UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. Programa analítico de DISEÑO ESTRUCTURAL I CONTENIDOS

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8º CIMENTACIONES HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OBLIGATORIO MECÁNICA DE SUELOS TEÓRICA NINGUNO

MAQUINARÍA Y CONSTRUCCIÓN PESADA.

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

CACUA JAIMES JOHN FREDDY RODIGUEZ BARON FABIO EDMUNDO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA SINTÉTICO. Participación en clase, exámenes parciales, visitas técnicas y trabajo final individual.

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1215 SEMESTRE: 2º TOPOGRAFÍA. HORAS SEMESTRE CARACTER DIBUJO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS. NINGUNO

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL CARTA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MOVIMIENTO DE TIERRAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

Facultad de Ingeniería Civil

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONTENCION

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

OBRAS HIDRÁULICAS. Curriculum

Pensum Ingeniero Civil

CAMINOS PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones CAMINOS. Docente responsable: CORTES JORGE ALBERTO PABLO.

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 7 º ALCANTARILLADO HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OBLIGATORIO TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

RESISTENCIA DE MATERIALES II.

Curso de fundamentos prácticos para el diseño y construcción de presas. Tlf

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica)

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

MECÁNICA y TRATAMIENTO de SUELOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MECANICA DE FLUIDOS II

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

Pontificia Universidad Católica Argentina

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INSTALACIONES. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BILOGACAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL

PDAQ - Potabilización y Distribución de Agua

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

Presas PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Presas. Docente responsable: MENENDEZ ARAN DAVID.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LUBRICACIÓN INDUSTRIAL

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL (CÓDIGO 58IC)

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido.

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Estructuras de Acero I. (480)

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C.

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

Facultad de Ingeniería Civil

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: CONTADURÍA CLAVE: 1857

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

HIDROELÉCTRICAS. Curriculum

PLAN DE ESTUDIOS 2000 SÍLABO

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

ICJ-1001 SATCA 1 : Carrera: Ingeniería Civil

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA SINTÉTICO

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

FUNDACIONES Y MUROS Carácter: Obligatoria

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Curso de Desalinización: fundamentos, técnicas e instalaciones. Tlf

TEMARIO TRANSPORTES Y VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Términos de referencia

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

UNIVERSIDAD DEL NORTE

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

I.- OFERTA ACADÉMICA Materia Carrera Plan de estudios Año Periodo. II.- EQUIPO DOCENTE Nombre Función Cargo Dedicación

UNIVERSIDADD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Compromiso. regional. Qué es la ingeniería civil? Por qué estudiar Ingeniería Civil en la Javeriana?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE MATERIALES II

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Diseño y Artes

Capítulo 10. Geología aplicada a las carreteras

Transcripción:

