Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla

Documentos relacionados
Domótica - Arquitectura inteligente

Automatización Residencial

Eficiencia energética: El Smart Building en la Smart city

Índice de contenidos

Guía del Curso Mantenedor y Poli-Mantenedor de Edificios en Electricidad, Fontanería, Climatización y Calefacción

Descripción del sistema eléctrico CAN-BUS con pantallas táctiles.

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011

CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO

MARSHALL 2 GSM LA ALARMA PARA SU CASA SE LLAMA VEA NUESTA PUBLICIDAD

INDUSTRIA ARNESERA PROYECTO ABC AUTOMATIZACION A BAJO COSTO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCION DE ARNESES. Version Delphi 2.0

SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL PARA FRÍO INDUSTRIAL DE ISOFRED

Guía del Curso Mantenedor de Instalaciones Térmicas en Edificios

Tan simple como confiable

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro

1. Qué es un automatismo?

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

CORTINAS, CIÉRRENSE LUCES, ENCIÉNDANSE CALEFACCIÓN, PRÉNDETE CASA, PREPÁRATE PARA MI TU CASA INTELIGENTE COMO QUERES VIVIRLA

1 Iniciación. a la domótica SUMARIO AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...

Sistema de Comunicaciones Automatización Control Integración. CASO DE ÉXITO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Guía del Curso Técnico de Mantenimiento en Edificios e Instalaciones Públicas

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN RADIANTE SISTEMA REMOTO DE REGULACIÓN AMBIENTE ALB VÍA RADIO BASE DE CONEXIONES INALÁMBRICAS ALB. 1.

AUDITORIA ENERGETICA

Anexo C. Manual del usuario

PLAN DE SUSTITUCIÓN DE CONTADORES CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN EL RD 1110/2007 Y OM 3860/2007. Manual de. usuario CONTADOR ELECTRÓNICO

activa Ambientes Inteligentes Domótica e Inmótica 2014 Todos los derechos reservados

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

JORNADA: MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN EN EL ALUMBRADO

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

UTOPIA: Unidad centrífuga multi inverter. Banking. &City. business

CONSUMO DE ENERGÍA CONSUMO DE ELECTRICIDAD. En 2015 el consumo total de energía eléctrica ha sido de kwh, un 9% más que el año anterior.

Informe Técnico. Diseño y Construcción de Data Center. San Pedro Sula, Honduras. Administración de Centro de Computo

Sectores Atendidos. Banca y Finanzas. netmatrix. netmatrix. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, SNC (BANJERCITO)

Gasta demasiado en calefacción? 4U Control tiene la solución

FAMILIA PROFESIONAL EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ANBIENTES CERRADOS

GASMOCION GLP/GNC GNC ÍNDICE

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

Inversor aislado Isola INVERSOR PARA SISTEMAS AISLADOS INVERSOR PARA SISTEMAS AISLADOS ÍSOLA

LA CONCEPCIÓN SISTÉMICA DE LA ENVOLVENTE. CUBIERTAS Y ENVOLVENTES ESPECIALES. 22 septiembre Luis de Pereda. Arquitecto. Director de proyectos.

SGD-R. Sistema de Gestión Domótica para la Vivienda. Soluciones en Domótica. Seguridad Gestión Energética Confort Comunicaciones Automatización

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Fabricación de Tableros Eléctricos, Control Industrial y Automatización,

Punto 4.5 del orden del día provisional 18 de enero del 2016 Original: inglés


Domótica. un factor importante para la arquitectura sostenible

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

#AbreteSezamo. [Brochure 2016]

Soluciones Tecnológicas Integrales

Ejemplo de Prestaciones para Sistema Domótico en Versión MEDIA Cliente: PROMOTOR

JUSTICIA PENAL BAJA CALIFORNIA

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE

LOS SISTEMAS DE AYUDA A LA EXPLOTACIÓN

UNIDAD: CONTROL Y ROBÓTICA CURSO: 4º E.S.O.

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

INFORME DE SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EJECUTADOS VIGENCIA 2011

Tu casa habla de ti. basshouses.com

AUDENIA Auditoría de la energía y el ahorro _ c/ Mallorca 27, 2º-1º Barcelona _ t _ AUDITORIA

Insertar LOGOTIPO Empresa. Sistemas LONWORKS. Joaquim Daura. Resp. Actividad Building Automatin Schneider Electric.

Axpo Iberia. Conectamos con tu negocio

Iluminación LED Industrial

Caso Práctico de Eficiencia TÉRMICA: PROYECTO EINSTEIN

SAUTER equitherm EQJW145/EQJW245. Regulador para calefacción local y district heating.

