA EL PROCESO ELECTORAL LOCAL INSTITUTO TLAXCALTECA DE ELECCIONES SEXTO INFORME

Resultados de la encuesta. La sociedad catalana ante el proceso independentista

Resultados electorales

CLIMA SOCIAL DE ESPAÑA (38ª

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA AVANCE DE RESULTADOS

PARA EMPEZAR, PODRÍA DECIRME SI FUMA O HA FUMADO ALGUNA VEZ EN SU VIDA DE FORMA HABITUAL?

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2003 (Ciudad de Málaga) Estudio nº Marzo-Abril 2003

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

El PP ganaría las elecciones municipales, pero no podría formar gobierno

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES COMUNIDAD VALENCIANA AVANCE DE RESULTADOS

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES COMUNIDAD DE MADRID AVANCE DE RESULTADOS

INFORMACIÓN SUJETA A SECRETO ESTADÍSTICO (Ley 12/89, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública)

OBML. Observatorio Balear de Medios Locales. Análisis de audiencias de los principales medios de comunicación de ámbito local que operan en Baleares

Encuesta sobre hábitos de compra y consumo de aceite de oliva en Extremadura.-

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2007 (Comunidad de Madrid)

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio

Ecobarómetro Balear 3ª oleada Julio de 2015

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS AVANCE DE RESULTADOS

El ObSERvatorio de la Cadena SER

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO AVANCE DE RESULTADOS

Encuesta sobre: La situación del trabajo en México

El ObSERvatorio de la Cadena SER

Centro de Investigaciones Sociológicas PREELECTORAL DE CATALUÑA. ELECCIONES AUTONÓMICAS AVANCE DE RESULTADOS.

MUNICIPALES TALCA Facultad de Ciencias Empresariales

Estudio sobre Valoración de los Medicamentos Genéricos en la Población Española 2013

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16

Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) por sectores de actividad TOTAL SECTOR Industria Construcción Comercio Transporte y hostelería Re

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

Informe de resultados trimestral GfK Clima de Consumo II TRIMESTRE 2012

BARÓMETRO PRIMAVERA 2014 REGIÓN DE MURCIA

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD.

El consejo insular de Menorca tarda en pagar 34 días a sus proveedores, el de Mallorca 36 y el de Ibiza 52 días

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN AVANCE DE RESULTADOS

El ObSERvatorio de la Cadena SER

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2007 (Comunidad Valenciana) Estudio nº Abril-Mayo 2007

Cuestionario de Opinión Pública Especial. Abril del 2000

Percepción y aceptación social de las drogas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo Cultural de Talca

La competición política en las Islas Baleares, Pedro Riera Universidad Carlos III de Madrid

En Sevilla, a 29 de junio de 1995

Resumen Estudio de Satisfacción con Operadores Transantiago

Informe de resultados mensual GfK Clima de Consumo Enero 2011

Conocimiento de idiomas y enseñanza trilingüe

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

Capitalinos evalúan a Mancera a diez meses de su gestión

ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA EN CHILE

Ficha técnica intención de voto: Alcaldía de Cali

El servicio de suministro de agua de uso doméstico en los hogares de Lanzarote SÍNTESIS GRÁFICA (Diciembre / 2014)

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

ACTA DE LA ASAMBLEA EXTRAORDINADORA GANEMOS LANZAROTE

ENCUESTA TURÍSTICA Perfil y características del viaje

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES SANTIAGO DE COMPOSTELA AVANCE DE RESULTADOS

Grupo Objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o mas, residentes en la Región Metropolitana

ESTUDIO SOBRE VALORACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Principales resultados ESPAÑA

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES BARCELONA AVANCE DE RESULTADOS. Estudio nº 3060 Marzo-abril 2015

AMBITO: El ámbito es la recogida de información sobre las operaciones e transporte y su correspondiente agrupación en etapas y recorridos realizados

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Título: Debate Estado Nación Estudio CIS: 2.842/Estudio DYM: PANTALLAS CAPTACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA REFORMA ELECTORAL EN ASTURIAS. Miguel Ángel Presno Linera TÍTULO: POR QUÉ LA REFORMA ELECTORAL EN ASTURIAS?