Área: Ingeniería aplicada Horas totales (semestre): 112 UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Programa analítico de DISEÑO ESTRUCTURAL I Materias Antecedentes: Análisis estructural Materias Consecuentes: Diseño estructural II Semestre: 7º Créditos: 11 Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 3 Objetivo del curso: Que el alumno conozca el origen y naturaleza de las acciones que inciden en las estructuras y la influencia de la forma estructural sobre su respuesta a las mismas, asimismo, que aplique las normas y reglamentos vigentes para el diseño de estructuras compuestas de distintos materiales. UNIDADES Horas T P 1. Fundamentos y principios 8 6 2. Criterios de estructuración 12 10 3. Identificación y evaluación de acciones ó solicitaciones 12 8 4. Acciones ó efectos de sismo 16 12 5. Acciones ó efectos de viento 16 12 TOTAL 64 48 CONTENIDOS 1. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS 1.1. Función y modelado de las estructuras 1.2. Criterios de diseño ó dimensionamiento 1.3. Estados límite; esfuerzos admisibles; criterio LRFD 2. CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN 2.1. Elementos estructurales básicos 2.2. Influencia de la forma y estructuración en las respuestas; regularidad; rigidez estructural Tipos de estructuración horizontal y vertical; formas estructurales comunes 2.3. Recomendaciones en zonas sísmicas 3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ACCIONES Ó SOLICITACIONES 3.1. Tipos de acciones; acciones permanentes, variables y accidentales; combinaciones de acciones 3.2. Acciones permanentes; cargas muertas; empuje de materiales 3.3. Acciones variables; cargas vivas, efectos de temperatura, hundimientos de maquinaria, vibraciones de maquinaria 4. ACCIONES Ó EFECTOS DE SISMO 4.1. Acciones sísmicas; origen y características de los sismos 4.2. Sismicidad y riesgo sísmico 4.3. Análisis sísmico dinámico; cálculo de modos de vibración; factores de participación; ductilidad de estructuras; respuesta dinámica elástica 4.4. Análisis sísmico estático; cálculo de fuerzas; efectos de torsión; desplazamientos 4.5. Método simplificado; requisitos de diseño 5. ACCIONES O EFECTOS DE VIENTO 5.1. Acciones de Viento; origen y características; factores que influyen en la intensidad de las presiones 5.2. Respuestas estructurales; presiones estáticas y dinámicas; tipificación de las Estructuras en función de su respuesta al viento; 5.3. Cálculo de los efectos del viento sobre diversas estructuras 113

Técnicas de enseñanza-aprendizaje: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( X ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajos de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( ) Dinámicas de trabajo ( ) Otras: Textos básicos: 1. GONZÁLEZ C., ROBLES F., CASILLAS y DÍAZ DEL CASTILLO. Aspectos fundamentales del concreto reforzado. Limusa. México. 1990. 2. PARK R., PAULAY T. Estructuras de concreto reforzado. Limusa. México. 1996. 3. Reglamento de construcciones del concreto reforzado. ACI-95 y comentarios, 1995. 4. Normas técnicas complementarias para el diseño y construcción de estructuras de concreto. RDF. 1997. Textos complementarios: Elementos de evaluación Exámenes parciales ( X ) Exámenes finales ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) Participación en clase ( X ) Asistencia a prácticas ( X ) Reportes de prácticas ( X ) Otros: 1. HILL, L. Fundamentos de diseño estructural. México. 1998. 2. MELI PIRALLA, R. Diseño estructural. Limusa. México. 2000. 3. GÓMEZ TREMARI, R. Diseño estructural simplificado. México. 1990. 4. AMBROSE, J. Estructuras. Limusa. México. 1998. 5. COVARRUBIAS, H. Cálculo y diseño estructural. México. 1999. 6. MÉNDEZ, F. Criterios de dimensionamiento estructural. Trillas. México. 1991. 114

