PRESENTACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LA OBRA RETRATO DE LA MADRE DEL ARTISTA

Documentos relacionados
12:00h a 13:30h Restauración de pastel: tratamientos y enmarcados Cécile Gombaud, conservadora de obras en papel, Rijksmuseum, Ámsterdam

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: RESTAURACIÓN

Restauración de pinturas sobre lienzo. Iglesia Nuestra Señora de los peligros. Hospital de San Bernardo. Villaseca de la Sagra.

MEMORIA DE TRABAJO REALIZADO AÑO Conservación/Restauración: LIBRO DE FIRMAS.VOL.I.; Given to The Alhambra by Prince Dolgorouki

Dossier de alquiler espacios y visitas privadas

María Paula Álvarez Restauradora de bienes muebles

Del 9 de junio al 10 de septiembre de 2017

Alquiler de espacios para actividades privadas

INTERVENCIÓN: Restauración de salones de Alfonso XIII del Palacio Real de Madrid (Biblioteca del Rey y Salón del Consejo)

1. Objetivos 2. Procesos

Restauración del Retrato de Don Luis de la Cruz y Goyeneche. José Gil de Castro. Mónica Pérez Silva Restauradora Laboratorio de Pintura CNCR

Informe para las Actuaciones de Emergencia de Conservación Preventiva y Mantenimiento de los Revestimientos Cerámicos del Palacio Gótico.

Curso de Formación de Restauradores de Mueble Antiguo

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2011 / 1. Restauración de la encuadernación de un impreso. papel japonés

PUBLICACIONES DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO

Entre las actividades conmemorativas del 75 aniversario, el Museo Municipal "Quiñones de León" presenta su nueva exposición en el Pazo de Castrelos.

Curso Monográfico GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA BARROCA: CARAVAGGIO, VELÁZQUEZ, RUBENS Y REMBRANDT

ÍCONO DEL CHILE ARISTÓCRATICO

RESTAURACIÓN DE FACHADA RICA Y FACHADAS LATERALES DE LAS ESCUELAS MAYORES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

RESTAURACION SALON ROJO, LAS FLORES

INICIACIÓN A LA PINTURA

ARTES VISUALES FACULTAD DE ARTE

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Título: P-06 (Decoración sobre fondo marrón) Ubicación en el conjunto:

INFORME DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE CEMENTERIOS DE SAN JUAN DEL NORTE

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

Joan Miró. A força da matéria, organizada por la Fundació Joan Miró en Brasil, se inaugura en el Museo de Arte de Santa Catarina, en Florianópolis.

Camilo Mori PINTOR

MUSEOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

ASIA Y EL NUEVO MUNDO CONFLUYEN EN EL BELLAS ARTES

VALORACIÓN ECONÓMICA: 4.000,00 Euros. VALORACIÓN ARTÍSTICA: Semejante a DP63. IMAGEN. elmundo.es

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DIBUJO

Itinerario Formativo

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

1º. Descripción preiconográfica:

Elija una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

La conservación en el museo Un desafío constante

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0319 Taller de Artes Plásticas

Simón González Escobar

REPORTAJES MURCIA.qxp:Murcia 19/2/09 12:33 Página 59 CRRM CENTRO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

FOTOGRAFIAS DE PROCESOS DE CONSERVACION Y RESTAURACION EN LA FORTALEZA LA INMACULADA CONCEPCION, EN EL CASTILLO RIO SAN JUAN

SUMARIO 1. PRESENTACIÓN 2. DATOS SOBRE EL DIBUJO

Clara Filleul. Clara Filleul de Pétigny nació el 8 de marzo de 1822 en Nogent-Le Rotrou, Francia y murió el 7 de agosto de 1878 en París, Francia.

MÓDULO I FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS PARA LA FORMACIÓA ARTÍSTICA. FORMACIÓN BÁSICA TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE 6 1º ARTE CONTEMPORÁNEO.

MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS

HISTORIA DEL ARTE. Además de los Objetivos contemplados en el artículo 25 del citado R.D. 1105/2014, se estima conveniente valorar estos específicos:

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA. Sección de. Bellas Artes

La Concejalía de Cultura organiza a partir de enero para los Centros Escolares un programa de visitas a las exposiciones de nuestras salas.