EXTINSA Tel CENTRAL: C/ Escultura, 15 DELEGACIÓ: Av. Europa 43

Abrepuertas. El Único Abrepuertas Pensado Para Aplicaciones Mexicanas. de Garaje 511M. Con Merik. Tú, Tienes El Control.

Gestión de persianas. Introducción. Nº 4 / Octubre 2012 PVR. Resumen Soluciones. PVR s Octubre 2012 EJEMPLO

Programa de aplicación Tebis

Tecnología Schindler PORT Evolución en la maniobra de preselección de destino. Revolución en el confort personal.

Licenciatura en Diseño Integrado

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

Table of Contents. Lucas Nülle GmbH Página 1/7

El agua es vida. Ahorrar, vital.

ILUMINACIÓN EN EL ÁMBITO URBANO Y DOMÉSTICO

Soluciones LED para iluminación de OFICINAS Y CENTROS DE ESTUDIOS

Legislación y Normativa de aplicación a los sistemas domóticos e inmóticos. Juan Alberto Pizarro Presidente de CEDOM

Alimentación de aire comprimido y agua refrigerante para pinzas de soldadura

CodeCInstal.lacions Elèctriques. Servicios

AHORRA TODOS LOS DÍAS. Tecnología e Innovación Energética S.L. Comunidad de vecinos Ahorros garantizados

BILBAO - JUNIO memoria de calidades

LAS SOLUCIONES DE TESORERÍA SUMA DE LAS FORTALEZAS DE DOS ESPECIALISTAS ESPAÑOLES

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

OPERADOR DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO PARA INDUSTRIAS DE LA MADERA

Power Puerto Rico Energy Fair

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Máquinas de Control Numérico para Industrias de la Madera

La conectividad es la clave para una tecnología avanzada de ECG. Los sistemas de ECG no

Módulo 2.5 Caso 1: Propuesta de mejora de la iluminación en el Conservatorio de Música "Mestre Tàrrega" de Castelló.

G G1 SCENE MASTER G2 C-BUS

Beneficios ambientales comparados con los sistemas tradicionales de rack.

Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos. Certificados de profesionalidad

CARRERA PROFESIONAL: REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS

EVOLUCIÓN EN LA NECESIDADES Y NORMATIVAS EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS CRÍTICAS

Proyecto G.A.D. (Gestión Activa de Demanda) Presentan: Eduardo García Rosa Mora

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

Generación Distribuida y Microrredes

Desarrollo Tecnológico de un Sistema Domótico Integrado sin cables. Proyecto Operador Domótico

Transcripción:

CONCEPTO DE DOMÓTICA Y EDIFICIOS INTELIGENTES Definiciónes de domótica Domo (del latín domus): casa. Tica: (de la palabra en griego automática): que funciona por sí sola. Tecnología inteligente para escala doméstica. Sistema integrado de aplicaciones electromecanicas de control y gestion, con el objetivo de generar un ahorro energetico, una mejora de la seguridad y mayor confort para usuario. Origen de la domótica Nace a escala publica en EEUU en la decada del 70, tras la crisis petrolera, con el objetivo principal de generear un ahorro en los consumos. Inicialmente se focalizo en las grandes industrias, a través del desarrollo en los sectores espacial, químicos, y otros. En estas se realizan grandes inversiones para conseguir ahorro energético. La continua investigacion en el campo tecnologico derivo en la ampliacion de la oferta tecnologica, y por consiguiente un incremento en el alcance de las soluciones. Gracias a esto comienzan a aparecer los primeros edificios inteligentes. A esta altura la tecnologia todavia tenia costos altos y por debido a esto era utilizada principalmente en edificios con gran consumos tales como, hospitales, hoteles, y sedes de grandes corporaciones. En los ultimos años, la importante baja en los costos de fabricacion de productos tecnologicos, ha incremento aun mas las opciones disponibles, surgiendo nuevos proveedores en Europa y Asis. Esto ultimo impulso una apertura hacia mercado hogareño, con opciones hechas a medida, lo que permite su implementacion en casas y edificios, no solo de lujo sino ya de un segmento medio. Pilares de la domótica 1. Ahorro en el consumo de los recursos. 2. Seguridad. 3. Confort. Principales ventajas obtenidas por la incorporacion de la misma 1. Reduccion de costos mediante la optimizacion del uso de los recursos. 2. Importante incremento en la seguridad (robos, incendio, etc). 3. Reduccion en los costos y mayor eficiencia en los servicios de mantenimiento. 4. Reduccion general de costos mediante la automatizacion de tareas tercerizadas. 5. Obtencion de informacion critica para la toma de deciciones. 6. Mejora en la calidad de vida mediante el control de climatizacion e iluminacion ajustados en tiempo real de acuerdo a los parametros sensados. 7. Posibilidad de integracion con nuevas tecnologias. 8. Control y verificacion en tiempo real y por multiples medios de los eventos que sucedan dentro del contexto. Principales sistemas incorporados al control automatizado 1. Sistemas de climatización. 2. Iluminación. 3. Sistema de suministro de energia. 4. Ascensores y montacargas. 5. Control de accesos locales y remotos. 6. Circuitos cerrados de TV. 7. Sistemas antirrobo, seguridad perimetral. 8. Rutinas de deteccion de incendio. 9. Activacion de sistemas de extinción de incendios. 10. Administracion de instalaciones sanitarias. 11. Administracion de instalaciones hidraulicas. 12. Administracion de instalaciones electricas. 13. Seguridad informática. Funcionalidades incorporadas al control automatizado A. Gestión energética 1. Control de demanda de consumos generales(bombas y Motores).

