DOSSIER SOBRE LA PUESTA EN VALOR DE LA VILLA ROMANA DE LA MAJONA (DON BENITO, BADAJOZ)

Documentos relacionados
VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN


TERMAS ROMANAS. De Gijón 28/10/2013

EL TEATRO DE CARTAGENA: UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN INTEGRAL, UN LUGAR DE ENCUENTRO CULTURAL, UN PILAR DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA

Peticionario: ENRIQUE JIMENEZ FUENTES S.L. Emplazamiento:

PROYECTO DE RESTAURACIÓN Y ORDENACIÓN DEL ENTORNO DE LA PUERTA DE TOLEDO. CIUDAD REAL

Palacio Real de Pamplona. 1995

Dirección arqueológica no incluida la correspondiente obra civil.

LA CASA ROMANA: RESTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN MÉRIDA

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

MILIARIO 1 / Milla 131 El miliario de El Solitario

LA CASA ROMANA. RESTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN MÉRIDA.

Proyecto Básico de la Zona Regable de Tierra de Barros (Badajoz) Exp. 1633SE1FR195 ÍNDICE.

I. Comunidad Autónoma

Manual de Procedimientos

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

PROYECTO DE RECUPERACIÓN FUENTE DE LA ROMANA EN EL PARAJE DE TORREPAREDONES

LA RESTAURACIÓN DE LA TORRE DEL HOMENAJE DEL CASTILLO DE REQUENA (VALENCIA)

TEMA 4 LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

P r o y e c t o s i m p o r t a n t e s

3. Organización de obra. Ocupaciones y puestos de trabajo. Actividades y tareas. Organización funcional de los diferentes tipos de obras.

1. OBJETO DEL CONTRATO

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN

ANEXO I-Prestaciones del contrato de obras

ANEXO I. LISTA DE ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN LA LETRA b) DEL APARTADO 2 DEL ARTÍCULO 1 ( 1 )

REPORTAJES MURCIA.qxp:Murcia 19/2/09 12:33 Página 59 CRRM CENTRO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

proyecto de depósito de recogida de aguas pluviales para riego de zonas verdes polideportivo municipal caudete

Patronato de la Alhambra. y Generalife

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

Este título viene a emular al del libro de Llátzer moix la ciudad de los arquitectos, dónde se desarrollaron una cantidad de proyectos con los que la

Vista cenital del área excavada

CIRCO ROMANO DE TOLEDO PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y PUESTA EN VALOR

PROYECTO DE VISITAS PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CULTURA ROMANA DE CAMINREAL

4-15 de julio de 2016

Edificio de Gran Vía, 10. Sótano m 2 Pta Baja ª ª ª ª ª ª Pta. Cubierta TOTAL...6.

RESUMEN EJECUTIVO WIFICLOUDCAN SECCION OBRAS

ACTOS SIEMPRE SUJETOS A LICENCIA. Arts. 134 y 136

CONDICIONES PARTICULARES DEL CARTEL DE CONTRATACIÓN DE OBRA Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

de noviembre de 2003 BOA Número 136

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

PROYECTO DE URBANIZACIÓN: POLÍGONO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE ÁMBITO LOCAL EN ANDOSILLA. ANEJO nº 14 JARDINERIA

PRESENTACIÓN Residencial Valdeoro Residencial Valdeoro

RESUMEN DEL INFORME PRELIMINAR DEL PROYECTO DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN.

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Memoria SECCIÓN PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE

VII. La casa romana. Plano ideal de una domvs romana

Las cuadrillas tendrán su sede en las siguientes localidades.

SAN CRISTÓBAL HOYA DE LA PLATA PLAYA DE LA LAJA TÍVOLI - EL TRITÓN

COMPLEJO RURAL EL JUNQUET, S.L. SIERRA D ENGARCERAN (CASTELLON)

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

DENOMINACIÓN, LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN RUPESTRE

I. Comunidad Autónoma

CASA DEL PARQUE NATURAL LAGUNAS GLACIARES DE NEILA. LA IGLESIA DE SAN MIGUEL

Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

CUESTIONARIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ

Sub Región General Sánchez Cerro

Cuadro de Clasificación de Fondos

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

IV CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE VERANO (2017). PROYECTO CONSABURA: CIUDAD Y TERRITORIO (CONSUEGRA, TOLEDO). Participa de esta experiencia formativa

ÀREA DE MANTENIMENT MEMORIA

PROCESO CONSTRUCTIVO EJECUCIÓN DEL CENTRO DE INFORMACIÓN LA FONSEYA, PARQUE NACIONAL DE PICOS DE EUROPA.

