SUBASTAS DE ENERGÍA: ELEMENTOS DE DISEÑO PARA EL FOMENTO DE LA PRESIÓN

Documentos relacionados
BOLETÍN DE INDICADORES ELÉCTRICOS DE OCTUBRE DE de octubre de.

BOLETÍN DE INDICADORES ELÉCTRICOS DE NOVIEMBRE DE de noviembre de

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN DE INDICADORES ELÉCTRICOS DE FEBRERO DE de febrero de

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

1.- OBJETO 2.- MODALIDAD DEL CONTRATO

S E C R E T A R I O D E E S T A D O D E E N E R G ÍA DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL. Versión 14/06/2017

La facturación eléctrica consta, además de los impuestos, de un término de potencia y un término de energía.

Nueva regulación del suministro de electricidad: la comercialización y las tarifas de último recurso

MERCADO IBÉRICO. Junio 2011

MIBEL Perspectiva de un Agente de Mercado

BOLETÍN MENSUAL MIBEL. Julio de 2007

ESTUDIO DE LAS TARIFAS ELECTRICAS VIGENTES A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2011

Renewable Power Purchase Agreements

SUBASTA) INFORME DE SUPERVISIÓN SOBRE EL. 10 de enero de Expediente SUB/DE/007/16

Mercados Mayoristas. Jose Ignacio Ortiz López. Subdirector de Mercados Mayoristas

CRITERIOS REGULATORIOS PARA EL DISEÑO DE LA SUBASTA DE DERECHOS FINANCIEROS DE ACCESO A LA CAPACIDAD DE INTERCONEXIÓN COLOMBIA PANAMA

Índice de cuadros. Cuadro 1. Costos medios para diferentes factores de planta

Necesidad de un Mercado con Contraparte en Colombia

Metodología para el establecimiento de tarifas de acceso de electricidad

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

REGULACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PERÚ

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN PROCEDIMIENTO QUE PERMITA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD. 26 de diciembre de 2013

Regulación del servicio de electricidad

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Informe mensual Octubre 2017 / Índice

Evolución del mercado de energía eléctrica. Enero

Quieres conocer tu factura de la luz?

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS

NOVEDADES SOBRE TARIFAS ELÉCTRICAS PARA CONSUMIDORES DOMÉSTICOS PVPC. Miguel Ángel Anaya Peláez Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 29 de marzo de 2014

ministro del IBERDROLA

Estrategias de Compra de Energía en los Mercados Mayoristas. Estrategias - Evolución - Objetivo

Esquema para Garantizar la Confiabilidad en el Suministro de Energía. Cartagena, marzo 2012

INTRODUCCIÓN. Resultado de la Subasta

Informe mensual Junio 2017 / Índice

Subasta para la asignación del régimen retributivo específico a nuevas instalaciones de producción energía renovable

Resolución de la Secretaría de Estado de Energía de 6 de junio

DERIVADOS FINANCIEROS SOBRE COMMODITIES ENERGETICOS

INFORME DE SEGUIMIENTO DE MERCADOS A PLAZO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA (ENERO 2017)

Normativa tarifaria 2010

ANEXO I. Suministro de Energía Eléctrica

Reglamento europeo sobre Integridad y Transparencia del Mercado Mayorista de Energía (REMIT) (UE) 1227/2011

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Informe mensual Abril 2017 / Índice

INTRODUCCIÓN AL MERCADO ELÉCTRICO

ANEXO I. Suministro de Energía Eléctrica y Gas Natural

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS

R ED ELÉC T RIC A DE ESPAÑA. Novedades regulatorias y estado de propuestas de procedimientos de operación

Evolución del mercado de energía eléctrica. Marzo

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

INGENIERÍA ENERGÉTICA

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA EMPRESA EN REFERENCIA A LA LIQUIDACIÓN DE LOS PAGOS POR CAPACIDAD

1.- Índice. Introducción. Mercado libre. Mercado regulado. Ejemplos. La tarifa eléctrica

SALA DE SUPERVISIÓN REGULATORIA. Presidenta Dª María Fernández Pérez

Comisión Nacional de Energía. Andrés Romero Secretaria Ejecutivo

CENTRO INTERMUTUAL DE EUSKADI

TALLER: ENTIENDE LA FACTURA ELÉCTRICA

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

LIQ/DE/009/15 SALA DE SUPERVISIÓN REGULATORIA. Presidenta Dª María Fernández Pérez

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Alcance básico de las subastas para adquisición de energía eléctrica producida con fuentes de energía renovable

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL PLIEGO DE CONTRATACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN AVDA. BURGOS, 8 BIS (MADRID) AGENCIA EFE

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay

CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE POTENCIA FIRME Y ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA POR 120 MW Y COMPRAVENTA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA POR 80 MW

INFORME DE SEGUIMIENTO DE MERCADOS A PLAZO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA (MARZO 2017)

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PROCEDIMIENTO: ABIERTO SIN VARIANTES Nº EXPEDIENTE: CSU/2015/02

Jornada Técnica sobre el Mercado Eléctrico

Ministerio de Hacienda

Experiencia sobre la Evolución del Mercado Eléctrico en Panamá

La implantación del código de red europeo sobre el balance de gas

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UN PARTICULAR RELATIVA AL USO DE MAXÍMETRO EN UN SUMINISTRO DE ÚLTIMO RECURSO

El camino hacia el Auto-Consumo en Europa: Algunas ideas para España

ÍNDICE CAPÍTULO I Alquiler del equipo de medida Impuesto sobre el valor añadido (IVA)... 34

SUPERVISIÓN DEL MERCADO EN EL SISTEMA ELÉCTRICO ESPAÑOL

LAS SUBASTAS DE ENERGÍA PARA EL SUMINISTRO A TARIFA (CESUR)

PROPUESTA DE REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE UN CUPO DE 3.

Mexico Wind Power Conference

RETOBI: SEMINARIO DECISIONES BAJO INCERTIDUMBRE EVOLUCION DE LA REGULACION DEL MERCADO ELECTRICO EN ESPAÑA Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013

ÌQGLFH 9,QWURGXFFLyQ 9 )DFWXUD HOpFWULFD 0HUFDGR OLEUH 9 )DFWXUD HOpFWULFD 0HUFDGR UHJXODGR La tarifa eléctrica

Informe de Mercado 2015

PRESENTACIÓN GENERAL DEL MERCADO ANTECEDENTES DEL SECTOR Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

Newsletter de Energía Nueva subasta de energía para tecnologías eólica y fotovoltaica

Transcripción:

SUBASTAS DE ENERGÍA: ELEMENTOS DE DISEÑO PARA EL FOMENTO DE LA PRESIÓN COMPETITIVA Y SUPERVISIÓN Pablo Villaplana Conde Director de Mercados Derivados de Energía COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA (CNE) IX Curso de Regulación Energética de ARIAE Cartagena de Indias, 31 de octubre de 2011