OPINIONES DE LOS ESPAÑOLES ANTE EL CARNÉ DE CONDUCIR POR PUNTOS

DICTAMEN 104/2011. (Pleno)

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. PROVINCIA DE CÁDIZ.

Consejo Superior de Estadística. Grupo de trabajo de estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral

DECISIÓN 36/2016 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE PLURALISMO POLÍTICO EN FUENGIROLA TV.

Conclusiones. Estudio sobre la situación del turismo residencial en las Illes Balears

El ObSERvatorio de la Cadena SER

La opinión de Españoles y Españolas sobre el aborto

INFORME QUE RINDE LA SECRETARÍA EJECUTIVA, AL PLENO DEL CONSEJO GENERAL, RELATIVO AL MONITOREO DE MEDIOS IMPRESOS, SONDEOS Y CONTEOS RÁPIDOS.

Seguridad y elecciones

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña.

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

Visor Ciudadano. No. 29 abril Latinobarómetro Volcanes

Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS

Transcripción:

IDEOLOGÍA POLÍTICA Y SENTIMIENTO IDENTITARIO EN EL MARCO SOCIOPOLÍTICO DE LAS ISLAS BALEARES Un estudio empírico a partir de 17.000 encuestas realizadas para el Grupo Serra durante los años 2007 a 2012. ---------------- Gonzalo Adán Micó. Doctor en Psicología. Director Técnico de IBES Profesor-Tutor del Prácticum de Psicología Social UIB. Alberto Sánchez Buzón. Prácticum de Psicología Social Palma de Mallorca, Junio de 2012

Objetivo del estudio El objetivo del estudio es establecer algunas relaciones significativas entre sentimiento identitario (nacionalismo, regionalismo y españolismo), autoubicación ideológica (izquierda, centro, derecha), y distribución real del voto autonómico, tanto a nivel general de Baleares como en cada una de las Islas que conforman la Comunidad Autónoma, en un contexto temporal entre los años 2007 y 2011. Por otro lado, el motivo del trabajo es comprobar algunas hipótesis que, a nivel de opinión pública, existe sobre dichos conceptos, y muy concretamente sobre las posibilidades de que los nichos ideológicos de izquierdas, así como los nacionalistas y regionalistas coincidan con las ofertas electorales reales, ya que desde muchos ámbitos, existe la percepción de que se encuentran infrarrepresentados. Problema de investigación Sin embargo, el problema de investigación no es tanto experimental como de definición de constructos, pues si bien los conceptos topológicos de derecha, centro e izquierda están bastante asumidos por la ciudadanía y por los propios partidos (y a los que nosotros añadiríamos como cuarto concepto el apoliticismo), los de nacionalismo y regionalismo no lo están tanto, y no digamos sus antónimos de españolismo o no nacionalismo. El problema no está tanto en encontrar definiciones cultas 1, sino en que la intuición que los ciudadanos tienen de ellas, coincida más o menos con las autodefiniciones de los propios partidos. Por ejemplo el PP se percibe como un partido de derechas, nacional y españolista, pero está en cuestión su centralidad y su mayor o menor autonomismo, e incluso recientemente ha incorporado en su ideario el concepto sentimiento regionalista después de que un partido rival, La Lliga Regionalista, se reafirmara como de centro regionalista. Por otro lado, el partido Convergencia, que proviene de otro (UM) en cuyo ideario se autodenominaba de centro nacionalista, ahora parece que también será regionalista, estando en duda su propia definición de centro y teniendo en sus filas afiliados que se dicen tanto de derechas como, incluso, de izquierdas. Para acabar de complicarlo, el PSIB, que no es nacionalista desde el punto de vista independentista, muchos de sus líderes defienden postulados nacionalistas, teniendo en su historia un constante enfrentamiento entre este sector y otro que podríamos denominar nacional o no nacionalista. En UPyD, cuya líder nacional es una reconocida socialista, se le atribuye en Baleares una equidistancia tanto con la izquierda como con la derecha pero ellos prefieren desmarcarse de estos posicionamientos y definirse únicamente como no nacionalistas. Por último IU, aunque es un partido nacional y por lo tanto no 1 El nacionalismo en Baleares podría definirse en su aspecto más extremo como una ideología política que defiende el carácter de nación de los territorios donde se habla catalán. Aspira a la constitución de un estado independiente bajo el nombre de Países Catalanes. El españolismo o centralismo es el movimiento social, político e ideológico que pone a España como el referente identitario dentro de la comunidad política autonómica y subregional. Por parte del resto de los nacionalismos, éste es considerado como centralismo e identificado como opresor del resto de territorios. El regionalismo, sería el movimiento político que, aun aceptando el centralismo, pretende la defensa específica de la CA de Baleares, por lo que también podría denominarse autonomismo. Buscan la adecuación de la política nacional a las necesidades locales y la defensa de las costumbres propias, singularidad cultural y lingüística.

