Control de Picudo negro (Cosmopolites sordidus) con barrera de polietileno y Bazam (Beauveria bassiana) en plátano para condiciones de Zamorano

Documentos relacionados
Control de la mosca de la papaya Toxotrypana curvicauda G. con bolsas de malla térmica sobre los frutos de papaya (Carica papaya)

Efecto de la Aplicación de Hongos Entomopatógenos para el Control de Plagas en el Cultivo de Pepino, en el Valle de Comayagua, Honduras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Susceptibilidad del nematodo entomopatógeno (Heterorhabditis bacteriophora) a nueve plaguicidas. Víctor Hugo Diéguez Gonzales

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Hoja de Seguridad BAZAM. EN PROCESO APROBADO x DENEGADO CANCELADO RENOVACION RESTRINGIDO

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)»

Primo Miranda C. Ingeniero Agrónomo Facultades de Quetzaltenango. Enero de Antecedentes y diseño de la investigación

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Evaluación productiva de tres protocolos para alimentar tilapia del Nilo

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

Control de Atta colombica con los hongos Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana y el insecticida Malation. Adriana Elizabeth Banderas Gavilánez

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Efecto del tiempo y procedimiento de mezclado del alimento balanceado para gallinas ponedoras sobre la producción y calidad del huevo de mesa

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Monitoreo de la mosca doméstica, Musca domestica en Zootecnia y evaluación del control de roedores en la unidad de aves en Zamorano, Honduras

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Inducción de lactancia con hormonas en vacas y vaquillas con problemas reproductivos. Kenia Lizeth David Lagos

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Propagación de la pimienta de Jamaica (Pimenta dioica) por estacas terminales con hojas. José Rafael Gómez de la Torre Calisto

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Evaluación de dos programas comerciales de alimentación para lechones pre y posdestete en Zamorano

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

Inducción y sincronización de partos en cerdas con dos dosis de prostaglandina F2 entre los días de gestación

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Comportamiento de variedades de pimiento injertadas en varios patrones para cultivo ecológico

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

Desarrollo de un prototipo de destilador solar para obtener bioetanol a partir de vino de mango (Mangifera indica L.) Yermy Esther Balcázar Suárez

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Evaluación del suplemento Minelaza ADE en cerdos durante las etapas de desarrollo y final. Mario Solís Armuelles Yen Yiskant Simití Solano

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO


AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

8/12/2010. Dra María Elena Márquez Gutiérrez Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. C Habana. Cuba mmarquez@inisav.cu

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

. Manejo Integrado Cultivos

Reseña histórica de las prácticas de manejo integrado del tetuán en Cuba

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

La necesidad de un Seminario

GUIA PARA MULTIPLICACION RAPIDA DE CORMOS

Universidad Nacional Agraria La Molina

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

TESIS AUTOMATIZACION DEL PRESUPUESTO DE VENTAS PROCAMPO S.A. Por: Walter Narrea Palacios. Victor Carbajal Alcarraz

Hugo Gabriel Roca Montenegro

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO.

Evaluación y Comparación de coadyuvante

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN DE BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ)

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

FACULTAD: CIENCIAS EMPRESARIALES PLAN DE ESTUDIOS: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Reporte de la Unidad Móvil

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO

REPORTE DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE LA MANCHA ROJA EN BANANO ORGANICO, Avances de investigación en Ecuador.

UNIDAD 1 Estadimetría

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Cambio Climático en la región

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo.

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Transcripción:

Control de Picudo negro (Cosmopolites sordidus) con barrera de polietileno y Bazam (Beauveria bassiana) en plátano para condiciones de Zamorano Pablo Francisco Ubilla López ZAMORANO, HONDURAS Diciembre, 2007

i ZAMORANO Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria Control de Picudo negro (Cosmopolites sordidus) con barrera de polietileno y Bazam (Beauveria bassiana) en plátano para condiciones de Zamorano Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el grado Académico de Licenciatura Presentado por: Pablo Francisco Ubilla López Zamorano, Honduras Diciembre, 2007

ii El autor concede a Zamorano permiso para reproducir y distribuir copias de este trabajo para fines educativos. Para otras personas físicas o jurídicas se reservan los derechos de autor. Pablo Francisco Ubilla López Honduras Diciembre, 2007