ÍNDICE 1. Desarrollo de subastas de energía en España. Visión general 2. Mecanismos de subastas: Subastas de reloj descendente 3. Parámetros, restricciones y mecanismos de protección de las subastas 4. Supervisión de subastas de reloj descendente 4.1 Esquemas general de supervisión: 4.1.1 Supervisión ex ante 4.1.2 Supervisión durante la celebración de la subasta 4.1.3 Supervisión ex post 4.2 Indicadores de competitividad 5. Ejemplo de supervisión: subastas CESUR 51 5.1 Subasta CESUR para el cálculo de la TUR 5.2 Parámetros, restricciones y mecanismos de protección de las subastas 5.3 Indicadores de supervisión de las subastas CESUR 2

3 1. Desarrollo de subastas de energía en España. Visión general

1. Desarrollo de subastas de energía en España. Visión general En los últimos años, en España se han desarrollado nuevos mecanismos de mercado basados en subastas tanto en energía eléctrica como en gas natural, y se ha producido un importante desarrollo de la contratación a plazo de electricidad en España Mecanismos de contratación a plazo basados en subastas de energía eléctrica y gas natural Energía eléctrica: subastas obligatorias para promover la liquidez inicial en el mercado de futuros, subastas de venta de capacidad virtual (Emisiones Primarias de Energías), subastas para la Contratación de Energía para el Suministro de Último Recurso, Gas natural: subastas para la formación de la Tarifa de Último Recurso, asignar capacidad de almacenamiento Desarrollo contratación a plazo de energía eléctrica: creación del mercado de futuros del Mercado Ibérico de Electricidad (MIBEL) en julio 2006 e importante desarrollo de la negociación a plazo de electricidad en el mercado no organizado (OTC) 4

Desarrollo de subastas de energía en España Subasta para la adquisición de energía de los distribuidores y los comercializadores de último recurso (CUR) gestionadas por OMIP Subastas semanales para adquisición obligatoria de energía de los distribuidores españoles y el CUR portugués para promover la liquidez del mercado de futuros (durante años 2006 2009) SubastasCESUR(ContratosdeEnergíapara el Suministro de Último Recurso), para la determinación del coste estimado de los contratos mayoristas para el cálculo de la tarifa de último recurso (coste de la energía en las TUR) Determinación de la Tarifa de Último Recurso (componente de energía) Subastas de Emisiones Primarias de Energía, o subastas de capacidad virtual (Virtual Power Plants, VPP): Obligaciónió de venta de capacidad d virtual it por parte de incumbentes (Endesa e Iberdrola) Opciones de compra del derecho a usar cierta capacidad durante el periodo de entrega con un precio de ejercicio (coste variable) y una prima (coste fijo) Subastas de interconexión España-Portugal, reguladas por la Orden ITC/1549/2009, de 10 de junio, por la que se actualiza el anexo III de la Orden ITC/4112/2005, de 30 de diciembre Gestión a plazo de la interconexión ES-PT mediante productos financieros (diferencias de precios). Posible implementación generalizada en el resto de Europa. 5

Desarrollo de subastas de energía en España Subasta para la adquisición de capacidad de almacenamiento subterráneo (AASS) de gas natural Mecanismo de subasta para la adquisición de capacidad de AASS, para cubrir aquellas necesidades de los agentes por encima del cumplimiento de las reservas obligatorias En Europa, mecanismo de subastas de capacidad de AASS generalizado. Caso español: mix de asignación administrativa y adquisición mediante mecanismo de mercado Subasta para la adquisición de gas natural para el Suministro de Último Recurso Similar al caso de las subastas CESUR de energía eléctrica: resultado de la subasta determina en parte la TUR de gas natural Subasta para la adquisición de gas natural de transportistas para autoconsumo y operación Ejemplo de modificación de procedimiento administrativo en mecanismo de mercado 6

1.1.-Subastas de energía gestionadas por OMIP: adquisición de energía de los distribuidores españoles Mecanismo de fomento de la liquidez del mercado de futuros del MIBEL gestionado por OMIP-OMIClear: OMIClear: Obligación de adquisición de energía para distribuidores regulados durante un periodo transitorio. Puede participar i como vendedor d cualquier miembro negociador Coexistencia 2 sistemas de negociación: Negociación g en mercado Continuo: casación ciega de órdenes compra (bid)y venta (ask). Subastas Multilaterales de Adquisición obligatoria de los Distribuidores Españoles y Comercializador de Último Recurso Portugués. Tipo de subasta: subasta a precio uniforme de sobre cerrado Adicionalmente, se pueden compensar operaciones OTC a través de OMIClear Contratos negociados en OMIP: producto carga base con subyacente precio spot español Liquidación financiera con opción de liquidación física (obligatoria para distribuidores) 7

Subastas de adquisición obligatoria de energía de los distribuidores Calendario y características de las subastas Segundo semestre de 2006 Volumen de adquisición obligatoria: 5% de la energía vendida a tarifa Dos subastas semanales al mes de contratos mensuales (M+1 y M+2) y trimestrales (Q+1) Año 2007 y Primer semestre de 2008 Obligación de compra se establece inicialmente para el 1 er semestre 2007, posteriormente, se prorroga la obligación de compra para el 2º semestre 2007 y 1 er semestre 2008 % Incremento del volumen de adquisición i ió obligatoria: i del 5% al 10% Se incrementa el número de subastas al mes (3 subastas al mes en primer semestre de 2007, cuatro subastas al mes desde el segundo semestre de 2007) Producto subastados: trimestrales (Q+1), mensuales (M+1, M+2, M+3) y anuales con entrega en 2008. 8

EJEMPLO: Curva de Casación Compra y Venta de la Subasta 64 63,5 Adquisición obligatoria 63 62,5 62 /MWh 61,5 61 60,5 60 59,5 59 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Nº CONTRATOS VENTAS INTEGRADAS VENTAS NO INTEGRADAS COMPRAS INTEGRADAS COMPRAS NO INTEGRADAS 9

1.2.- Subasta CESUR para el cálculo de la TUR Regulación: Orden ITC/1601/2010, de 11 de junio Se regulan las subastas CESUR a que se refiere la Od Orden ITC/1659/2010, de 22 de junio, a los efectos de la determinación del coste estimado de los contratos mayoristas para el cálculo de la tarifa de último recurso. Resolución de 11 de junio de 2010, de la SEE Se aprueban las reglas de las subastas CESUR Resoluciones de la SEE por las que se aprueban las características ti y parámetros de cada subasta CESUR a que se refiere la Orden ITC/1601/2010 Tipo de subasta: Subastas de reloj descendente Funciones encomendadas a la CNE: Orden ITC/1601/2010, de 11 de junio Art. 6: La CNE será la entidad supervisora de la subasta. A estos efectos, nombrará a dos representantes que actuarán en nombre de dicha institución ( ) alosefectos de confirmar que el proceso ha sido objetivo, transparente, competitivo y no discriminatorio, y que la subasta se ha desarrollado de forma competitiva, no habiéndose apreciado el uso de prácticas que puedan suponer restricciones alacompetencia u otras faltas en el desarrollo de la misma, y de validación de resultados. Art. 6: Elaborar un informe sobre su desarrollo y potenciales mejoras que será remitido a la SEE. Orden ITC/1659/2009, de 22 de junio Disposición adicional cuarta: ( ) Los representantes de la CNE elevarán a la SEE las propuestas del volumen máximo objeto de compra por los comercializadores que lo hayan solicitado corregidas, en su caso a la baja, en función de las previsiones de demanda de los consumidores acogidos a la TUR. 10