Área: Ciencias de la ingeniería Horas totales (semestre): 96 UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Programa analítico de GEOTECNIA II Materias Antecedentes: Hidráulica II Materias Consecuentes: Cimentaciones Semestre: 7º Créditos: 9 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 3 Objetivo del curso: Que el alumno analice los conceptos fundamentales de la mecánica de suelos, así como las diferentes metodologías para la solución de problemas reales. UNIDADES Horas T P 1. Distribución de esfuerzos en la masa del suelo 8 8 2. Análisis de asentamientos 8 8 3. Empuje de tierras sobre elementos de soporte 6 6 4. Muros de retención 6 6 5. Estabilidad de taludes 6 6 6. Flujo de agua en estructuras de tierra 6 6 7. Exploración y muestreo en suelos 8 8 TOTAL 48 48 CONTENIDOS 1. DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS EN LA MASA DEL SUELO 1.1. Problema de Boussinesq 1.2. Aplicación de la fórmula de Boussinesq a otras condiciones de carga más comunes 1.3. Carta de Newmark 1.4. Estudios sobres sistemas homogéneos 1.5. Práctica de laboratorio sobre pruebas triaxiales tipo UU, CU y CD 2. ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS 2.1. Asentamientos en suelos plásticos compresibles 2.2. Método empírico para trazar la curva de compresibilidad 2.3. Asentamientos en suelos arenosos finos y limos sueltos 2.4. Cálculo de expansiones 2.5. Introducción a los asentamientos elásticos 2.6. Práctica en el laboratorio sobre pruebas triaxiales tipo UU, CU y CD 3. EMPUJE DE TIERRAS SOBRE ELEMENTOS DE SOPORTE 3.1. Estados plásticos de equilibrio; teoría de Rankine en suelos friccionantes 3.2. Fórmulas para el cálculo de los empujes en suelos friccionantes 3.3. Teoría de Rankine en suelos cohesivos 3.4. Teoría de Rankine en suelos con cohesión y fricción 3.5. Teoría de Coulomb en suelos friccionantes; método gráfico de Culmann 3.6. Teoría de Coulomb en suelos con cohesión y fricción 3.7. Método semiempírico de Terzaghi para cálculo de empujes 3.8. Arqueo en suelos, ademes y tablestacas ancladas 3.9. Práctica en el laboratorio de medición en modelos de empuje de suelos 3.10. Ademado en túneles 3.11. Tablestacas ancladas 4. MUROS DE RETENCIÓN 4.1. Dimensionamiento de muros de retención 4.2. Teorías de diseño 4.3. Revisión por volteo 4.4. Revisión por deslizamiento de la base 4.5. Drenaje del relleno 4.6. Pruebas triaxiales con suelos compactados tipos UU y CU 115

5. ESTABILIDAD DE TALUDES 5.1. Generalidades; tipos y causas más comunes de fallas 5.2. Método sueco 5.3. Fallas por translación 5.4. Metodología para mejorar la estabilidad de taludes 5.5. Práctica efectuando una prueba de expansión utilizando el consolidómetro 6. FLUJO DE AGUA EN ESTRUCTURAS DE TIERRA 6.1. Principios fundamentales 6.2. Teoría de las redes de flujo 6.3. Flujo de agua a través de tierra 6.4. Práctica de laboratorio para efectuar ensayes de permeabilidad en muestras compactadas por el método Harvard miniatura 6.5. Práctica de laboratorio para realizar pruebas de permeabilidad en muestras de arenas 7. EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN SUELOS 7.1. Tipo de sondeos; sondeos exploratorios 7.2. Método de penetración estándar 7.3. Método de extracción de muestras inalteradas usando tubos de pared delgada 7.4. Práctica de campo efectuando un sondeo de penetración estándar y otro a cielo abierto para la obtención de muestras inalteradas Técnicas de enseñanza-aprendizaje: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( X ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajos de investigación ( X ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( X ) Desarrollo de proyecto ( ) Dinámicas de trabajo ( ) Otras: Elementos de evaluación Exámenes parciales ( X ) Exámenes finales ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Participación en clase ( X ) Asistencia a prácticas ( X ) Reportes de prácticas ( X ) Desarrollo de proyecto ( ) Otros: Textos básicos: 1. BRAJA M. Das. Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Edit Thomson Learning. 2001 2. JUÁREZ BADILLO, Eulalio; RICO, A. Mecánica de Suelos. y. R. Edit. Limusa. 2001 3. CRESPO VILLALÁZ. Mecánica de Suelo y cimentaciones.. Edit Limusa. 1991 4. BRAJA M. Das. Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Edit Thomson Learning. 2001 5. WHITLOW, Roy. Mecánica de suelos. Editorial CECSA. 1994 6. PECK, HANSON Y THORBURN. Ingeniería de cimentaciones.. Ed. Limusa. México. 2003 7. ANDERSON, Dunn and KIEFER. Fundamentals of geothecnical análisis. Ed. Wiley. 1999 Textos complementarios: 1. LAMBE. Mecánica de Suelos. Limusa. México. 1991 2. TERZAGHI. Theoretical soil mechanics. Editorial Wiley. 1998 3. TERZAGHI K., PECK R. Soil mechanics in engennering practice. Ed. Wiley. 2001. 116