2. Control de eficiencia de equipos de aire acondicionado. 3. Control de Iluminación automatizada. 4. Control del suministro de energía (fuentes alternativas) B. Seguridad 1. Seguridad perimetral e interior, con sistema de alertas telefónico, celular y SMS. 2. Grabación y almacenamiento de imágenes del Circuitos cerrado de TV. 3. Control de accesos. 4. Detección y extinción de incendios. 5. Control de fugas de gases. 6. Sistemas de seguridad eléctrica (disyuntores, etc.). C. Confort 1. Activación de rutinas y funciones, mediante control horario, ocurrencia de eventos, o manual. 2. Automatización de tareas rutinarias. 3. Monitoreo y gestión en forma local y remota (Internet, Celular, etc.).

SOLUCIONES PARA AUTOMATIZACIÓN DE CASAS Y EDIFICIOS Sistemas inteligentes Se interconectan los distintos dispositivos de entrada (sensores de humo, movimiento, humedad, etc.) y de salida (motores de persianas, piletas, luces, sirenas, etc.) a uno o mas tableros eléctricos. Dentro de los tableros se colocan módulos de control inteligentes interconectados entre si mediante la utilización de un bus especial. Estos al mismo tiempo se encuentran conectados utilizando cableado convencional, a las llaves térmicas, y a los demás dispositivos electrónicos o electromecánicos. El bus por intermedio del cual se conectan los módulos inteligentes, esta compuesto por un par de cobre mallado y blindado, por el cual se transmiten señales seriales tipo RS485. El sistema puede generar eventos o escenas, utilizando distintos sub.-sistemas que se encuentran integrados entre sí. Tal es el caso del riego, las alarmas de incendio e intrusión, el control centralizado de luces, el comando de tomas conectado a los electrodomésticos, avisadores telefónicos, etc. Características de funcionamiento 1. Todas las funciones electromecánicas de la vivienda pueden ser integradas, concentrando en el sistema inteligente las operaciones administrativas de los mismos. 2. Pueden programarse escenarios de bienvenida, de ausencias, distintos eventos previamente definidos por el usuario. 3. Automatización de tareas rutinarias y tediosas. 4. Ejemplo: La automatización del sistema de riego permitirá cubrir esta función mediante la variable relativa a la humedad, considerando la estación del año (invierno, primavera, etc.) y el horario del día. Además se podrá activar en forma remota. 5. Implementación de zonas lumínicas (diferentes circuitos lumínicos en un mismo ambiente), y la variación de sus intensidades por medio de la utilización de dimmers. 6. Otra funcionalidad importante es la seguridad eléctrica, y un aspecto a destacar dentro de esta, es el control del tiempo en el que se inicializan los dispositivos de una determinada escena. Se prevee el encendido de la iluminación, climatización y otros sistemas, en forma coordinada sin superposiciones, luego de la ocurrencia de un corte de energía eléctrica, o al inicio de la misma, evitando la sobrecarga ocasionada por el encendido brusco que deteriora y pone en riesgo la instalación eléctrica. Configuración de eventos múltiples La activación de una rutina, puede representar la combinación de distintas funciones pertenecientes a diferentes sub.-sistemas. Ejemplo: Al activar una tecla asignada a una rutina de relax en un determinado ambiente, esta iniciara la activación de un escenario lumínico en un área determinada, el encendido de la climatización, y por ultimo la puesta en marcha del motor del hidromasajes; no será necesario controlar el llenado del mismo, puesto que se detendrá en al llegar al nivel deseado alertándonos por intermedio de algunas señal especificada. Integrar estos subsistemas entre si sería engorroso y complicado desde el punto de vista y lógica tradicional. Ejemplo: El modo vacaciones, se programan acciones habituales: Escena 1: 1. Activación de riego a las 7,00hs. 2. desactivación 7,30hs. 3. activación nocturna de las alarmas de seguridad. 4. desactivación a las 8,00hs para que entre el personal de limpieza. 5. Simulación de presencia en la casa como método de disuasión. También se programan otros modos posibles y con los mismos las diferentes variantes de escenas: Modos: 1. Trabajando. 2. Noche. 3. Salida momentánea. 4. Fin de semana. 5. Etc.