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS MURALES ANTIGUOS

Pablo Picasso La Torre de Hércules Fotogra.a Museu Picasso, Barcelona / Gasull Sucession Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2015

LA TÉCNICA DEL LADRILLO TALLADO EN LA ARQUITECTURA REGIONALISTA SEVILLANA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

ARRÓNIZ. Mauro Giaconi / IMPERMANENCIA

Programa de Sello Europeo Formulario de solicitud HUNGRÍA. Palacio Real y Episcopal de Esztergom

UNIDAD DIDÁCTICA: PINTORES DE RETRATOS

Apreciación Artística. Breve semblanza del arte

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

De Picasso a Picasso irás y el dado tirarás Visita taller para alumnos de primaria

Teatro Nacional de Costa Rica. Departamento de Conservación

Excmo. Sr. Presidente de la Comunidad de Valencia, D. Alberto Fabra,

ESTRUCTURA GRADO DE BELLAS ARTES FACULTAD DE BELLAS ARTES DE ALTEA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

RESTAURACIÓN DE SALAS DEL CUARTO ALTO DE LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA

Sabes cómo aprendían los grandes artistas clásicos?

JORNADAS FEDERICO DE MADRAZO Y CARLOS LUIS DE RIBERA

PLATERÍA Y OBJETOS SUNTUARIOS III

PROYECTO DOCENTE PROYECTOS II- CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA DE CABALLETE. EVA PÉREZ MARÍN

FAMILIAS ACTIVIDADES PARA

o falso en las artes decorativas (IV). Piedras duras, lámparas, alfombras y textiles españoles del siglo XVIII

MUJERES: TIPOS Y ESTEREOTIPOS José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886 Madrid, 1980)

Conservación. Intervención. y gestión de proyectos

1.a) Conoces estos dos edificios? Dónde están? b) Lee estas frases sobre los dos museos y escribe a cuál de ellos se refiere cada una.

Educación plástica visual y audiovisual. Unidad 2 El dibujo

MONUMENTOS HISTÓRICOS MUEBLES MENAJE Y OBJETOS EN GENERAL. Los datos obligatorios están marcados en gris.

Título: Tesoros ocultos. Fondos selectos del Museo del Greco y del Archivo de la Nobleza.

Plan de estudios Electivo Complementario de Artes Visuales

Los cueros. Sala 2.1. Museo Nacional de Artes Decorativas

La intervención del mes SANTA ANA, LA VIRGEN Y EL NIÑO DE LA IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN DE PEDRERA

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

Museo Thyssen Bornemisza UN PASEO POR LA HISTORIA DEL ARTE. amigosthyssen. primavera verano

elmundo.es VALORACIÓN ECONÓMICA: ,00 Euros.

Proyecto de conservación y restauración Las pinturas del techo de la casa del poeta Juan de Arguijo

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

CONOCIENDO EN EL MOMA A FRANCIS PICABIA

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

Curso libre de dibujo y pintura

Ayer y hoy Texto: Mónica Leal

(activo en Amberes entre 1505 y 1527) Tríptico de la Flagelación con San Benito y San Bernardo

HISTORIA DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO CULTURAL: DE LA EDAD MODERNA A LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LEONOR BORRALLO INQUIETUD MATÉRICA

CURRICULUM VITAE. Actividad profesional: - Patrimonio Nacional. - Ministerio de Cultura. - Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid.

ACTIVIDADES PARA EL SÁBADO 18 DE MAYO

REAL ACADEMIA de BELLAS ARTES. de SAN FERNANDO PRESENTACIÓN VISITAS Y TALLERES

INFORME 1º TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS

DA VINCI RESTAURO S.L.