iii Control de Picudo negro (Cosmopolites sordidus) con barrera de polietileno y Bazam (Beauveria bassiana) en plátano para condiciones de Zamorano, Honduras. Aprobado: Presentado por: Pablo Francisco Ubilla López Odilo Duarte, Dr. Sci. Agr., M.B.A. Asesor principal Miguel Vélez, Ph.D. Director Carrera Ciencia y Producción Agropecuaria Alfredo Rueda, Ph.D. Asesor Raúl Espinal, Ph.D. Decano Académico Rogelio Trabanino, M.Sc. Asesor Kenneth L. Hoadley, D.B.A. Rector Abelino Pitty, Ph.D. Coordinador de Fitotecnia

iv DEDICATORIA A Dios por haberme ayudado, a seguir mis sueños y guiar mi camino cada día. A mi papá por ser mi mejor amigo y el orgullo más grande de mi vida.

v AGRADECIMIENTOS A Dios, por guiar mi camino cada día. A mis padres por apoyarme en todo mi proceso de formación. A Mi tía Maria del Rosario Ubilla por financiarme mis estudios y por su incondicional apoyo. A mis asesores: Dr. Odilo Duarte, Dr. Alfredo Rueda e Ing. Rogelio Trabanino por todo su apoyo y su paciencia. A mis amigos: Darwin, Daniel, Oscar, Willie, Sandor, Ricardo, Yalmar, José Maria, Róger por su apoyo incondicional en estos años. A: IPM-CRSP Y PROMIPAC

vi RESUMEN Ubilla, Pablo. 2007. Control de Picudo negro (Cosmopolites sordidus) con barrera de polietileno y Bazam (Beauveria bassiana) en plátano para condiciones de Zamorano. Proyecto Especial Ingeniero Agrónomo. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras.10 p. En la búsqueda de prácticas más sostenibles para el control de picudo negro (Cosmopolites sordidus) surgió la idea de que una película de polietileno puede servir de barrera física para restringir el libre tránsito del picudo dentro de una plantación de plátano. El objetivo fue evaluar el efecto de una barrera de polietileno y del hongo Beauveria bassiana sobre el control de picudo negro. El experimento se realizó en la plantación establecida de plátano de Zamorano y se hizo una réplica en una plantación nueva ubicada a 50 m de la plantación vieja. Los tratamientos en ambos sitios fueron los mismos: Barrera de polietileno transparente establecida en forma de un cerco o corral de 6 4 m y 1 m de altura, Beauveria bassiana (Bazam) a una concentración de 4.1 10 8 conidias viables/g de producto y el testigo. En la plantación nueva no hubo presencia de picudo hasta los 75 días después de plantada. En la plantación vieja se encontró que por el efecto de la barrera de polietileno hubo menos (P<0.05) picudos con un promedio de 0.14 picudos/día que con el tratamiento con Beauveria bassiana y el testigo que presentaron 0.96 y 0.87 picudos/día, respectivamente. La barrera de polietileno parece ejercer cierto control sobre el picudo negro del plátano que debe ser evaluado más a fondo. Palabras clave: Película de polietileno, hongo entomopatógeno y plagas de plátano.

vii CONTENIDO Portadilla... i Autoría... ii Hoja de firmas... iii Dedicatoria... iv Agradecimientos... v Contenido... vi Índice de cuadros.... vii Índice de graficos.... viii Índice de anexos.. ix Resumen.. x INTRODUCCIÓN.... 1 MATERIALES Y MÉTODOS. 2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN... 4 CONCLUSIONES. 6 RECOMENDACIONES... 7 LITERATURA CITADA. 8 ANEXOS 9

viii ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Página 1. Incidencia de adultos/trampa en tratamientos de control de picudo Cosmopolites sordidus, Zamorano, 2007... 5

ix ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Página 1. Incidencia de picudo en los diferentes tratamientos... 4

x ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Página. 1. Promedio de adultos/día/tratamiento en ensayo de control de picudo Cosmopolites sordidus, Zamorano 2007.. 9 2. Resumen meteorológico diario, Zona 1, Zamorano, 2007..... 10