1.3.-Subastas de energía en España: emisiones primarias de energía eléctrica (subastas EPE) (I) Regulación: Real Decreto 1634/2006, Resolución SGE, de 19 de abril de 2007 y demás normativa de desarrollo: cinco primeras subastas EPE Real Decreto 324/2008, Resolución SGE, de 13 de mayo de 2008 y demás normativa de desarrollo: sexta y séptima subastas EPE Objetivos: Fomentar la contratación a plazo, al objeto de reducir el poder de mercado de los operadores como condición necesaria para una competencia efectiva Tipo de subasta: Subastas de reloj ascendente Funciones encomendadas a la CNE: Informar sobre los productos a subastar y los parámetros básicos de la subasta previamente a su aprobación por la SGE, a través de Resolución. Supervisar que el proceso de la subasta se ha realizado de forma transparente, competitiva y no discriminatoria. Validar los resultados de la subasta, a través de los representantes de la CNE. Elaborar un informe sobre su desarrollo y potenciales mejoras que será remitido a la SEE. Específicos para la sexta y séptima subastas EPE: Designar la entidad independiente encargada de la realización de las subastas Proponer la suspensión de la subasta a la SGE, en el supuesto de insuficiente presión competitiva Establecer, con la CNMV, mecanismos de coordinación necesarios para el desarrollo de las funciones que les correspondan de acuerdo a la normativa 11

1.3.-Subastas EPE. Aspectos Generales (II) Reguladas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Desarrollar el mercado a plazo de electricidad Fomentar la competencia en el mercado eléctrico Subasta de capacidad virtual = opción de compra Desinversión virtual No se realiza cambio en la propiedad del activo Los vendedores ( operadores dominantes ) subastan opciones call Mecanismo de subasta: Subasta en múltiples rondas de precio ascendente Subasta simultánea de dos grupos de productos (base y punta), con diferentes periodos de entrega Según se incrementa el precio entre rondas, los pujadores sólo pueden mantener o reducir la potencia demandada La subasta se cierra cuando se alcanza la condición de cierre: La demanda es igual o inferior a la potencia subastada El precio de equilibrio i es igual o mayor al precio de reseva La subasta es gestionada por una entidad independiente designada por los vendedores, es, en las cinco co primeras subastas, ypor la acne en la asexta y séptima subastas 12

Subastas de Emisiones Primarias de Energía (EPE) Objetivo de las Emisiones Primarias de Energía Fomentar la contratación a plazo, fomentar la entrada de nuevos participantes a partir de la venta de potencia operadores incumbentes. Mitigar el poder de mercado de incumbentes. Producto objeto de subasta (derechos de compra de capacidad): equivalentes a una opción de compra, o call El generador/es dominantes subastan de forma virtual parte de su capacidad de generación (no hay transmisión de propiedad, sólo una venta real de capacidad) El ganador/es de la subasta adquiere un derecho de producción de energía eléctrica a lo largo de la duración del contrato, por el que habrá pagado una prima o precio de la opción. (precio de equilibrio de la subasta) Llegado el vencimiento de la opción, en caso de que el comprador decida ejercer dicha opción: paga un precio por la energía obtenida (precio de ejercicio, establecido con anterioridad en el contrato) Ejercerá á la opción si el precio de la energía en contrato t es MENOR al precio spot (precio del mercado de contado) 13

1.3.-Explicación de las Subastas de Emisión Primaria en España (III) Objetivo: mitigar el poder de mercado mayorista Iberdrola + Endesa: ofrecen obligatoriamente el uso de capacidad por parte de los compradores en la subasta Se subastan derechos de compra de capacidad Compradores: Adquieren una opción de compra (call) Pagan una prima (precio determinado en la subasta) A vencimiento en el caso de ejercer su opción, pagan un precio de energía (establecido con anterioridad en el contrato). Ejercerán la opción si el precio de la energía en contrato t es MENOR al precio del pool (mercado de contado) Particularidades del caso español Se realiza una subasta simultánea de capacidad de dos empresas La decisión no surge desde la autoridad de competencia Escasa interconexión en España respecto al resto de países de la UE Operadores Principales no pueden participar 14

Opción de Compra (Call) : Valor Fecha Vencimiento Valor de la Call a S < X Vencimiento Región de no Ejercicio S > X Región de Ejercicio 0 Precio de ejercicio i (X) Valor Subyacente S Valor a Vencimiento i es max (S - X, 0) 15

Reglas de las Subastas Virtuales de Capacidad en España Subastas de reloj de precio ascendente : múltiples rondas, postores establecen cantidades demandadas para precios dados en cada ronda, precio aumenta de una ronda a otra. Dinámica. Postores reciben información al final de cada ronda y observan como reacciona la demanda a aumentos de precios. Los postores pueden ajustar su estrategia según la información que aparece de una ronda a otra Restricciones a las pujas: postores no pueden incrementar su demanda (en términos de potencia trimestral equivalente) en respuesta a aumentos de precios. Las pujas deben satisfacer las restricciones financieras impuestas por sus garantías Regla de cierre: Producto base y punta cierran de forma independiente Subasta se cierra cuando la demanda no excede la oferta en ningún producto (base / punta) Precio de cierre es uniforme (todos los postores pagan el mismo precio) Aspecto técnico relevante: evitar variaciones bruscas de demanda en últimas rondas, de forma que la demanda final es (menor) pero similar a la oferta. La solución adoptada es similar a la adoptada en otras subastas: generar continuidad en la función de demanda ( price-points ). Salvaguarda adicional en el caso español: la diferencia entre cantidad demandada en equilibrio y ofertada se traslada a subastas posteriores 16

Funcionamiento de la subasta EPE Subasta precio ascendente (VPP) Q 1 Exceso de demanda Q 3 Demanda (MWh) Precio Ronda ( /MWh) P 9 P 11 P 7 Q 5 Q 7 P 3 P 5 P 1 Q 11 Q 9 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 Número de rondas El precio se va incrementando en cada ronda, con el efecto de una reducción progresiva de los excesos de demandada, hasta que la oferta sea igual o inferior a la demanda 17

1.4.-Subasta de interconexión España-Portugal (I) Permiten cubrir las diferencias de precios entre España y Portugal (menor desarrollo contratación a plazo en Portugal) El mecanismo de separación de mercados (market splitting), que entró en vigor el 1 de julio de 2007, deriva riesgo de precios para el comercializador de uno de los nodos de la interconexión (España o Portugal) que desee vender energía a un cliente final situado en el otro nodo (Portugal o España). Los contratos forward de cobertura para exportación de energía eléctrica de España a Portugal subastados en las subastas de contratos financieros relativos a la interconexión, permiten al comercializador de un nodo (España o Portugal) conocer a plazo el precio final al que va a adquirir la energía en el nodo contrario de la interconexión (Portugal o España). En la actualidad, la capacidad máxima de intercambio comercial en punta entre las dos zonas del MIBEL ronda los 2.300 MW en sentido de España a Portugal y unos 2.400 MW en el sentido contrario. Tipo de subasta: Subastas a precio uniforme de sobre cerrado 18