nacionalista, huye del concepto españolista y en muchos casos simpatiza con postulados pseudonacionalistas, hasta el punto de haberse escindido esta facción en las últimas elecciones. Las ambigüedades podrían seguir y llegar incluso a contrasentidos, por lo que el asunto, como hemos dicho, no tiene fácil solución operativa que haga coincidir la oferta con la demanda bajo la misma terminología. Para resolver o al menos limitar las ambigüedades de la cuestión, (al menos desde el punto de vista de la opinión pública), hemos decidido emplear la parsimonia típica de la metodología de encuesta y analizar el autoposicionamiento político bajo las tres categorías que mayormente utiliza la gente: (1) derecha/centro derecha, (2) centro, y (3) izquierda/centro izquierda, además de una cuarta, de magnitud considerable, con los que se consideran (4) sin ideología o apolíticos. En cuanto al sentimiento identitario, los encuestados se autocalifican sin ningún problema bajo tres categorías: (1) nacionalistas, (2) regionalistas y (3) no nacionalistas (aunque en esta última categoría hemos incluido multitud de acepciones como españolistas y algo menos centralistas o constitucionalistas), más una cuarta en que se agruparían todos aquellos que dicen no identificarse con ninguna de las anteriores y a las que hemos denominado (4) sin sentimiento definido. A la suma de las dos primeras, de manera absolutamente arbitraria, la hemos denominado, a veces, sentimiento autonomista. El trabajo queda pues planteado bajo las cinco siguientes hipótesis: Hipótesis 01. A pesar de lo que se dice habitualmente, de que Baleares es conservadora, o de derechas, en realidad habrá una mayor proporción de ciudadanos que se consideran de izquierdas, que de derechas, o al menos, un empate. Por Islas, Menorca destacará por ser más de izquierdas que el resto. Hipótesis 02. El sentimiento españolista será el mayoritario. Por el contrario, los ciudadanos con sentimientos autonomistas (nacionalistas y regionalistas) serán significativamente minoritarios frente a aquellos que se consideran más españolistas o no nacionalistas. Ibiza destacará por tener mayor proporción de éstos últimos. Hipótesis 03. Tanto en la derecha como en la izquierda, el sentimiento mayoritario será el españolismo, aunque los que se autoubican en la izquierda, tendrán sentimientos nacionalistas y regionalistas en mayor proporción que los que se autoubican en el centro y en la derecha. Hipótesis 04. Se tiene por cierto que la distribución del voto expresa y representa las preferencias ideológicas de los ciudadanos, pero no es así. Comprobaremos que ni el sentimiento identitario ni la autoubicación ideológica tienen un correlato perfecto en las distribuciones de voto, de tal manera que tanto la izquierda como el autonomismo quedarán infrarrepresentados en el voto, y la derecha y el no nacionalismo sobrerrepresentados. Hipótesis 05. Los motivos de esta discrepancia son varios y convergentes, pero mantenemos, a expensas de posteriores comprobaciones, que entre la los colectivos infrarrepresentados (la izquierda y el nacionalismo) convergen dos fenómenos: (1) una elevada abstención, mayor que la que afecta a la derecha y al no nacionalismo, y (2) un efecto bandwagon o de voto útil, donde PP actuaría como destino final, sin posibilidad alguna de transferir votos a