Área: Ciencias de la ingeniería Horas totales (semestre): 80 UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Programa analítico de HIDROLOGÍA Materias Antecedentes: Hidráulica II Materias Consecuentes: Obras hidráulicas Semestre: 7º Créditos: 8 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Objetivo del curso: Que el alumno conozca y analice las condiciones fisiográficas e hidrológicas de una cuenca, para la realización de análisis hidrológicos y aplicar los resultados en los proyectos de las obras de aprovechamiento hidráulico y de defensa. UNIDADES Horas T P 1. Introducción y antecedentes 8 8 2. La cuenca hidrológica 8 8 3. Precipitación 6 6 4. Escurrimiento 6 6 5. Infiltración 6 6 6. Evaporación y transpiración 7. Relación precipitación escurrimiento 6 6 8. Principios de hidrología subterránea 8 8 TOTAL 48 48 CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 1.1. Definición y objeto de la Hidrología 1.2. Ciclo hidrológico 1.3. Distribución y uso del agua en México 2. LA CUENCA HIDROLÓGICA 2.1. Aspectos generales de una cuenca 2.2. Área, pendiente y elevación de una cuenca 2.3. Red de drenaje 2.4. Pendiente del cauce 3. PRECIPITACIÓN 3.1. Elementos de hidrometeorología 3.2. Tipos de precipitación 3.3. Medición de la precipitación 3.4. Técnicas de análisis de los registros de lluvia 3.5. Relación de precipitación-área-duración (h p -A-d) 3.6. Transposición de Tormentas 4. ESCURRIMIENTO 4.1. Fuentes y tipos de escurrimiento 4.2. Análisis de hidrogramas 4.3. Aforo de corrientes 4.4. Curvas elevaciones-gastos 5. INFILTRACIÓN 5.1. Aspectos generales 5.2. Factores que afectan la capacidad de infiltración 5.3. Medición de la infiltración 5.4. Capacidad de infiltración de una cuenca; cálculos 6. EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN 6.1. Naturaleza de los procesos 6.2. Factores que afectan la evaporación 6.3. Medición de la evaporación 6.4. Métodos para evaluar la evapotranspiración 7. RELACIÓN PRECIPITACIÓN-ESCURRIMIENTO 7.1. Análisis de los datos de precipitación 7.2. Curvas de intensidad-duración-periodo de retorno (I-D-Tr) 7.3. Avenida de diseño 7.4. Estimación de gastos mínimos 7.5. Métodos empíricos, estadísticos y probabilísticos 7.6. Hidrograma unitario 117

8. PRINCIPIOS DE HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA 8.1. Generalidades; el agua en el subsuelo; acuíferos 8.2. Flujo de agua en medios permeables; ley de Darcy 8.3. Exploración de agua subterránea; métodos geofísicos 8.4. Aprovechamientos subterráneos; pozos Técnicas de enseñanza-aprendizaje: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( X ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajos de investigación ( X ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( X ) Dinámicas de trabajo ( ) Otras: Elementos de evaluación Exámenes parciales ( X ) Exámenes finales ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) Participación en clase ( X ) Asistencia a prácticas ( X ) Reportes de prácticas ( X ) Otros: Textos básicos: 1. APARICIO MILLARES. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Limusa. México, 1992. 2. VEN-TE-CHOW. Hidrología. Limusa. México, 1994. 3. VEN-TE CHOW. Hidráulica de canales abiertos. Diana, 1999. 4. HENDERSON F. M. Open Channel Flow. McMillan Publishing Co., 1994. 5. FRENCH R. Hidráulica de canales abiertos. McGraw Hill, 1988. 6. VEN-TE-CHOW. Hidrología Aplicada. Mc Graw Hill, 1998. 7. LINSLEY, KOHLER & PAULUS. Hidrología para Ingenieros. McGraw Hill, 1998. 8. SPRINGAL R. Hidrología. Fac. Ingeniería, UNAM, 1997 9. VARADHAN Ravi V. y Williams Joseph R. Estimation of infiltration rate in the vadose zone: Compilation of simple mathematical models Volume I. U.S. EPA 2001. Textos complementarios: 1. SPRINGALL., G. Hidrología. Instituto de Ingeniería UNAM. México. 1997. 2. GIBSON. Manual de los pozos pequeños. Limusa. México, 1994. 3. NANIA LEONARDO S. Apuntes de Hidrología Subterránea. Universidad de Granada. ESPAÑA, 2003. 4. CUSTODIO, E; LLAMAS, M. R. Hidrología Subterránea. OMEGA. Barcelona, 1996. 5. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (SEMARNAT). Estadísticas del Agua en México, 2003. 118