CASTELLANO PINACOTECA FRANCISCO FERNÁNDEZ DEL RIEGO

EL COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

OCTUBRE QUÉ ES DE TI, MI BUEN JUAN? Programación. El camino del pintor Juan Francisco González Colección MNBA. Todo el mes. Hasta el 26 de octubre

JUNIO. Exposiciones. Retrato de una noche de verano Museo del Ferrocarril de Asturias. Sala de exposiciones 1. Del 24 de marzo al 2 de julio

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

Transcripción:

PRESENTACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LA OBRA RETRATO DE LA MADRE DEL ARTISTA La presentación especial entorno a la restauración de esta obra estará abierta al público del 26 de febrero al 7 de abril de 2013 Museu Picasso Dep. de prensa y comunicación Montcada 15-23 08003 Barcelona Tel. 932 563 021 / 26 museupicasso_premsa@bcn.cat

SUMARIO 1. PRESENTACIÓN 2. INICIO DEL PROCESO 3. PROCESO DE RESTAURACIÓN 4. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DEL NUEVO DIBUJO: HOMBRE CON PIPA 5. RESTAURACIÓN DEL SALÓN NEOCLÁSICO 6. SEMINARIO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PASTEL

1. PRESENTACIÓN El Museu Picasso presenta el resultado del proceso de restauración de una de les obras emblemáticas del período de juventud de Pablo Picasso, Retrato de la madre del artista (1896), que forma parte de los fondos del Museu. Durante el proceso, la retirada de un cartón adherido en el reverso de la obra dejó al descubierto un dibujo al carbón desconocido hasta el momento. El montaje especial realizado para esta ocasión, permitirá ver a los visitantes, de manera temporal y excepcional, hasta el 7 de abril, el anverso y el reverso de esta obra. La presentación se acompaña con información sobre el proceso de restauración de la pieza y de un estudio técnico sobre la obra descubierta en su reverso, que presenta claros paralelismos con otro dibujo de la colección del Museu, realizado por el joven Picasso. La presentación tendrá lugar en el salón neoclásico del palacio del Barón de Castellet, restaurado recientemente. El salón, fechado entre finales de siglo XVIII y principios del XIX, está integrado al recorrido de la visita de la colección permanente y es uno de los pocos ejemplos conservados en Barcelona de arquitectura interior neoclásica. El trabajo realizado ha permitido recuperar los 80m2 de techo y los 280m2 de muro de esta estancia, profusamente decorados con efectos de imitaciones de mármol, dorados y porcelanas sobre las pilastras, cornisas y esculturas que estaban ocultas por el paso del tiempo y por intervenciones anteriores. Los procesos de restauración de Retrato de la madre del artista y del salón neoclásico han sido dirigidos por Reyes Jiménez, responsable de conservación preventiva y restauración del Museu, quien ha realizado también el estudio de la obra descubierta.

2. INICIO DEL PROCESO El retrato de María Picasso López, una de las obras más representativas de la producción del joven Picasso, fue sometido en 2011 a un exhaustivo estudio para determinar su estado de conservación y proceder a su restauración. En una antigua restauración se aplicaron diversos injertos de papel para reconstruir los bordes, que a su vez se adhirieron a una base de cartón. Dicha fijación provocó a lo largo de los años unas tensiones estructurales que, manifestándose de manera progresiva, acabaron deformando gravemente la obra. El objetivo de la reciente restauración ha sido eliminar los elementos de distorsión, devolver la flexibilidad al soporte y recuperar la percepción original de la imagen. La técnica del pastel Se trata de una técnica en seco donde la materia pictórica no está sólidamente fijada. El artista deposita el color directamente sobre el soporte habitualmente papel, por lo que la adhesión resulta muy débil. En el siglo XVIII se sitúa el apogeo de la pintura al pastel. Después de caer posteriormente en cierto desuso, fue retomada por los pintores impresionistas a finales del XIX. En el caso concreto del retrato, el uso de esta técnica supone acortar el tiempo de pose del modelo.

Estado de conservación Cuatro fotografías fechadas entre 1959 y 2011 reflejan los diferentes estados de conservación y el progresivo deterioro de la obra. La prolongada tensión provocada por el antiguo sistema de montaje fue derivando en deformaciones y pequeñas fisuras. La aplicación de injertos mediante cola produjo manchas localizadas principalmente en los márgenes, donde el color se oscureció en detrimento del aspecto aterciopelado del pastel. El estudio, mediante la identificación de los materiales utilizados en anteriores restauraciones, ha permitido elaborar una nueva propuesta de conservación. Conclusiones El estado de la obra inducía a una lectura distorsionada. El soporte se encontraba sometido a una extrema deformación que se hallaba aún en proceso activo. Sus graves deficiencias de elasticidad le hacían estar en peligro de fractura, lo que habría supuesto la irreversible destrucción de la obra.