otros partidos. Desde luego una hipótesis alternativa sería que este efecto pudiera cambiar de cara a las siguientes elecciones, ya que por un lado el PP podría estar dejando de ofrecer un espacio ideológico e identitario tan amplio, y por otro, la aparición de UPyD, y quizás otros más a la derecha, podrían actuar como nuevo destino de voto en detrimento del PP. Metodología Para contrastar estas hipótesis, se ha realizado un estudio cuantitativo mediante encuesta según una amplísima base de datos de 23 estudios sociopolíticos realizados por el Instituto Baleare de Estudios Sociales (IBES) para el periódico Ultima Hora entre los años 2007 y 2012, y que presenta un acumulado de n= 17.318 entrevistas a mayores de 17 años. No obstante, los ítems válidos del estudio tienen muestras algo inferiores: n= 12.193 para la ideología, n=5.216 para el sentimiento identitario, y n=17.010 para Isla. Todo ello asegura errores menores al 1% en las distribuciones marginales, para un tipo de muestreo aleatorio simple para un nivel de confianza de 2 sigma para p=q=0,05. Las encuestas todas ellas eran telefónicas cumpliendo cuotas de municipio, sexo y edad según muestras independientes. Para la realización de las entrevistas se ha utilizado un Computed Assisted Telephoned Interviewing (CATI) de la empresa TESI, propio de IBES. El procesamiento y análisis de los datos se han utilizado el gestor de bases de datos y análisis estadístico BarbWin y Excel. Debido a que se trata de una meta-análisis de varios estudios, para optimizar la representatividad final de los resultados se han ponderado la matriz de datos en función de cuotas de sexo y edad para cada Isla, según las últimas cifras oficiales de población de Baleares publicadas por el INE. La mayoría de estos estudios tienen un bloque de preguntas específicas para su publicación, y otro común a todos ellos que contribuyen a la conformación del perfil sociopolítico del entrevistado y que son objeto de la investigación: La Isla, la autoubicación ideológica y el sentimiento identitario, además de una cuarta variable recogida con posterioridad y que funcionará como variable criterio: los resultados electorales en las elecciones autonómicas de mayo de 2011.

Frecuencias marginales (1) Datos muestrales para la variable: Isla Para identificar la isla a la que pertenece cada participante se ha tenido en cuenta la localidad a la que se realizaba la llamada telefónica y que es facilitada por el gestor del CATI. Para los análisis, Mallorca se ha subdividido en Palma y Part Forana por si ambos clusters podían presentar diferencias significativas en las variables analizadas, a nivel exploratorio. Isla del entrevistado (n=17.010) Frecuencias Porcentajes Mallorca 10.237 60,2% Menorca 3.442 20,2% Ibiza 3.331 19,6% (2) Datos muestrales para la variable: autoubicación ideológica. La pregunta para evaluar la ideología política se formula de la siguiente manera: con relación a su ideología política, se siente más bien de izquierdas o más bien de derechas?, siendo las posibles opciones de respuesta: a) Derecha, b) Centro, c) Izquierda, d) Ninguno en concreto / Apolítico, e) No sabe / No contesta. Los resultados han sido: Autoubicación ideológica (n=12.507) Frecuencias % % Derechas 3.341 27,4% 34,9% Centro 2.270 18,6% 23,7% Izquierdas 3.972 32,6% 41,4% Ns/Nc, Ninguno, Apolítico 2.610 21,4% ---- Suma 12.193 100% (3) Datos muestrales para la variable: sentimiento identitario. La pregunta para evaluar el sentimiento nacionalista está formulada de la siguiente manera: con relación a su ideología política Se siente usted más bien nacionalista, regionalista o españolista o no nacionalista?, siendo las posibles opciones de respuesta: a) Españolista, b) Regionalista, c) Nacionalista, d) No sabe / No contesta. Las frecuencias han sido: Sentimiento identitario (n=5.216) Frecuencias % % Españolista 3.065 58,8% 70,8% Regionalista 627 12,0% 14,5% Nacionalista 638 12,2% 14,7% Ns/Nc, Ninguno 886 17,0% --- Suma 5.216 100%