APLICACIONES EN ÁREAS ARQUITECTÓNICAS Análisis económicos Factores cuantificables, para casas y edificios inteligentes Factores no cuantificables en edificios de aplicación de tecnologías inteligentes La sobre valoración inmobiliaria, la amortización de la inversión inicial, en base a consumos. Areas de aplicación 1. Viviendas. 2. Hoteles. 3. Oficinas. 4. Salas de exposiciones. 5. Hospitales. 6. Bancos. 7. Supermercados y shoppings. ESTUDIO ECONÓMICO DE LOS EDIFICIOS INTELIGENTES Puntos fundamentales 1. El aumento del costo. 2. El aumento de la productividad. 3. La elección de un inmueble inteligente es una decisión estratégica de una dirección general que apuesta al futuro. Factores cuantificables Ventajas que podemos valorar de manera concreta y analizarlos a lo largo de la vida útil del edificio que incorpora estos conceptos. La gestión energética, los consumos y la gestión de mantenimiento. Factores no cuantificables Prestaciones proporcionadas por los edificios inteligentes que constituyen factores no dimensionales, pero necesarios para la evolución de la rentabilidad. Destino de la parte mas importante de energía que consume un edificio de oficinas 1. Iluminación: 47%. 2. Refrigeración: 15%. 3. Ventilación: 15%. 4. Calefacción: 9%. 5. Equipamiento de oficinas: 8%. 6. Ascensores: 4%. 7. Varios: 2%. Niveles de búsqueda de la reducción de los costes de energía Nivel 1: cumplimiento de normativas básicas de acondicionamiento. Nivel 2: selección del sistema de climatización. Nivel 3: selección del sistema de iluminación. Nivel 4: estrategias inherentes a cada edificio: orientación, soleamiento, protecciones, etc. Factores de diseño que influyen en el ahorro energético 1. Aislamiento de los cerramientos. 2. Superficie acristalada. 3. Selección de sistemas y equipos de climatización. 4. Iluminación más eficaz (equipos bajo consumo). 5. Fuentes de energía (cogeneración). 6. Posición del edificio en el entorno. Características de un sistema con A.E. (ahorro energético) incorporado 1. Control de consumo de energía eléctrica. 2. Desconexión cíclica de cargas. 3. Desconexión de cargas en función del pico de demanda. 4. Pre-enfriamiento matinal. 5. Arranque-parada a horario fijo. 6. Arranque-parada en función del calendario.