1.4.-Subasta de interconexión España-Portugal Antecedentes normativos y proceso de la subasta (II) Orden ITC/1549/2009, de 10 de junio, por la que se actualiza el anexo III de la Orden ITC/4112/2005, de 30 de diciembre, por la que se establece el régimen aplicable para la realización de intercambios intracomunitarios e internacionales de energía eléctrica: se regulan las subastas de contratos financieros relativos a la interconexión entre España y Portugal Resolución de 27 de noviembre de 2009, de la SEE: se aprueban las reglas y el contrato de adhesión de las subastas de contratos financieros relativos a la interconexión entre España y Portugal Resoluciones de la SEE por las que se aprueban las fechas y horizonte temporales de cada subasta de interconexión a las que se refiere la Orden ITC/1549/2009, de 10 de junio 19

1.4.-Resultados subasta de interconexión España-Portugal. Resumen (III) Cantidad Precio Cantidad Cantidad Precio Adjudicada OMIE Horizonte Ofrecida por Adjudicada Subasta Fechas de las subastas en la subyacente temporal el Sistema del Sistema (P p -P e ) Subasta (P p -P e ) (MW) (MW) /MWh (MW) /MWh 29 de junio de 2009 S2-09 100 100 100 2,01 0,48 S1-10 200 200 200 0,49-0,25 18 de diciembre de 2009 ANUAL 2010 200 200 200 0,46 0,32 24 de junio de 2010 S2-10 200 179 214 0,00 0,88 S1-11 200 200 200 0,10 0,46 16 de diciembre de 2010 ANUAL 2011* 200 200 201 0,34 0,36 15 de junio de 2011 S2-11* 200 200 210 060 0,60 017 0,17 (*) Datos actualizados a 30 de septiembre de 2011 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Administrador de la Subasta 20

1.5.-Subastas de energía en España: Gas natural (I) Regulación: Orden ITC/3862/2007 y demás normativa de desarrollo: subastas de asignación de la capacidad de los almacenamientos subterráneos de gas natural (subastas AASS) Orden ITC/3863/2007, Resolución de la SGE, de 19 de mayo de 2008, y demás normativa de desarrollo: subastas de adquisición de gas de operación y gas talón Orden ITC/863/2009 y demás normativa de desarrollo: subastas TUR de gas Tipo de subasta: Subastas de reloj descendente Objetivos: Subastas de AASS: asignación a través de un mecanismo de mercado de parte de la capacidad de los AASS y creación de un mercado secundario de capacidad (optimizar la gestión de los almacenamientos y garantizar la seguridad del suministro) Subastas gas operación y talón: adquisición, por los transportistas, a través de un mecanismo de mercado del gas necesario para su autoconsumo (gas de operación) y para el nivel mínimo de llenado de los gasoductos (gas talón) de la red de transporte y de las plantas de regasificación Subastas TUR de gas: adquisición del gas natural necesario por los CUR para el suministro a tarifa, a través de un mecanismo de mercado que se tomará como referencia para fijar la TUR 21

1.5.-Subastas de energía en España: Gas natural (II) Funciones encomendadas a la CNE, comunes en las tres subastas: Supervisar que el proceso de la subasta se ha realizado de forma transparente, competitiva y no discriminatoria Validar los resultados de la subasta, a través de los representantes de la CNE Elaborar un informe sobre su desarrollo y potenciales mejoras que será remitido a la SEE Funciones encomendadas a la CNE, particulares de cada subasta: Subastas AASS: Supervisar el uso de prácticas que puedan suponer restricciones a la competencia y proponer medidas de desarrollo regulatorio a la Orden ITC/3862/2007 Subastas gas operación y talón: Evaluar las diferencias que se produzcan entre las previsiones de consumo de gas de operación, de los transportistas, y el consumo finalmente efectuado Subastas TUR de gas: Evaluar las diferencias que se produzcan entre las previsiones de consumo de gas, de los CUR, y el consumo finalmente efectuado. 22

23 2. Mecanismos de subastas

2.- Mecanismos de subastas Una subasta es un mecanismo de mercado que cuenta con un conjunto explícito de criterios que determinan la asignación de recursos y los precios, basándose en las pujas presentadas por los participantes Los objetivos de las subastas es la promoción Eficiencia Competitividad Transparencia Objetividad Existen diferentes tiposdesubastas: de viva voz (abiertas), subastas de sobre cerrado de una sola ronda, subastas de múltiples rondas y productos de precio ascendente y descendente Trade-off información de los agentes y coste de gestión La elección del tipo de subasta ysu diseño es importante t ya que incidiráidi en el resultado de la subasta En España, el mecanismo de subasta más utilizado ha sido la subasta de reloj descendente (subasta de múltiple rondas de precio descendente) 24

2.- Subasta de reloj descendente - I Se parte de una cantidad d de oferta mayor que el volumen demandado d d (demandad inelástica) ydeunpreciodesalida A partir de ahí, se procede a una reducción progresiva del precio hasta llegar al equilibrio entre la oferta y la demanda Se establecen: Productos a subastar (productos estándares vs. productos complejos; momentos de entrega: productos solapados, ) El volumen demandado (volumen objeto de compra) Los precios de salida, fijados tras el análisis de las ofertas resultantes del proceso de calificación de los vendedores Reglas a aplicar en la subasta Fecha de realización de la subasta Procedimiento (presentación de ofertas de forma telemática) 25

2.- Subasta de reloj descendente I (productos a subastar) Subastas trimestrales de productos base y punta trimestrales y semestrales (productos solapados) Subastas trimestrales de productos base y punta trimestrales k=1 Q Q+1 Q+2 k=2 k=1 Q Q+1 Q+2 k=2 k=3 P B Q+1,k=1 P B Q+1,k=1 P B S+1,k=1 P P Q+1,k=1 1 P P S+1,k=1 P P Q+1,k=1 P B Q+1,k=2 P B Q+1,k=2 P P Q+1,k=2 P B S+1,k=2 P B Q+1 k=3 k2 k=2 P Q+1,k=3 P P Q+1,k=2 P P Q+1,k=3 P P S+1,k=2 26

2.- Subasta de reloj descendente - II Precio de salida de la subasta: fijado de modo que sea superior al precio de cierre esperado. Además, el precio no podrá incrementarse entre una ronda y la siguiente La cantidad precisa de exceso de oferta en cada ronda se mantendrá confidencial, aportándose únicamente información aproximativa (como el rango del exceso global) Fórmula de reducción del precio entre rondas se basará en el exceso de oferta. Dicha fórmula será confidencial y podrá contener un elemento de aleatoriedad El volumen ofertado por cualquier sujeto no podrá incrementarse entre rondas El cierre de la subasta se producirá en el momento en que no exista exceso de oferta en ninguno de los productos objeto de la subasta 27