(4) Datos muestrales para la variable: distribución del voto. Se han recogido los datos según IBESTAT en las elecciones autonómicas de 2011 (datos en %, sobre voto válido). CANDIDATURAS Mallorca Menorca Ibiza PP PARTIDO POPULAR 48,0 47,7 51,9 PSOE PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL 24,3 28,1 31,9 PSM-IV-ExM COALICIÓ PSM-INICIATIVAVERDS-ENTESA 10,9 IB-LLIGA LLIGA REGIONALISTA DE LES ILLES BALEARS 3,5 CxI CONVERGENCIA PER LES ILLES 3,4 EUIB ESQUERRA UNIDA DE LES ILLES BALEARS 3,1 UPyD UNION PROGRESO Y DEMOCRACIA 2,4 1,1 2,5 ERC ESQUERRA REPUBLICANA 1,6 CENB CIUDADANOS EN BLANCO 0,8 2,3 PACMA PARTIDO ANTITAURINO CONTRA EL MALTRATO ANIMAL 0,4 0,4 0,5 ASI AGRUPACION SOCIAL INDEPENDIENTE 0,3 C's CIUDADANOS-PARTIDO DE LA CIUDADANIA 0,3 CCD CIUDADANOS DE CENTRO DEMOCRATICO 0,2 TD TREBALLADORS PER LA DEMOCRACIA 0,2 PLIE PROYECTO LIBERAL ESPAÑOL 0,2 Dissidents Dissidents 0,2 PFyV FAMILIA Y VIDA 0,1 MSR MOVIMIENTO SOCIAL REPUBLICANO 0,1 PIIB PARTIT ILLENC DE SES ILLES BALEARS 0,1 PRB+i PARTIDO RADICAL BALEAR 0,1 EM-EU ESQUERRA DE MENORCA-ESQUERRA UNIDA 4,3 UMe UNIO MENORQUINA 2,6 EVMe E.V.Me. - ELS VERDS DE MENORCA 1,8 UPCM U.P.C.M. - UNIO DES POBLE DE CIUTADELLA DE MENORCA 1,4 UCE UNIFICACION COMUNISTA DE ESPAÑA 0,2 ExC ExC - EIVISSA PEL CANVI 5,2 NOV-A NOV-A - NOVA ALTERNATIVA 4,4 ESOS ESOS - EIVISSA SOSTENIBLE 2,3 ENE ENE - ENTESA NACIONALISTA I ECOLOGISTA 1,4

Resultados para la Hipótesis 1: A pesar de lo que se dice habitualmente, de que Baleares es conservadora, o de derechas, en realidad habrá una mayor proporción de ciudadanos que se consideran de izquierdas, que de derechas, o al menos, un empate. Por Islas, Menorca destacará por ser más de izquierdas que el resto. En la Tabla 1 se resumen los datos por Islas según la pregunta sobre el autoposicionamiento político Efectivamente, a pesar de lo que se dice habitualmente de que Baleares es de derechas, la realidad es que hay una significativa mayoría de izquierdas (42% frente al 35%). Tanto si tenemos en cuenta a los apolíticos como si no, la diferencia entre ambos grupos es mayor de seis puntos. Tabla 1. Proporciones de cada categoría de autoposicionamiento político según la Isla del entrevistado (se han eliminado los ns, nc y apolíticos). Baleares Mallorca Menorca Ibiza Derecha 34,9% 36,8% 29,6% 33,3% Centro 23,7% 24,8% 20,9% 23,9% Izquierda 41,5% 38,4% 49,5% 42,8% Diferencia dcha-izda -6,6% (*) -1,7% -19,9% (*) -9,5% (*) Prueba t-student: (*) diferencia significativa P>0,01 Esta diferencia es extremadamente grande en Menorca (de casi veinte puntos), donde el 50% se consideran de izquierdas frente a un 30% de derechas. También es muy grande en Ibiza (43% frente a 33%), a pesar de que Ibiza es considerada mayoritariamente de derechas. Luego veremos que la inmensa mayoría de los de izquierdas, realmente no votan nunca pero los de derechas votan todos. Paradójicamente, Mallorca es la Isla más de derechas, al menos si nos atenemos exclusivamente a la ideología autopercibida por los propios ciudadanos. Los datos anteriores, referidos al total de Baleares, son absolutamente coherentes con el resto de CA,s, donde una mayoría de ciudadanos siempre se consideran de izquierdas. Resultados para la Hipótesis 02. El sentimiento españolista será el mayoritario. Por el contrario, los ciudadanos con sentimientos autonomistas (nacionalistas y regionalistas) serán significativamente minoritarios frente a aquellos que se consideran más españolistas o no nacionalistas. Ibiza destacará por tener mayor proporción de éstos últimos. En la Tabla 2 se resumen las frecuencias sobre sentimiento identitario. Efectivamente, los ciudadanos con sentimientos autonomistas (nacionalistas y regionalistas) son significativamente minoritarios (15% y 16% respectivamente) frente a aquellos que se consideran más españolistas o no nacionalistas (69%).