7. Arranque-parada en función de condiciones ambientales. 8. Arranque escalonado (líneas de ventanas). 9. Desvío de consumos a horas de tarifa reducida. La incorporación de conceptos de inteligencia al edificio, a lo largo de su vida útil, permite 1. Reducción de costos de reconfiguración en un 50 %. 2. Reducción de costos de energía y mantenimiento en un 50 %. 3. Incremento de la productividad del personal en un 5 %. Valoración del incremento del coste en la construcción de un edificio inteligente respecto a uno convencional 1. Según IBI (usa) Instituto de edificios inteligentes 1. Sobrecosto: intervalo entre 2 y 15%. 2. Sobrecosto: 30 a 100 dólares más por m2. 3. Costo global de la construcción: 5 al 10% más. 2. Según consultora inglesa: 1. Sobrecosto: intervalo entre 8 y 10%. 2. 1 al 1,5% de ahorro anual de mantenimiento respecto al costo del edificio. Valoración en el ahorro energético 1. Reducción del 17,5% en los costos energéticos, gracias al uso de un sistema de gestión 2. Ahorro del 60% en iluminación 3. Ahorro medio del 20% en sistemas de climatización Aspectos económicos influyentes en la gestión de mantenimiento 1. Factores cuantificables 1. Permite conocer la reducción de gastos constantes de mantenimiento 2. Disminución de gastos de nuevos equipos 3. Disminución de renovación de materiales 4. Mejora en la productividad 5. Mantenimiento predictivo y preventivo 6. Detección rápida de averías, que evitarán su propagación en cadena (bombas, compresores, ascensores, etc.) 2. Factores no cuantificables 1. Imagen corporativa 2. Diseño interior de un ambiente altamente tecnificado 3. Atención del personal cualificado 4. Productividad de los servicios y aplicaciones disponibles 5. Seguridad (patrimonial y personal) 6. Menor costo de adaptación a las necesidades del usuario 7. Adaptabilidad frente a cambios tecnológicos EJEMPLOS DE AHORRO ENERGÉTICO OBTENIDO Hipermercado Aplicación: Control lumínico inteligente. Resultado obtenido del 42 al 55% de ahorro energético. Amortización: 6 meses a 1,5 años. Edificio de oficinas Aplicación: Iluminación áreas comunes, electricidad convencional y sistema inteligente. Costos de tecnología (Mat. +M.O.)= U$S 405.000. 1. Electricidad= 34,48% U$S 139.644. 2. Iluminación=2,15% U$S 8.707. 3. Sistemas inteligentes= 63,37% U$S 256.649. 4. Materiales= 74,85% del total U$S 303.142. 5. M.O.= 25,15% del total U$S 101.858. Total de obra civil por rubros 1. Sistemas inteligentes y electr.= U$S 405.000. 2. Revestimiento courtain wall= U$S 506.580.

3. Ascensores= U$S 135.090. 4. Climatización= U$S 101.317. 5. Obra civil= U$S 2.026.342. 6. Terminaciones= U$S 337.724. Total de la obra= U$S 3.511.873. Porcentaje de incremento con respecto a la obra civil 1. Costo obra= u$s 3.106.873. 2. Costo total obra= u$s 3.511.873. 3. Costo sistema Inteligente= u$s 405.000 11,54% del costo total de la obra. 4. Sup. Total del edificio= 10.750,24 m2. 5. Costo por m2= u$s 327. 6. Costo por m2 del sistema Inteligente= u$s 37,60. Vivienda en country Datos de la vivienda 1. Sup.= 400 m2 cubiertos. 2. Sup. Terreno= 1.200 m2. 3. 230 bocas para electricidad. 4. 65 tomas con tierra sistemas especiales. 5. 14 PIR para seguridad. 6. 6 circuitos de sistema de riego. 7. Sistema de control lumínico (72 efectos, 32 interruptores inteligentes -3 con receptor infrarrojo-, control remoto). 8. 16 de los 32 interruptores= llaves de 4 puntos (valores de las llaves: 1 punto U$S 70, 2 puntos U$S 80, 3 puntos U$S 90). Características de la solución tecnológica 1. Control de eventos Luminotécnicos. 2. Control de escenas: Hall y dormitorio principal. 3. Sist. De buscapersonas: áreas de servicios y áreas públicas. Por llaves modulares. 3 llaves y 3 parlantes. 4. Sist. De llaves modulares: 6 lámparas de emergencia, 1 grabadora de mensajes y detector de fuga de gases. 5. Armado de 2 tableros (1900x1000 el principal. Y 1900x700 el seccional). 6. Provisión de componentes de tableros (térmicas, disyuntores, fusibles, etc.). 7. Cableado sistema inteligente de baja señal (bus de campo, 36 v). 8. Cableado de llaves modulares. 9. Programación de software y puesta punto del sistema. 10. Capacitación a usuarios. Total de obra civil por rubros 1. Costo vivienda= U$S 1.000 el m2. 2. Total: U$S 400.000. 3. Costo sistema Inteligente y sist. Eléctrico (menos cableado potencia 220 v y Art. Iluminación) = U$S 23.500. Porcentaje de incremento con respecto a la obra civil 5,88 % Los valores anteriormente mencionados corresponden a estudios realizados en años anteriores, considerando un nivel de automatización elevado; para obtener valores reales del mercado actual es necesario realizar un estudio del correspondiente requerimiento. Para obtener un anteproyecto puede contactarse con alguna firma especializada para la realización del mismo, en el contara con la descripción de los dispositivos necesarios para la automatización de su casa, edificio, etc., y los costos de adquisición e instalación de los mismos.