INTRODUCCIÓN El plátano es un producto de gran importancia económica y alimentaria en la región centroamericana. El picudo negro (Cosmopolites sordidus) es un coleóptero que pertenece a la familia de los Dryophthoridae, y es considerado como la plaga de mayor importancia económica del plátano y del banano, especialmente en aquella áreas donde no se efectúa el combate químico de nematodos debido a que la mayoría de nematicidas lo combaten (Ortiz et al. 2001). Los picudos adultos poseen alas funcionales, pero vuelan poco y son de hábitos nocturnos. Su ciclo de vida es completado entre 30 y 40 días, y el principal daño es causado por la larva, que eclosiona entre el quinto y octavo día y con sus mandíbulas perfora el cormo y crea galerías. En las plantaciones infestadas severamente, más del 20% de las plantas no florecen, el peso del racimo se reduce un 28% y disminuyen los rendimientos hasta en 85% (CTI 2000). La profundidad de los túneles excavados por las larvas varía entre 8 y 10 cm retarda la iniciación de nuevas raíces, limitan la absorción de nutrientes, favorecen la entrada de patógenos causantes de otras enfermedades, debilitan el anclaje de la planta y finalmente causa su muerte (Muñoz Murgueito 2001). En la actualidad existen muchas herramientas de control biológico dentro de las cuales se encuentran los hongos entomopatogénicos los cuales se usan para controlar insectos plaga. El hongo Beauveria bassiana ha sido usado en plantaciones de plátano en Costa Rica de acuerdo con Guzmán et al. (1999), logrando controles hasta de 100%. Las condiciones óptimas para su desarrollo son una temperatura entre 23 y 25 0 C y humedad del 92% lo cual lo ubica como una buena opción para el control de picudo negro (Cosmopolites sordidus) en plátano ya que a éste se le encuentra principalmente fuera de los cormos de las plantas y entre los residuos del cultivo donde la humedad es mas alta y la intensidad de luz es baja. El objetivo de la investigación fue determinar la capacidad de la barrera de polietileno y del entomopatógeno Beauveria bassiana para reducir la incidencia de esta plaga. La barrera de polietileno se consideró tomando en cuenta el comportamiento de este insecto, ya que, aunque posea alas funcionales, raramente las usa, además de que es un método de control más barato y amigable al ambiente que las fumigaciones con productos químicos tradicionales

MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se realizó de junio a septiembre de 2007 en la plantación de plátano de la Escuela Agrícola Panamericana, situada en el Valle del Yegüare, Francisco Morazán a 30 km Sur/Oeste de Tegucigalpa, Honduras, que se encuentra a 800 msnm, con un clima seco tropical con temperatura promedio de 24 o C y una precipitación media anual de 1,100 mm. El ensayo constó de tres tratamientos con cuatro repeticiones en cada uno. Los tratamientos fueron: Barrera de polietileno: Para establecer este tratamiento en la plantación existente se limpió totalmente el terreno eliminando las plantas de plátano que se encontraban en el lugar (eliminando así los picudos presentes). Para simular las condiciones normales del picudo se reemplazaron las plantas eliminadas con hijos de la misma plantación (ocho hijos), los cuales fueron pelados con machete para verificar que estuviesen libres de la larva de esta plaga. Se cercó con una película de polietileno de 1 m de alto formando un área de 6 4 m, con el propósito de evitar el ingreso del picudo negro (Cosmopolites sordidus). Beauveria bassiana: En los tratamientos con este hongo y el testigo, no se le eliminaron las plantas viejas ya que no se estaba midiendo el porcentaje de daño en los cormos. Para el tratamiento de Beauveria bassiana se utilizaron cuatro trampas de rodaja de pseudotallo para cada repetición que cada tres días se reemplazaron. Estas trampas fueron sumergidas en una solución que contenía un sobre de 240 g de Bazam (Beauveria bassiana) a una concentración de 4.1 10 8 conidias viables/g de producto en 20 L de agua, adicionalmente se roció 15 g de Bazam alrededor de cada trampa directamente al suelo, para asegurar que el picudo se impregnase con las esporas al caminar hacia la trampa. En el testigo: Se utilizaron cuatro trampas de rodaja de pseudotallo sin ningún aditivo. Se realizó otro ensayo en una plantación nueva ubicada a 50 m de la plantación vieja para monitorear la incidencia de ataque y la edad de la plantación a la cual empiezan los primeros ataques de picudo. La plantación nueva se sembró el 28 de junio de 2007 y el conteo de picudo se realizo entre el 4 de agosto y el 12 de septiembre (el mismo período que en la plantación vieja). En ambos ensayos se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con tres tratamientos y cuatro repeticiones, los datos fueron analizados en un ANDEVA y separación de medias Tukey al 0.05, usando el programa estadístico SAS 2003.