Tabla 2. Proporciones de cada tipo de sentimiento identitario según la Isla del entrevistado. Baleares Mallorca Menorca Ibiza Españolista / no nacionalista 68,7% 68,0% 67,6% 76,3% Nacionalista 15,2% 15,4% 16,3% 12,2% Regionalista 16,0% 16,6% 16,1% 11,5% Suma nacionalistas +regionalistas 31,3% 32,0% 32,4% 23,7% Tanto las magnitudes de los que se consideran nacionalistas y/o regionalistas son sorprendentemente similares en Mallorca y Menorca (32%), no así en Ibiza, cuyo valores son sensiblemente inferiores (24%). Los sentimientos nacionalistas y regionalistas suman un 32% en toda Baleares. En este sentido, cabe señalar la coincidencia de una reciente encuesta realizada para el periódico Balears, en que se autocalificaban simpatizantes de opciones no estatales un 36%, aunque sólo un 16% terminaban votándolas. Resultados para la Hipótesis 03. Tanto en la derecha como en la izquierda, el sentimiento mayoritario será el españolismo, aunque los que se autoubican en la izquierda, tendrán sentimientos nacionalistas y regionalistas en mayor proporción que los que se autoubican en el centro y en la derecha. En la Tabla 3 se cruzan las frecuencias del autoposicionamiento ideológico, según el sentimiento identitario. Efectivamente, en las tres opciones ideológicas, el sentimiento mayoritario es el españolista, aunque los que se autoubican en la izquierda ideológica son más autonomistas (31%) que los que se autoubican en el centro y en la derech (20%- 21%). Tabla 3. Proporciones de cada tipo de sentimiento identitario según el autoposicionamiento político Derecha Centro izquierda Españolista / no nacionalista (a) 65% 62,2% 40,9% Nacionalista 8,8% 10,2% 19,7% Regionalista 11,3% 11,0% 10,9% Suma nación.+región.(b) 20,1% 21,2% 30,6% Esta diferencia no es muy grande, al menos con relación a lo que suele opinarse de que en la izquierda predominan sentimientos autonomistas. Rechazamos por lo tanto que entre los de izquierdas, sean mayoritarios los nacionalistas. El sentimiento no nacionalista es preponderante dentro de las tres ideologías, incluida la de izquierdas.