PROYECTO RECUPERA TU ESPACIO. Unión Europea FEADER

Plan de Gestión de Residuos Nombre Empresa

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Y PROYECTO PARA EL MONTAJE Y DESMONTAJE DE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL ERMITAGE TESOROS DE LA ARQUEOLOGÍA RUSA

José María Mantecón Jara Fundación Río Tinto

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010

Morella Codigo INE Comarca Els Ports. Superficie total (ha) Superficie forestal (ha) ,51 Montes gestionados por la GVA CS031 CS032

obras más importantes

MUSEO Y YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO LAS ERETAS (BERBINZANA) Eretak, Museo eta Arkeologia Aztarnategia

ESTADO DE INGRESOS 2.016

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 30 ORDENANZA ESPECÍFICA PARA TODAS LAS HUERTAS DE OCIO DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE NOÁIN (VALLE DE ELORZ)

Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla

PRESUPUESTO DE INGRESOS

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL PARQUE MUNICIPAL GARCÍA SANABRIA

Posiblemente sea el mejor y más completo acueducto que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, no solo por su excelente

carranque parque arqueológico mosaicos romanos y naturaleza

VILLAGEBER residencial

RAFAEL ALEJANDRO MONCADA CANTARERO INFORMACIÓN CATASTRAL MEDIDAS Y COLINDANCIAS. Curva de 1.95 mts de longitud con radio de 29.

Guía Práctica de Viena

Los 31 requerimientos solventados por el colegio Ánfora Internacional son:

Servicios de Construcción de infraestructuras de Obra Civil y Edificación

Marina, Golf & Beach Resort. Urbanización Los Albatros

ANEXO V Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Diplomado en Gestión y Administración Pública.

APÉNDICE Nº 1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

SOLAR DE QUEVEDO PROYECTO BÁSICO DE REURBANIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL SOLAR DE QUEVEDO EXPEDIENTE 18/11

Equipamiento y presupuesto unitario de una instalación acuícola en tierra

D. EUGENIO MATESANZ SANZ BOBILLO Y ASOCIADOS ARQUITECTOS, S. L. A petición de. Redacción urbanística

José María Mantecón Jara Fundación Río Tinto PARQUE MINERO DE RIOTINTO

Agencia Española de Cooperación. Internacional Para el Desarrollo

Plan de actuaciones Plan Local de Empleo Ayuntamiento de Soto del Barco 2016/2017 Solicitud pago primer anticipo

CÓRCEGA (AJACCIO) 6ª JORNADA (SÁBADO) LLEGADA A LAS 8,00 H. - SALIDA A LAS 16,00 H.

Transcripción:

DOSSIER SOBRE LA PUESTA EN VALOR DE LA VILLA ROMANA DE LA MAJONA (DON BENITO, BADAJOZ) ------ 26 DE SEPTIEMBRE DE 2016-------- 1

PUESTA EN VALOR DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO VILLA ROMANA LA MAJONA DE DON BENITO (BADAJOZ) LOCALIZACIÓN: El yacimiento arqueológico de la villa romana de La Majona se localiza en la parcela 175 del polígono 23 del término municipal de Don Benito. Se localiza a unos 8 km al norte del centro urbano de dicha población. DESCUBRIMENTO: Se localizó de forma accidental en el año 1995 debido a la extracción de tierras de ese lugar para hacer unas obras en la carretera Nacional 430. PRIMERA FASE DE OBRAS DE PUESTA EN VALOR (1995-2000): Tras el hallazgo el Ayuntamiento de Don Benito asumió la adquisición de los terrenos, a través de una permuta de terrenos. La Consejería de Cultura se comprometió a excavar el yacimiento y consolidar los restos más importantes del conjunto residencial (Pars Urbana). Entre los años 1995 y 1997 se llevó a cabo la excavación arqueológica de parte de dicho yacimiento. En las mismas se exhumaron una serie de dependencias ricamente engalanadas con pinturas murales y suelos de mosaicos, un estanque de agua con revestimiento de opus signinum y piezas escultóricas de mármol de excelente calidad. Entre 1997 y 1999 se llevaron a cabo trabajos de restauración al objeto de poder restaurar los restos patrimoniales allí documentados, estos se centraron principalmente en algunos de los pavimentos musivos exhumados. El ayuntamiento de Don Benito instaló, en el perímetro de la parcela permutada, un vallado metálico al objeto de garantizar una mejor salvaguarda del yacimiento arqueológico. En el año 2000 se realizaron nuevas excavaciones las cuales fueron promovidas desde el ayuntamiento de esa localidad. 2