Área: Ingeniería aplicada Horas totales (semestre): 80 UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Programa analítico de INGENIERÍA SANITARIA I Materias Antecedentes: Hidráulica II Semestre: 7º Créditos: 8 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Materias Consecuentes: Ingeniería sanitaria II Objetivo del curso: Que el alumno conozca, analice y diseñe sistemas de abastecimiento de agua potable así como los principios básicos de la potabilización del agua. UNIDADES Horas T P 1. Introducción 3 2 2. Estudios básicos y datos de proyecto 7 5 3. Fuentes de abastecimiento de agua 4 3 4. Obras de captación 6 4 5. Estaciones de bombeo y conducciones 5 3 6. Principios de potabilización de agua 7 5 7. Regularización 4 3 8. Distribución 12 7 TOTAL 48 32 CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Generalidades 1.2. Enfermedades hídricas 1.3. Abastecimiento de agua; esquema convencional de abastecimiento; normatividad relativa al agua potable 1.4. Volumen de agua 2. ESTUDIOS BÁSICOS Y DATOS DE PROYECTO 2.1. Aspectos generales de un proyecto de agua potable 2.2. Periodo de diseño; factores determinantes; periodos típicos de algunas obras 2.3. Población de diseño; métodos de estimación de población futura 2.4. Consumo de agua; factores determinantes del consumo; dotaciones, coeficientes de variación; gasto de diseño, gasto máximo diario y máximo horario 3. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 3.1. Evaluación de la cantidad de agua; medición de gasto; métodos 3.2. Tipos y selección de fuentes de abastecimiento 4. OBRAS DE CAPTACIÓN 4.1. Captación de aguas superficiales 4.2. Tipos de bocatoma; lateral, de fondo, con bombeo o gravedad; toma en embalses o lagos; criterios de diseño 4.3. Captación de aguas subterráneas 4.4. Tipos de aprovechamientos subterráneos; pozos de bombeo en aguas subterráneas; criterios de diseño 5. ESTACIONES DE BOMBEO Y CONDUCCIONES 5.1. Equipos de bombeo; dispositivos y accesorios 5.2. Diseño de estaciones de bombeo para captación y conducción 5.3. Componentes de una línea de conducción: tipos de tuberías, dispositivos y accesorios 5.4. Diseño de conducciones por gravedad 5.5. Diseño de conducciones por bombeo; diámetro económico; control de sobre presiones 5.6. Instalación de tuberías; accesorios; pruebas hidrostáticas 5.7. Excavaciones y rellenos; empujes; atraques 6. PRINCIPIOS DE POTABILIZACIÓN DE AGUA 6.1. Naturaleza de los procesos de potabilización 6.2. Parámetros de calidad; caracterizació del agua 119