2.- Subasta de reloj descendente - III Inicio de la 1ª ronda Pujas a los precios de la 1ª ronda Final de las pujas Fase de pujas Pujas: contienen la oferta de producto que los vendedores están dispuestos a servir a los precios de la ronda Comienzo 2ª,3ª rondas Pujas a los precios de cada ronda Final de las pujas Fase de cálculo Información a los participantes i t Final de la 1ª ronda Fase de información Los participantes reciben: Indicaciones del exceso de oferta Precios para la siguiente ronda Fase de cálculo Información a los participantes i t Final de la ronda Precio de cada producto baja si la oferta excede los volúmenes objetivo Es respuesta a la reducción de precios, los participantes pueden: No variar las pujas Trasladar oferta entre productos Retirar oferta 28

2.- Subasta de reloj descendente - IV Ejemplo de una subasta Regla de actividad: los oferentes sólo pueden mantener o disminuir la cantidad ofertada entre rondas (para cada disminución del precio) Precio Precio de apertura 26,80 = P0 P1 Exceso de oferta Oferta agregada Ronda 1 P2 Ronda 2 P3 Ronda 3 P4 P5 13,40 = P6 13,00 = P6 Ronda 5 Ronda 4 Precio de cierre Demanda Cantidad 29

3. Parámetros, restricciones y mecanismos de protección de las subastas 30

3.-Parámetros, restricciones y mecanismos de protección de las subastas Una subasta regulada, que contiene parámetros, restricciones y mecanismos de protección que permiten salvaguardar que el proceso de formación de precio sea competitivo: (i) Restricción al volumen máximo de calificación (load cap) (ii) Información sobre el rango de exceso de oferta total (iii) Precio de apertura máximo y preciodeapertura p de la subasta (iv) Regla de decremento de precios (v) Regla de cierre (vi) Restricciones a la participación de los agentes (vii) Regla de reducción de volumen (viii) Precio de reserva 31

3.-Restricción al volumen máximo de calificación (load cap) (i) Restricción al volumen máximo de calificación (load cap) El volumen máximo de calificación es la cantidad que, de cada producto, el agente está dispuesto a vender, al precio de apertura máximo de cada uno de ellos Las reglas de la subasta establecen una restricción (load cap) sobre dicho volumen si se limita la cantidad máxima por la que un agente puede calificarse, al precio establecido para cada producto. Load cap alaparticipacióndelosagentes p tiene como objetivo evitar el acaparamiento de la oferta de venta en las subastas en las que haya una baja participación o/y asimetrías entre agentes. 32

3.-Información sobre el rango de exceso de oferta total (ii) Al finalizar cada ronda, el Organizador de la subasta facilita a los agentes información sobre el exceso de oferta registrado en la ronda a través de rangos, en forma de porcentajes sobre el volumen objeto de subasta (VOS). Estos rangos (establecidos por Resolución de la SEE) se van modificando a medida que va avanzando la subasta y el exceso de oferta es menor, hasta un determinado umbral (porcentaje sobre el VOS), a partir del cual la información permanece constante hasta el cierre de la subasta ( rondas ciegas ) ). El rango de exceso de oferta en cada ronda proporciona información parcial a los agentes sobre la evolución de la subasta y evita que los agentes conozcan que son pivotales. 33

3.-Precio de apertura máximo y precio de apertura de la subasta (iii) El precio de apertura máximo, de cada producto, es aquél al que los agentes declaran su volumen máximo de calificación ió (previamente a lacelebración de la subasta) El precio de apertura, para cada producto, es el valor al que se inicia la primera ronda de la subasta. El precio de apertura de la subasta puede ser igual o inferior al precio de apertura máximo Dichos precios proporcionan información sobre la presión competitiva de la subasta para referencias de precios superiores al de equilibrio En un proceso de múltiples rondas (desde el precio de apertura al precio de equilibrio), los vendedores potenciales consiguen información y aprenden sobre el entorno competitivo, así tienen la oportunidad de incorporar esta información en las sucesivas pujas. La reducción de la incertidumbre les permite ser más agresivos en las siguientes pujas y tiende a resultados con precios más bajos. De todas maneras, la subasta abierta solamente proporciona buenos resultados si existe suficiente competencia. La competencia entre los potenciales vendedores provoca que el precio vaya bajando desde el precio de salida en las sucesivas rondas. 34

3.- Regla de decremento de precios (iv), Regla de cierre (v) y Restricciones a la participación de los agentes (vi) Regla de decremento de precios Mecanismo por el que se determina la evolución de los precios en cada ronda. La regla de decremento de precios es función del exceso de oferta de cada producto Tiene carácter confidencial i para los agentes participantes i Contiene elementos de aleatoriedad o discrecionalidad, a efectos de evitar que los agentes infieran el exceso de oferta exacto en cada ronda, y en particular en rondas cercanas al cierre de la subasta Regladecierre: El cierre de la subasta se produce para todos los productos subastados en el mismo momento, cuando no existe exceso de oferta en ninguno de ellos Restricciones a la participación de los agentes Permitir únicamente la calificación de una de las empresas pertenecientes a un mismo grupo empresarial 35

Regla de reducción de volumen (vii) y precio de reserva (viii) El Organizador de la subasta puede reducir, excepcionalmente, el volumen objeto de subasta (VOS), durante el transcurso de la misma El procedimiento de reducción de volumen: (a) es una regla confidencial para los agentes participantes, que obedece a parámetros objetivos y será utilizado únicamente en situaciones extraordinarias y previstas por el procedimiento; (b) no se modifica durante el transcurso de la subasta; (c) está basado en el nivel de la Oferta Agregada Vinculante de Intención de Venta respecto al Volumen Objeto de Subasta, como indicador de presión competitiva; (d) es aplicado estrictamente de acuerdo ala metodología confidencial i recogida enel Anexo de la Resolución por la que se establecen los parámetros de cada subasta y su aplicación, en su caso, es supervisada por la CNE Cabe destacar que dicha regla no ha sido aplicada en ninguna subastas realizadas Precio de reserva:precio mínimo al que no se vende (subastas de venta), precio máximo por encima del cual no se adquiere ningún volumen (subasta de compra) 36

37 4. Supervisión de subastas de reloj descendente

4.1.-Esquema general de supervisión de las subastas de energía en múltiples rondas Esquema de supervisión con tres fases diferenciadas: Supervisión ex ante Supervisión durante la celebración de la subasta Supervisión ex post Fase ex ante CNE Celebración de la Subasta CNE Fase ex post Informe CNE Supervisión de: Garantizar que proceso Precios resultantes Proceso de registro y se realice acuerdo a lo calificación de agentes: establecido en las reglas Analizar la estructura, transparencia, no de la subasta y demás conducta y resultados discriminación y objetividad normativa de aplicación Informes de desarrollo de la Establecimiento de volúmenes y analizar que la subasta subasta y propuestas de de calificación ió y de las se desarrolle de forma mejora garantías de participación competitiva Establecimiento de garantías Procedimiento de subasta (aspectos técnicos) y productos a subastar Situación de competencia derivada de la calificación 38