SEGUDA FASE DE OBRAS DE PUESTA EN VALOR (2012-2016): En el año 2012, la Dirección General de Patrimonio Cultural, teniendo en cuenta los informes de sus distintos servicios técnicos y, siendo consciente, del valor patrimonial de los restos arqueológicos que existían en la villa romana de La Majona, decidió desarrollar una serie de trabajos para conocer las patologías que presentaban las estructuras y mosaicos de dicha villa romana ya que el yacimiento estaba completamente cubierto por la vegetación. Los trabajos que se llevaron a cabo consistieron en el desbroce de todo el yacimiento y la sustitución de los antiguos plásticos que tapaban las zonas con mosaicos por mallas antihierba, las cuales a su vez se cubrieron con grava con el fin de mejorar la protección de dichos mosaicos. Dichas obras fueron financiadas por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura con una inversión de 7.500 euros. Técnicos arqueólogos y restauradores de la Dirección General de Patrimonio Cultural supervisaron y asesoraron en el desarrollo de esas obras. Además, se contactó con investigadores de la Universidad de Extremadura de cara a poder determinar el color original de las pinturas que allí existen, con el fin de disponer de datos científicos sobre las patologías de este yacimiento para abordar su posible recuperación. Tras esos trabajos se depositaron temporalmente en el Museo Etnográfico de Don Benito los dos fustes de columnas que quedaban en ese yacimiento con el fin de evitar que los mismos fueran robados. En 2013 y primeros meses de 2014, los arqueólogos de la Junta de Extremadura realizaron la topografía de las estructuras murarias de esa villa y elaboraron unos nuevos planos de ese yacimiento. También, se determinaron los problemas más urgentes que había que solucionar en ese yacimiento. Entre ellos, destacaban los daños por expolio. Para minimizar ese tipo de daños se contó con la ayuda del Seprona de la Guardia Civil de Don Benito, los cuales han intensificado durante estos últimos años sus labores de vigilancia y protección de esa villa romana. 3

En el año 2015, la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura realizó una inversión de 477.980,84 euros en este yacimiento con el fin de acondicionarlo y abrirlo a la visita pública. Esta intervención se enmarcaba en el proyecto Ciudades Romanas de Extremadura. La empresa Tragsa ha sido la encargada de la ejecución de los trabajos de puesta en valor de este enclave. Las actuaciones realizadas entre 2015 y 2016 han sido las siguientes: -El desbroce de toda la vegetación que cubría las estructuras de esta villa romana. - La retirada de la grava y mallas antiguas que cubrían los mosaicos. - La reexcavación y restauración de la fuente monumental y del impluvium de esa villa. - La excavación de los restos arqueológicos aparecidos durante los trabajos de puesta en valor de esta villa y de algunas estructuras que estaban a medio excavar. - La restauración de los mosaicos que aún se conservan. - La aplicación de herbicidas a los muros que se han limpiado. - La limpieza de las pinturas romanas que aún quedan en las paredes. - La realización de documentación gráfica de los trabajos de arqueología y restauración que se están llevando a cabo. - La realización de toma de imágenes aéreas de esta villa romana. - La construcción de un muro de hormigón para crear una zona de aparcamiento en la zona que destruyeron las máquinas cuando se descubrió este yacimiento. 4