Resultados para la Hipótesis 04. Se tiene por cierto que la distribución del voto expresa y representa las preferencias ideológicas de los ciudadanos, pero no es así. Comprobaremos que ni el sentimiento identitario ni la autoubicación ideológica tienen un correlato perfecto en las distribuciones de voto, de tal manera que tanto la izquierda como el autonomismo quedarán infrarrepresentados en el voto, y la derecha y el no nacionalismo sobrerrepresentados. En la Tabla 4 se compara la distribución del voto en las elecciones autonómicas del año 2011 a partidos de derecha y centro-derecha (1) y a partidos de izquierda y centroizquierda (2), junto a los datos de la tabla-1 en autoubicación a la derecha (3) y a la izquierda (4), éstos dos últimos datos una vez eliminada la autoubicación en el centro para repartirla proporcionalmente entre ambas categorías. Según queda reflejado, vemos que no coinciden ambas series de datos. En el caso de la derecha y centro-derecha, vemos que los que votan partidos de derechas (58%) son más que los que se autodefinen de derechas (46%), con una diferencia significativa de doce puntos. Tabla 4. Comparativas entre autoubicación ideológica y voto real según ubicación ideológica de los partidos Baleares Mallorca Menorca Eïvissa (1) Voto real a la derecha 57,8% 58,5% 52,9% 57,8% (2) Voto real a la izquierda 42,2% 41,5% 47,1% 42,2% (3) Autoubicación derecha 45,7% 48,9% 37,4% 43,8% (4) Autoubicación izquierda 54,3% 51,1% 62,6% 56,2% Diferencia autoubicación-voto ±12,1% (*) ±9,6% (*) ±15,5% (*) ±14,0% (*) Nota: A pesar de todas las limitaciones conceptuales e ideológicas, hemos entendido por partidos de derecha y centro-derecha: PP, Lliga, CxI, ASI, C s, PFyV y UMe. Izquierda y centro-izquierda: PSOE, PSM-IV-ExM, EUIB, ERC, PACMA, MSR, PSM-EN, EM-EU, EVMe, UCE, ExC y ENE. Prueba t-student: (*) diferencia significativa P>0,01 De igual manera, los que votan partidos de izquierdas o centro-izquierda (42%) son muchos menos que los que se autodefinen de izquierdas o centro-izquierda (54%). Este efecto de infraponderación, que se ilustra en el gráfico-1, es mayor en Menorca, donde un 63% se dicen de izquierdas, pero sólo un 47% la votaron en 2011. 54% 51% 42% 42% 63% 47% 56% 42% Autoubicación izquierda y centro-izquierda Voto real a la izquierda y centro-izquierda Baleares Mallorca Menorca Eïvissa

La distribución del voto real autonomismo-españolismo (tabla 5), tampoco coincide con el autoposicionamiento de los ciudadanos, de tal manera que los que votan partidos españolistas o centralistas (82%) son muchos más que los que se autodefinen como tales (69%). Tabla 5. Comparativas entre sentimiento identitario y voto real según identidad política de los partidos Baleares Mallorca Menorca Eïvissa Voto autonomista 17,6% 19,8% 14,5% 11,6% Voto españolista 82,4% 80,2% 85,5% 88,4% Sentimiento autonomista 31,3% 32,0% 32,4% 23,7% Sentimiento españolista 68,7% 68,0% 67,6% 76,3% Diferencia identidad-voto ±13,7% (*) ±12,2% (*) ±17,9% (*) ±12,1% (*) Españolistas o no nacionalistas: PP, PSOE, EUIB, UPyD, CENB, PFyV y EM-EU. Regionalistas: Lliga, PIIB, UMe y UPCM. Nacionalistas: PSM-IV-ExM, CxI, ERC, MSR, PSM-EN y ENE. El resto de los partidos han sido incluidos en la categoría de no definidos, pero en los % se han obviado. Prueba t-student: (*) diferencia significativa P>0,01 De igual manera, los que votan partidos autonomistas (nacionalistas o regionalistas, un 18%), son muchos menos que los que se autodefinen con dichas identidades (31%), con una diferencia significativa de casi catorce puntos. Tal y como se ilustra en la tabla-5 y en el gráfico-2, este efecto de infraponderación de los votos nacionalistas y regionalistas respecto de los autoubicación en dicha zona ideológica, es también mayor en Menorca (casi dieciocho puntos), donde un 32% se dicen nacionalistas o regionalistas, pero sólo un 15% votaron a dichos partidos en 2011. 31% 32% 32% 24% 18% 20% 15% 12% Sentimiento identitario nacionalista o regionalista Voto real a partidos nacionalistas o regionalistas Baleares Mallorca Menorca Eïvissa