La variable a medir fue el número de picudos encontrados; se hizo un conteo de la población cada tres días utilizando las trampas de rodaja de pseudotallo. 2 En una plantación comercial se ponen 25 trampas de rodaja/ha y se revisan a los tres días (cinco picudos por trampa es el nivel crítico). El total de picudos que se encontraron en la plantación vieja cada tres días, fueron transformados a un promedio de picudos/día, para de esta manera monitorear el nivel crítico, mediante la fórmula: PP/D = ( ((PTx + PTy)/2) (Fy-Fx)) /(F.final F.inicial), (Rueda Pinzón 2000) PP/D = promedio de picudos/día PTx = No. de picudos encontrados en toma de datos x PTy = No. de picudos encontrados en toma de datos y Fy-Fx = Diferencia en días entre la toma de datos y y la toma de datos x F.final F.inicial = Diferencia en días entre la fecha final y la fecha inicial del experimento (duración del experimento) Las trampas fueron ubicadas de la siguiente manera: Las trampas de rodaja de pseudotallo de 5 cm de grosor fueron colocadas directamente en el suelo, pero levantadas ligeramente de un lado (1 cm) para permitir el ingreso del picudo. Se colocaron cuatro trampas en cada unidad experimental y se renovaron después de cada conteo (cada tres días). Los picudos encontrados en cada conteo fueron liberados fuera del perímetro del experimento pero dentro de la misma plantación. 2 Tovar, E. 2007. Nivel crítico de picudo (entrevista). Tegucigalpa, Honduras, USAID-RED.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN PICUDOS ENCONTRADOS No se encontró picudos durante los primero dos meses y medio de establecida la plantación nueva, indicando que este insecto es de lento desplazamiento. La distancia (50 m) desde la plantación vieja hasta la nueva pudo ser un factor importante ya que esta plaga es bastante sedentaria y de acuerdo con Ronald y Jayma (2007), camina 10 m/mes y rara vez se le ve volar. En el grafico 1. se puede observar la incidencia de ataque de picudo durante el muestreo, para cada uno de los tratamientos; El nivel mas bajo (P<0.05) de ataque lo presentó la barrera a diferencia de la Beauveria bassiana y el testigo que presentaron un comportamiento similar. Picudos/trampa 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 B H T 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Número de conteos Gráfico 1. Incidencia de picudo en los diferentes tratamientos

5 Hubo diferencia (P<0.05) entre tratamientos a favor de la barrera de polietileno (Cuadro 2), que presentó los promedios más bajos, ya que ante un impedimento físico y la poca movilidad de este animal, el acceso y libre circulación dentro de la plantación se vio severamente restringida. La Beauveria bassiana no tuvo efecto en comparación con el testigo (P<0.05), contrario a lo encontrado por Pérez (1999), quien obtuvo buen control con el uso de Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana, (3.8 10 8 esporas/g a razón de 20 g/trampa) con una protección de cinco meses. Cuadro 1. Incidencia de adultos/día en tratamientos de control de picudo Cosmopolites sordidus, Zamorano, 2007. Tratamiento Picudos/trampa Desv. Est. Barrera de polietileno 0.03 a 0.08 Hongo (Beauveria bassiana) 0.24 b 0.09 Testigo 0.21 b 0.34 Letras distintas denotan diferencia significativa (P<0.05). Durante el tiempo que duró el experimento, el factor clima (Anexo 2), pudo haber causado la diferencia ya que temperaturas mayores a 25 0 C disminuyen la viabilidad de las conidias y la lluvia hace un efecto de lavado ya que no se uso ningún tipo de adherente.

CONCLUSIONES En la plantación nueva ubicada a 50 m de la plantación vieja no hubo incidencia de picudo. La barrera de polietileno restringió la circulación del picudo. La Beauveria bassiana no presentó ningún efecto sobre el control de picudo negro.

RECOMENDACIONES Realizar nuevas investigaciones con un área mayor cercada con la película de polietileno. Hacer pruebas de la barrera a diferentes alturas para saber cual tiene mejor efectividad y ahorrar material. Probar dosis más altas de Beauveria bassiana para lograr un control sobre el picudo o hacer aplicaciones de Beauveria bassiana con adherente. Al momento de trampear con Beauveria bassiana utilizar algún tipo de material de cobertura para cada trampa para disminuir el efecto de la radiación solar y de la lluvia sobre las conidias.