6.3. Esquema general de una potabilizadora 6.4. Sedimentadores; diseño de desarenadores 6.5. Cloración; medios de desinfección; dosificación del cloro 7. REGULARIZACIÓN 7.1. Conducción desarenador-tanque regulador 7.2. Tipos y ubicación de los tanques de regularización 7.3. Dispositivos y accesorios en los tanques reguladores; hidrogramas de aportación; demandas; cálculo de volumen de regularización 8. DISTRIBUCIÓN 8.1. Generalidades 8.2. Configuración de las redes de distribución; trazado de redes 8.3. Redes abiertas y cerradas; funcionamiento hidráulico, cálculo y diseño 8.4. Diseño de cruceros; piezas especiales; accesorios en la red; tomas domiciliarias 8.5. Proyecto ejecutivo de un sistema de abastecimiento de agua potable; planos de proyecto Técnicas de enseñanza-aprendizaje: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( X ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( X ) Trabajos de investigación ( X ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( X ) Dinámicas de trabajo ( X ) Otras: Elementos de evaluación Exámenes parciales ( X ) Exámenes finales ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) Participación en clase ( X ) Asistencia a prácticas ( X ) Reportes de prácticas ( X ) Otros: Textos básicos: 1. ENRIQUE CÉSAR VALDEZ. Abastecimiento de agua potable. Facultad de Ingeniería UNAM. 1996. 2. LÓPEZ CUALLA, R. A. Diseño de acueductos y alcantarillados. ALFAOMEGA. 2ª. Edición México, 1999. 3. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. 1998 4. NOM 001 ECOL-1996. NOM 002 ECOL-1996. NOM 003 ECOL- 1996 5. METCALF & EDDY. Ingeniería Sanitaria tratamiento, evacuación, y reutilización de aguas residuales Ed. LABOR S.A. México, 1997 6. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. Operación de Equipo Electromecánico en Plantas de Bombeo para Agua Potable y Residual. México, 1994 7. Estadísticas del Agua en México, 2004 / Comisión Nacional del Agua.- México: CNA, 2004. ISBN 968-817-601-X Textos complementarios: 1. G.M. FAIR, J.C. GEYER y D. A. OKUN. Abastecimiento de agua y Remoción de aguas residuales. Limusa-Wiley, S.A. 1994 2. GIBSON. Manual de los pozos pequeños. LIMUSA. México, 1994. 3. E. W. STEEL. Abastecimiento de agua y alcantarillado. Gustavo Gilli, S. A. 2001. 4. Programa de agua y saneamiento de la ONU. Informe 2001-2002. 5. Informe Regional sobre la Evaluación 2000 en la región de las Américas. Agua potable y saneamiento. OPS, OMS. 2001. 120

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Programa analítico de INGENIERÍA DE TRANSPORTE I Área: Ingeniería aplicada Horas totales (semestre): 80 Materias Antecedentes: Planeación Semestre: 7º Créditos: 8 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Materias Consecuentes: Ingeniería de transporte II Objetivo del curso: Que el alumno integre los conocimientos básicos de las áreas de construcción, geotecnia, topografía, estructuras y sistemas en el estudio de las técnicas para el diseño de las vías terrestres. UNIDADES Horas T P 1. Introducción 3 2 2. Elementos de ingeniería de tránsito 7 5 3. Anteproyecto del camino 8 6 4. Proyecto definitivo 18 10 5. Procedimientos de construcción 6 5 6. Procedimientos de conservación y reconstrucción 6 4 TOTAL 48 32 CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Clasificación de los caminos 1.2. Carreteras de función social 1.3. Carreteras de penetración económica 1.4. Carreteras en regiones con pleno desarrollo 2. ELEMENTOS DE INGENIERÍA DE TRÁNSITO 2.1. Usuario, vehículo, camino 2.2. Visibilidad 2.3. El tránsito; velocidades; distancia de visibilidad 2.4. Volumen y densidad de tránsito; características del transito; estudios de origen y destino 2.5. Capacidad y nivel de servicio 2.6. Entrecruzamientos; intersecciones; rampas 2.7. Derecho de vía 2.8. Previsión del tránsito futuro; previsiones ecológicas 3. ANTEPROYECTO DEL CAMINO 3.1. Antecedentes: obras civiles existentes, usos del suelo, tenencia de la tierra, condiciones económicas, sociales y otros datos importantes 3.2. Estudios básicos: topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos 3.3. Selección de rutas 3.4. Reconocimiento y localización 3.5. Línea preliminar; trazo, nivelación y secciones transversales 3.6. Línea definitiva; línea a pelo de tierra, nivelación, perfil deducido, anteproyectos 4. PROYECTO DEFINITIVO 4.1. Alineamiento horizontal: tangentes, distancias de visibilidad por frenado y rebase; curva circular simple; tangentes de transición; curvas compuestas; ampliación en curvas; sobreelevación; transiciones; puntos obligados 4.2. Alineamiento vertical: tangentes, distancias de visibilidad por frenado y rebase; curva vertical; puntos de nivel obligados Elementos de un camino; corona, subcorona, acotamiento, calzada, cunetas, contracunetas, taludes, puentes, pasos a desnivel, alcantarillas, drenes, subdrenes, canales y obras hidráulicas 4.3. Sección transversal de un camino: carpeta base, subbase, subrasante, terraplén y cimentación 121