4.1.-Esquema general de supervisión de las subastas de energía en múltiples rondas: Procedimientos de supervisión de subastas - general Previos a la celebración de la subasta: El supervisor define los requisitos de información y las cartas de certificación que le tendrá que proporcionar el Administrador. Previos a la subasta: relativos a los procesos de precalificación y calificación. Se envían al supervisor al final de proceso de calificación. Posteriores a la subasta: relativos al desarrollo de la subasta. Se envían al supervisor tras la celebración de la subasta. Durante la celebración de la subasta: En tiempo real, el supervisor dispone de información completa sobre el desarrollo de la subasta y analiza indicadores de competitividad, no colusión, etc. Tras la celebración de la subasta: El Administrador envía al supervisor los requerimientos de información sobre el desarrollo de la subasta. El Administrador de la subasta envía al supervisor un informe con propuestas de mejora a incorporar en próximas subastas, basándose en las opiniones de los agentes. El supervisor elabora el informe de supervisión sobre el desarrollo y propuesta de mejoras a remitir a la Secretaría de Estado de Energía (basado en su propia experiencia como supervisor y teniendo en cuenta las opiniones del Administrador y de los participantes). 39

4.1.-Esquema de supervisión requisitos de información durante la subasta Requisitos de información relativos a la celebración de la subasta: I. Descripción del proceso seguido para el desarrollo de la subasta junto con la acreditación documental correspondiente. A. Al objeto de medir si todos los postores tienen acceso a la plataforma web de ejecución de la subasta. B. Al objeto de comprobar que la subasta, incluidas las comunicaciones con los postores, se ha desarrollado de acuerdo a las Reglas establecidas. C. Al objeto de comprobar que los postores han recibido un trato no discriminatorio. D. Al objeto de comprobar que, en caso de fallo del sistema, las comunicaciones se han desarrollado de manera transparente y no discriminatoria. E. Al objeto de comprobar que el calendario preestablecido se mantiene. II. F. Análisis de indicadores de presión competitiva, durante la celebración de la subasta. Información y documentación relativa al desarrollo de la subasta. OBJETIVO: comprobar que la subasta se ha desarrollado según las reglas, no ha habido comportamientos en contra de las mismas y ha existido suficiente presión competitiva en la subasta 40

4.1.-Esquema de supervisión - Requisitos de información (previo a la subasta: fase de calificación) Requisitos de información previos a la subasta (tras fase de calificación): A. Al objeto de analizar si el acceso a la información por parte de los potenciales postores ha sido no discriminatorio B. Al objeto de analizar si el proceso de precalificación y calificación se ha desarrollado de acuerdo a lo establecido. C. Al objeto de analizar si los participantes han dado cumplimiento a los requisitos documentales establecidos, incluidos los de garantías. D. Análisis de indicadores de presión competitiva y criterios para la eventual suspensión de la subasta. Valoración de la situación competitiva de la subasta al final de proceso de calificación. E. Para medir si las subastas de ensayo se han desarrollado de acuerdo a lo previsto y si ha existido una participación adecuada en las mismas por parte de los agentes. OBJETIVO: comprobar que se han seguido los procedimientos de participación sin discriminaciones y de forma objetiva y transparente. Todo aquel vendedor (postor) que haya querido participar p (y que cumpliera los requisitos lo ha podido hacer) 41

4.1.1.-Supervisión ex ante Analizar si el proceso de calificación es acorde a lo establecido: Acceso no discriminatorio a la información de la subasta: Nº de agentes interesados Cumplimiento a los requisitos documentales establecidos en la subasta: garantías de participación (en función de la oferta calificada), volumen de calificación inferior o igual al load cap(límitealacantidad por la que un agente puede calificarse) Valoración de la situación competitiva de la subasta al final de proceso de calificación: Número de agentes calificados y clasificación de los agentes participantes p considerando cuál es la actividad principal de los agentes (por ejemplo: agentes integrados generador- CUR, agentes con activos de generación, representantes de agentes, comercializadores no integrados (con y sin naturaleza financiera) y agentes financieros no inscritos como agentes de mercado Ratio de elegibilidad (Volumen total de calificación en relación al volumen objeto de subasta). Índices de concentración en la calificación (HHI y Ci) agregado y distinguiendo por productos Evolución de los volúmenes de calificación agregado y por agentes en subastas anteriores Evolución de la ratio de elegibilidad Relación del volumen calificación y adjudicado en subastas anteriores 42

4.1.2.-Supervisión durante la celebración de la subasta Analizar si el mecanismo de subasta es acorde a las reglas y demás normativa de aplicación Aplicación de la regla de reducción de volumen, de la regla de decrementos de precio y supervisión de la información de exceso de oferta por ronda a los agentes Analizar si el proceso de subasta ha sido competitivo. Posibles indicadores: Número de participantes totales y por producto en cada ronda y su naturaleza Evolución de la oferta por ronda Evolución de la oferta por agente (estrategia) y comparación con subastas anteriores Evolución de los retiradas totales Evolución de la retiradas por grupo de agentes Evolución del precios de final de ronda y los precios de salida Evolución de la ratio de precios relativos Análisis de las ofertas de salida (coincidencias en los precios de salida) Análisis de los traslados entre productos (cumplimiento del principio de preferencia revelada) Índices de concentración por ronda (HHI y Ci) agregado y distinguiendo por productos Análisis de pivotalidad (individual y coaliciones por grupo de agente) 43

4.1.3.-Supervisión ex post Análisis de los precios de equilibrio de los productos subastados, con los precios de otros mercados y con precios de los fundamentales de los productos subastados El regulador analiza que el proceso de la subasta se haya desarrollado de forma transparente, competitiva y no discriminatoria y decide sobre la validez de la misma Se publican los resultados agregados de la subasta: precio de equilibrio y volumen asignado Se presentan las garantías requeridas Informes de desarrollo de la subasta y propuestas de mejora 44

4.2. Indicadores de competitividad I Indicadores Positivos: estos indicadores muestran señales de comportamiento competitivo. Su presencia es evidencia de que la subasta se desarrolla en forma competitiva Indicadores Negativos: estos indicadores son señales de la posible existencia de comportamiento coordinado. Su ausencia es evidencia de que la subasta se desarrolla en forma competitiva El comportamiento coordinado es difícil de detectar. Los indicadores negativos deben ser analizados conjuntamente con los indicadores de competitividad de la subasta.