- El rellenado con grava del intradós y trasdós del muro de hormigón, con el fin de transformar la zona destruida en una zona de aparcamiento de vehículos y de acceso de los turistas. - La instalación de una caseta con baños y un espacio de oficina para la guía que atienda a los visitantes. - La instalación de un sistema de depuración de los baños y de tuberías que permitan evacuar las aguas sucias y de lluvia. - La apertura de un pozo de sondeo para dotar de agua a este yacimiento. - La instalación de una línea eléctrica hasta el yacimiento. - La instalación de un nuevo vallado perimetral que impida que personas no autorizadas entren al yacimiento. - El tapado de los mosaicos originales y la colocación sobre ellos de unas lonas en las que se reproducen los motivos que existen en esos pavimentos. - El diseño y colocación de carteleria explicativa sobre esta villa romana. - La instalación de carteleria direccional para indicar los caminos de acceso a esta villa romana. - La realización de diversos estudios e investigaciones sobre este yacimiento. - La realización de actividades de difusión (charlas, conferencias, artículos, etc.). 5

ALGUNOS DATOS SOBRE ESTA VILLA ROMANA Los estudios realizados sobre las estructuras exhumadas en las excavaciones y de los materiales arqueológicos recuperados nos aportan datos importantes para comprender mejor como fue el mundo rural romano entre los siglos I y V d.c. Aunque aún son muchos los estudios que quedan por hacer para conocer bien este yacimiento, presentamos algunos de los datos ya obtenidos: - La villa romana era un gran complejo edilicio que funcionaba como residencia del propietario y establecimiento agropecuario para explotar el territorio próximo. - La villa de la Majona se diseñó conforme a los modelos clásicos de construcción romana, es por ello que las estancias principales se organizan en torno a un patio central porticado o peristilo. - Las estructuras murarias exhumadas nos reflejan dos partes claramente diferenciadas al oeste la pars urbana o zona residencial del señor y al este la pars rustica o zona destinada a la producción y transformación de productos agropecuarios. - La zona residencial sufrió una gran destrucción durante la extracción de tierras de 1995. A pesar de ello, sorprende la amplitud de sus construcciones y el lujo de los materiales empleados, tales como los mosaicos los pavimentos de las estancias, columnas de mármol y granito en los pasillos, las fuentes o las placas de mármol y pinturas que decoraban sus paredes. - Entre esos materiales hay que destacar la estatua del famoso busto de mármol de La Majona que se ha identificado con un posible retrato de algunos de los propietarios de la villa. También hay investigadores que detectan semejanzas de este busto con retratos juveniles del emperador Alejandro Severo (222-235 d.c.), por lo que se piensa que quizás los propietarios tuvieron relación con la familia imperial. 6

- Mención aparte, merecen los mosaicos bicromos y policromos que tapizan los suelos de la pars urbana. La gran sala o posible oecus conserva restos de un magnífico mosaico polícromo en el que se representan diferentes motivos como emblemas rodeados de cordones, nudos de salomón, figuraciones femeninas (posiblemente las 4 estaciones del año), etc. Los mosaicos bicromos se desarrollan por los pasillos del atrio que rodean el impluvium y en otras estancias de menores dimensiones del lado suroeste de esa villa. - De la pars rustica se conservan restos de las instalaciones de transformación de productos agrarios (depósitos semidestruidos, contenedores cerámicos para almacenaje, etc. - Aparte de lo indicado también se observan en esta villa estructuras hidráulicas importantes como un canal que surtía de agua la fuente monumental, restos de otras dos fuentes de menor tamaño y un pozo en el que habría instalada una noria. - El estudio de las estructuras murarias exhumadas nos revela que la villa sufrió importantes reformas constructivas desde el S. I al V d.c. Los materiales arqueológicos recuperados (cerámicas, monedas y otros) nos corroboran esa hipótesis pero también nos informan que antes y después de esos siglos también hubo otras ocupaciones humanas de ese lugar. Las futuras investigaciones nos permitirán conocer mejor este yacimiento, el cual es ya reconocido como una de las villas romanas más importantes de Extremadura. 7

Futura Gestión Turística Municipal: El Ayuntamiento de Don Benito se va a encargar del mantenimiento y de la apertura a la visita de esta villa romana. Los horarios de visita son: Los miércoles de 17 a 19 horas (apertura continua). Los sábados de 10 a 13 horas (apertura continua). Cita Previa: Para escolares y resto de personas que quieran ir en otros horarios se habrá de contactar previamente con la Oficina de Turismo de Don Benito (924808084). Dirección General de Bibliotecas Museos y Patrimonio Cultural Secretaría General de Cultura Presidencia - Junta de Extremadura 8