4.4. Secciones de construcción y el diagrama de masas: proyecto de subrasante, secciones de construcción y cálculos de volúmenes 4.5. La curva masa; movimientos de terracerías, desmonte, cortes, préstamos, acarreos, abundamientos, terraplenes 4.6. Intersecciones: a nivel, a desnivel, canalizaciones, glorietas, simples y áreas de maniobras 4.7. Puentes; tipos, estudios, construcción 4.8. Alcantarillas; tipos, estudios, cálculos, construcción 4.9. Señalamientos; importancia, tipos, localización 4.10. Drenaje y subdrenaje; drenaje superficial, subdrenaje 5. PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN 5.1. Desmonte 5.2. Terracerías 5.3. Cortes 5.4. Terraplenes 5.5. Préstamos 5.6. Acarreos 5.7. Programa de obra 5.8. Control de la obra 6. PROCEDIMIENTOS DE CONSERVACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN 6.1. Conservación de caminos 6.2. Reconstrucciones. Técnicas de enseñanza-aprendizaje: Exposición oral ( X ) Exposición audiovisual ( X ) Ejercicios dentro de clase ( X ) Ejercicios fuera del aula ( X ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( ) Trabajos de investigación ( ) Prácticas de taller o laboratorio ( X ) Prácticas de campo ( X ) Dinámicas de trabajo ( ) Otras: Elementos de evaluación Exámenes parciales ( X ) Exámenes finales ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X ) Participación en clase ( X ) Asistencia a prácticas ( X ) Reportes de prácticas ( X ) Otros: Textos básicos: 1. SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE, SCT. Manual del proyecto geométrico de carreteras. México. 1995 2. SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE, SCT. Datos viales para la planeación. México. 1998. 3. CRESPO VILLALAZ, CARLOS. Vías de Comunicación. Edit. Limusa. 1996. Textos complementarios: 1. WRIGHT, Paul H y PAQUETTE, Radnor J. Ingeniería de Carreteras. Limusa. México. 1999. 2. HEWES, L. I. Y OGLESBY, C. H. Ingeniería de las carreteras. CECSA. México. 1997. 3. RICO R., A. Y DEL CASTILLO M, H. La Ingeniería de suelos en las vías terrestres. LIMUSA. México. 2002. 4. CAL Y MAYOR, R. Ingeniería de tránsito. RSI. Colombia. 1995. 5. OLIVERA BUSTAMANTE, Fernando. Estructuración de vías terrestres. Ed. CECSA. México. 1996. 6. DE CORRAL, Ignacio y DE VILLENA, Manuel. Topografía de obras. Ed. Alfaomega. 2000. 7. MIER SUÁREZ, José Alfonso. Introducción a la Ingeniería de caminos. Ed. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. 1994. 122