Indicadores positivos y negativos INDICADORES POSITIVOS Para la mayoría de los Agentes Vendedores, las ofertas de la primera ronda son cercanas a sus ofertas indicativas; Existe un número considerable de Agentes Vendedores en la primera ronda quiénes permanecen activos en etapas avanzadas de la subasta; La existencia de una franja (conjunto) de competidores aún en presencia de Agentes grandes; Agentes Vendedores que retiran un número pequeño de bloques al inicio (el retiro de bloques se explica por el riesgo que enfrentan los participantes respecto al precio forward/precio spot); Reducción gradual en precios asociado a reducción gradual de bloques retirados; Una gran proporción de Agentes Vendedores resultan ganadores; Los Agentes Vendedores pequeños realizan sus ofertas en línea con su capacidad de oferta. INDICADORES NEGATIVOS Posible evidencia de comportamientos colusorios (difíciles de detectar). Su análisis debe realizarse de forma conjunta con los indicadores de competitividad Posible coordinación en el momento de las retiradas de ofertas de venta de 2 o más agentes vendedores. Correlación en los precios de retiradas

47 5. Ejemplo de supervisión: subastas CESUR

5.1.- Subasta CESUR para el cálculo de la TUR Las subastas CESUR han sido el mecanismo elegido para determinar el coste de la energía a incorporar en la TUR El objetivo de las subastas CESUR ha sido el de proporcionar ex ante un precio estable a plazo del valor de la energía, a través de un mecanismo de mercado Las subastas CESUR son un mecanismo regulado que contiene parámetros, restricciones y herramientas específicas que permiten limitar la posibilidad de que el proceso de formación de precios en la subasta sedesarrolle de forma no competitiva El precio de las subastas CESUR ha supuesto en media, para el periodo desde el 1 de julio de 2009 al 30 de diciembre de 2011, en torno al 70% del coste estimado de la energía de la TUR Los CUR tienen reconocidos los precios de las subastas CESUR por el 100% de su consumo a TUR. No obstante, en todas las subastas CESUR para la fijacióndelatur, la cantidad subastada (VOS) ha sido inferior a la solicitud de compra de los CUR al objeto de no incorporar excesiva presión al precio por el lado de la demanda 48

5.1.- Subasta CESUR para el cálculo de la TUR Desde la entrada en vigor en las subasta CESUR, los CUR han adquirido, en términos de energía en torno al 61% de sus solicitud de compra del producto base. Desde la entrada en vigor de la TUR se ha subastado han sido productos trimestrales carga base y punta (en promedio, 4.280 MW en carga base y 527 MW en carga punta), lo que ha representado el 61% de susolicitud it de compra en base y el 80% en punta La demanda prevista por los CUR de los consumidores finales de energía eléctrica conectados en baja tensión, cuya potencia contratada sea inferior o igual a 10 KW, acogidos a la TUR desde la entrada en vigor del TUR, representa en torno al 25% de la demanda prevista en b.c. (previsiones de la demanda de REE) 49

5.1.- Subasta CESUR para el cálculo de la TUR Regulación: Orden ITC/1601/2010, de 11 de junio Se regulan las subastas CESUR a que se refiere la Orden ITC/1659/2010, de 22 de junio, a los efectos de la determinación del coste estimado de los contratos mayoristas para el cálculo de la tarifa de último recurso. Resolución de 11 de junio de 2010, de la SEE Se aprueban las reglas de las subastas CESUR Resoluciones de la SEE por las que se aprueban las características y parámetros de cada subasta CESUR a que se refiere la Orden ITC/1601/2010 Funciones encomendadas a la CNE: Orden ITC/1601/2010, de 11 de junio Art. 6: La CNE será la entidad supervisora de la subasta. A estos efectos, nombrará a dos representantes que actuarán en nombre de dicha institución ( ) a los efectos de confirmar que el proceso ha sido objetivo, transparente, competitivo y no discriminatorio, y que la subasta se ha desarrollado de forma competitiva, no habiéndose apreciado el uso de prácticas que puedan suponer restricciones a la competencia u otras faltas en el desarrollo de la misma, y de validación de resultados At Art. 6: Elaborar un informe sobre su desarrollo y potenciales mejoras que será remitido ala SEE Orden ITC/1659/2009, de 22 de junio Disposición adicional cuarta: ( ) Los representantes de la CNE elevarán a la SEE las propuestas del volumen máximo objeto de compra por los comercializadores que lo hayan solicitado corregidas, en su caso a la baja, en función de las previsiones de demanda de los consumidores acogidos a la TUR 50

5.1.- Orden ITC/1659/2009 mecanismo de traspaso de clientes al suministro de último recurso Objetivo final: establecer un mecanismo de adquisición de energía a plazo para el Suministro de Último Recurso (SUR) Definición y estructura de las tarifas de último recurso Un único tipo de tarifas de último recurso aplicable a los suministros efectuados a tensiones no superiores a 1 kv y con potencia contratada t menor o igual a 10 kw. Opcionalmente, los consumidores pueden acogerse a la modalidad con discriminación horaria que diferencia dos periodos tarifarios al día. Procedimiento cálculo TUR TPU TPA MCF TEU p TEA p CE p Término de potencia de la tarifa de último recurso. Término de potencia de la tarifa de acceso. Margen de comercialización ió fijo, expresado en Euros/kW y año. Término de Término de Coste estimado de energía de la energía de la la energía tarifa de último tarifa de acceso suministrada en el recurso en el en el periodo periodo p, medida periodo tarifario tarifario p. en el contador del p. consumidor. 51

5.1.- Precio de la subasta Determinación del coste estimado de la energía El coste de la energía se construye a partir de la estimación de los distintos componentes que la integran para un periodo futuro CE p CEMD 1 PR SA CAP 1 PERD 1 1 p p p p p Coste estimado de la energía suministrada en el periodo p Coste estimado de la energía en el mercado diario, asociado al suministro en el periodo p Prima por riesgo al que se encuentra sujeto el comercializador de último recurso de acuerdo con la política de compras de contratos Sobrecoste de los servicios de ajuste del sistema, asociados al periodo p Pago por capacidad de generación asociados al periodo p Coeficiente de pérdidas estándares asociados al periodo p Los precios de las subastas CESUR sirven para establecer el precio de la energía de las TUR. A partir del coste de contratos a plazo con entrega en la zona española (Subastas CESUR) 52

5.1.- Subastas CESUR Supervisar el desarrollo de la subasta Emitir pronunciamiento en las 24 horas siguientes al cierre o confirmando que el proceso, de acuerdo a lo establecido en las reglas de la subasta y demás normativa de aplicación, ha sido objetivo, transparente, competitivo y no discriminatorio, y que la subasta se ha desarrollado d de forma competitiva Puede no validar la subasta Proponer mejoras del procedimiento i y del producto al MITyC Fijar productos y volúmenes Fijar los precios de apertura Fijar el precio de salida de la subasta Puede suspenderla previo juicio del administrador Fijar los parámetros: o Regla de reducción de volumen o Decrementos de precio o Información de exceso de oferta Desarrollar reglas, contratos, garantías Sugerir el método de subasta más apropiado (aunque el gobierno escogió una subasta de reloj descendente) Emitir concepto sobre su desempeño Emitir juicio sobre la competitividad de la subasta Promocionar la subasta Sugerir los parámetros al MITyC 53