LITERATURA CITADA CTI (Chem Tica Internacional). 2000. Sistema de trampeo con feromonas, Cosmopolitas sordidus, Metamasius hemipterus. Costa Rica. Chem Tica Internacional, S.A. 6 p. (Trifolio) Guzmán, M.; Laprade, S.; Araya, M. 1999. Sandoval, J. Elementos sobre enfermedades y plagas que afecten el cultivo del banano y el plátano en Costa Rica (en línea). Consultado el 12 de Agosto. 2007. Disponible en: www.fao.org/ag/agp/agpp/ipm/weeds/download/ban_ven.pdf Muñoz Murgueito, M. 2001. Estudios de población, monitoreo y control del picudo negro (Cosmopolites sordidus, Germar) en el cultivo del plátano (Musa AAB). Tesis Ing. Agr. Zamorano. Honduras. 48 p. Ortiz, R.; López, A.; Ponchner, S.; Segura, A. 2001. El cultivo del banano. San José, Costa Rica. 186 p. Pérez, L. 1999. Manejo integrado de plagas en banano y plátano en Cuba (en línea). Consultado el 12 de Agosto. 2007. Disponible en: www.fao.org/ag/agp/agpp/ipm/weeds/download/ban_ven.pdf Ronald, F.; Jayma, L. 2007. Crop Knowledge Master (en línea). Honolulu, Hawaii. Consultado 23 de Julio 2007. Disponible en: www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/type/cosmopol.htm Rueda Pinzón, A. 2000. Developing the research and education components for an integrated pest management program for sweet onion in Honduras. Ph.D Thesis. Cornell University, Ithaca NY, USA. 16 p.

ANEXOS Anexo 1. Promedio de adultos/día/tratamiento en ensayo de control de picudo Cosmopolites sordidus, Zamorano 2007. Bloque Barrera Hongo Testigo 1 0.26 1.00 0.54 2 0.08 1.01 0.56 3 0.07 1.05 1.08 4 0.17 0.82 1.25

10 2 Anexo 2. Resumen meteorológico diario, Zona 1, Zamorano, 2007. Temperatura 0 C Fecha Máxima Mínima Promedio Precipitación total (mm) 04/08/2007 30.8 19.7 25.3 3.9 05/08/2007 32.1 17.5 24.8 20.2 06/08/2007 31.4 15.3 23.4 0.0 07/08/2007 31.2 17.9 24.6 0.0 08/08/2007 30.6 19.1 24.9 1.9 09/08/2007 31.9 17.7 24.8 1.1 10/08/2007 31.7 17.7 24.7 1.6 11/08/2007 32.5 18.0 25.3 8.7 12/08/2007 30.6 19.1 24.9 8.7 13/08/2007 27.9 20.3 24.1 0.6 14/08/2007 29.9 19.7 24.8 0.6 15/08/2007 31.6 19.9 25.8 22.9 16/08/2007 30.8 18.1 24.5 9.3 17/08/2007 30.4 19.6 25.0 1.5 18/08/2007 30.4 19.7 25.1 0.0 19/08/2007 31.2 19.1 25.2 0.0 20/08/2007 30.5 16.9 23.7 9.9 21/08/2007 28.2 20.0 24.1 2.2 22/08/2007 28.5 19.5 24.0 8.9 23/08/2007 29.8 19.9 24.9 5.4 24/08/2007 32.0 17.5 24.8 20.6 25/08/2007 31.5 18.3 24.9 9.3 26/08/2007 31.3 17.8 24.6 12.0 27/08/2007 30.6 19.3 25.0 0.0 28/08/2007 30.4 20.3 25.4 0.0 29/08/2007 30.9 19.4 25.2 9.2 30/08/2007 30.4 18.4 24.4 0.5 31/08/2007 32.4 16.3 24.4 0.1 01/09/2007 31.9 17.5 24.7 2.4 02/09/2007 32.2 18.4 25.3 1.5 03/09/2007 30.8 18.5 24.7 0.5 04/09/2007 27.9 16.5 22.2 2.0 05/09/2007 25.8 19.1 22.5 14.2 06/09/2007 30.6 19.3 25.0 8.0 07/09/2007 31.6 19.1 25.4 8.2 08/09/2007 30.8 19.6 25.2 0.1 09/09/2007 31.5 17.3 24.4 0.1 10/09/2007 31.9 17.5 24.7 0.0 11/09/2007 29.9 19.5 24.7 1.5 12/09/2007 30.0 18.8 24.4 0.6 2 Estacion meteorológica, Zona 1, Zamorano, 2007.