5.1.- Subastas CESUR: cobertura de la curva de carga de los distribuidores a partir de las subastas CESUR (previo a TUR) MW 35.000 30.000 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Compras Año previstas 2009 a 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 1-jul 13-jul 25-jul 6-ago 19-ago 31-ago 12-sep 25-sep 7-oct 19-oct 31-oct 13-nov 25-nov 7-dic 20-dic 1-ene 13-ene 25-ene 7-feb 19-feb 2-mar 15-mar 27-mar 8-abr 21-abr 3-may 15-may 27-may 9-jun 21-jun 3-jul 16-jul 28-jul 9-ago 21-ago 3-sep 15-sep 27-sep 10-oct 22-oct 3-nov 15-nov 28-nov 10-dic 22-dic 4-ene 16-ene 28-ene 9-feb 22-feb 6-mar 18-mar 31-mar 12-abr 24-abr 7-may 19-may 31-may 12-jun 25-jun CESUR I CESUR II CESUR III CESUR IV CESUR V CESUR VI CESUR VII CESUR VIII Mercado diario Fuente: CNE a partir de curvas de carga previstas de los distribuidores y datos del Administrador de la subasta 54

5.2.- Parámetros.-Restricción al volumen máximo de calificación (load cap) y Precio de apertura máximo y precio de apertura de la subasta Restricción al volumen máximo de calificación (load cap) Desde la entrada en vigor de la TUR, la restricción al volumen máximo de calificación (load cap) se ha establecido en un 66% del VOS del producto base y en el 100% del VOS del producto punta. Precio de apertura máximo y precio de apertura de la subasta Los precios de final de la primera ronda de la 16ª CESUR fueron 68 /MWh para el producto base y 72 /MWh para el producto punta, inferiores a los precios de apertura máximos: 70 /MWh para el producto base y 80 /MWh para el producto punta. El precio final de la primera ronda (Resolución de 20 de junio de 2011) se situó un 19,61% por encima del precio de referencia del futuro FTB Q4-11 del día anterior al de la publicación de la Resolución 55

5.2.-Parámetros- Información sobre el rango de exceso de oferta total Al finalizar cada ronda, el Organizador de la subasta facilita a los agentes información sobre el exceso de oferta registrado en la ronda a través de rangos, en forma de porcentajes sobre el volumen objeto de subasta (VOS). En la 16ª subasta CESUR, el umbral a partir del cual la información permaneció constante hasta el cierre de la subasta ( rondas ciegas ) fue del 66% de la suma de los bloques base y punta subastados. Ejemplo: 16ª Subasta CESUR (Resolución de la Secretaría de Estado de Energía, de 20 de septiembre de 2011) Exceso de oferta total expresado en % sobre la suma de los bloques a subastar de cada producto negociado en una sesión 0%-66% 66%-100% >100%-125% >125%-150% >150%-175% >175%-200% Mayor de 200% La información a comunicar a los agentes sobre el umbral a partir del cual la información permanece constante se ha vinculado al load cap por el que un agente puede calificarse. 56

5.3.- Indicadores Presión competitiva (Ratio de Elegibilidad, comparativa con las subastas CESUR para la fijación de la TUR) Ratio de elegibilidad: volumen ofertado entre volumen objeto de subasta. 50 5,0 4,5 40 4,0 3,5 30 3,0 2,5 2,0 1,5 Ratio de elegibilidad (Oferta agregada/vos) 1,0 0,5 Ronda 1 Ronda 2 Ronda 3 Ronda 4 Ronda 5 Ronda 6 Ronda 7 Ronda 8 Ronda 9 Ronda 10 Ronda 11 Ronda 12 Ronda 13 Ronda 14 Ronda 15 Ronda 16 Ronda 17 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Administrador de la Subasta 57

5.3.- Indicadores Evolución de los bloques retirados por tipo de agente (Datos por rondas) 3.000 MW retirados por tipo de agente 2.500 2.000 1500 1.500 1.000 500 0 Ronda 1 Ronda 2 Ronda 3 Ronda 4 Ronda 5 Ronda 6 Ronda 7 Ronda 8 Ronda 9 Ronda 10 Ronda 11 Ronda 12 Agente tipo 1 Agente tipo 2 Agente tipo 3 Agente tipo 4 Agente tipo 5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Administrador de la Subasta 58

5.3.- Indicadores Traslados y principio de preferencia revelada Análisis si las ofertas de los agentes en cada ronda cumplen el principio de la preferencia revelada. Un agente puja conforme al principio de la preferencia revelada si la puja que adopta en cada ronda es la preferida del conjunto de las pujas que podría haber adoptado. Se analiza la puja de cada uno de los agentes entre dos rondas consecutivas, con objeto de comprobar si los beneficios que hipotéticamente obtienen con su puja en la ronda analizada son mayores a los que obtendrían presentando la puja de la ronda siguiente o de la ronda anterior a la ronda analizada. Esto es; p 1 q 1 -cq 1 > p 1 q 2 -cq 2 p 2 q 2 -cq 2 > p 2 q 1 -cq 1 p 1 q 1 + p 2 q 2 > p 2 q 2 +p 2 q 1 Donde p es el precio fin de ronda anunciado por el Organizador, q es la cantidad ofertada por el agente, c es el coste de oportunidad de la cantidad ofertada y el subíndice indica el número de ronda. Los precios son constantes o decrecientes ronda a ronda y si no hay traslados, la oferta por producto de cada pujador es constante o decreciente ronda a ronda. Por tanto, un agente puede no pujar conforme al principio de la preferencia revelada si traslada oferta entre productos. 59

5.3.- Indicadores Precios de Salida (correlaciones) Un indicador que puede ser utilizado como indicio de comportamiento colusivo es la correlación entre los precios de salida de dos o más agentes vendedores. Para el cálculo de las coincidencias en los precios de retiradas entre agentes se analiza todos los precios de salida de todos los agentes participantes en la subasta, tomando todas las combinaciones posibles de pares de agentes. Se genera una matriz simétrica (NÚMERO DE PARTICIPANTES)x(NÚMERO DE PARTICIPANTES) con el número de retiradas coincidentes de todas las combinaciones posibles de pares de agentes. Se clasifican los precios de salida como focales y precios colusivos. Los precios focales se definen utilizando como criterio la coincidencia en los precios de salida entre varios agentes y cómo se hayan expresado dichos precios de salida (número naturales y decimales). La coincidencia reiterada en precios colusivos entre cada par de agentes es indicador de comportamiento colusivo. Carga base Agente 1 Agente 2 Agente 3 Agente 4 Agente 5 Agente 1 1,1 2,1 3,1 4,1 5,1 Agente 2 1,2 2,2 3,2 4,2 5,2 Agente 3 13 1,3 23 2,3 33 3,3 43 4,3 53 5,3 Agente 4 1,4 2,4 3,4 4,4 5,4 Agente 5 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 Cada elemento de la matriz refleja el número de coincidencias en precios de salida entre cada par de agente. La diagonal es el número de veces que cada participante retira por medio de precios de salida en la subasta. 60