3. PROCESO DE RESTAURACIÓN Separación de la obra del soporte secundario El acceso visual al reverso de la obra se realizó inicialmente mediante un espejo, minimizando así los movimientos del soporte. En el reverso se encontró un dibujo inédito. Eliminación de las bandas de papel adheridas al reverso Tras separar la obra de la base de cartón aplicada en una restauración anterior, se procedió a retirar manualmente el papel del perímetro, al tiempo que se redujo la tensión del soporte original. Paralelamente, se pudo valorar el alcance de la intervención anterior y localizar los injertos. Eliminación de los injertos Por el mismo procedimiento, se suprimieron los materiales de los injertos, manteniendo únicamente los que comprometían la estructura de la obra, con lo que siguieron disminuyendo las tensiones que afectaban al papel. Proceso de aplanado del soporte Se corrigieron y atenuaron las deformaciones del soporte. A lo largo de las sesiones, el papel fue recuperando su forma plana, así como la hidratación y la flexibilidad de sus fibras. Reintegración matérica y consolidación de desgarros Para reintegrar las pérdidas del material del soporte, se aplicó papel japonés de diversos gramajes y previamente teñido. También se consolidaron los desgarros existentes. Reintegración cromática Se corrigieron las consecuencias visuales de la alteración del color, recuperando una imagen que se aproxima a las referencias fotográficas de 1959.

4. PROCESO DE IDENTIFICACIÓ DEL DIBUJO DESCUBIERTO: PERSONAJE CON PIPA La identificación de este dibujo no inventariado, descubierto en el reverso de la obra Retrato de la madre del artista durante el proceso de restauración de la misma, se basa en el examen comparativo con Busto de caballero del siglo XIX, un dibujo perteneciente a la colección del Museu Picasso que ha permitido determinar el carácter de ejercicio de formación de la obra encontrada. Tomando como punto de partida el pastel con el que comparte soporte, datado por Picasso en 1896, en Barcelona, el dibujo del reverso sería ejecutado con anterioridad y desestimado antes que el artista acometiera el retrato de la figura materna. Por otra parte, Personaje con pipa evoca el estilo del siglo XVII, lo que conduce a su confrontación con las obras de juventud. Busto de caballero del siglo XIX tiene una clara relación de semejanza con Personaje con pipa. Es coincidente el encaje, la técnica, la interpretación del claroscuro y el uso de un papel de color cálido, cuyo reverso también aprovechó Picasso. El anacronismo de los modelos induce en ambos casos a pensar en una copia; si la figura del Busto de caballero del siglo XIX ha sido identificada en una terracota datada en 1878, en Sevilla, para Personaje con pipa, el autor bien podría haberse basado directamente también en una pintura o en un grabado. A diferencia del dibujo descubierto, el Busto de caballero presenta dos inscripciones: el grafismo "IB" a tinta y el número "2". Éste último confirma que se trata de un ejercicio de escuela, bien siendo el número de orden de matrícula del alumno, bien la numeración de determinado ejercicio a completar. El grafismo correspondería, por su parte, al visto bueno de profesor, una práctica de evaluación oficial.

Conclusiones La formación del artista en el siglo XIX se fundamentaba en el dibujo, principalmente copia de yesos grecorromanos. A partir de mediados de siglo, el Cours de Dessin de Bargue, publicado en 1868, facilitó al alumno la interpretación de la línea, el volumen y el encaje a partir de un conjunto de láminas que debía copiar con precisión. Desde el vaciado de yeso hasta el modelo vivo, pasando por los grandes maestros, el futuro artista consolidaba su práctica con ejercicios de repetición. Personaje con pipa y Busto de caballero del siglo XIX responden a un mismo propósito: la interpretación del modelo sin el uso del color. El alumno los resuelve como un ejercicio de claroscuro, con el blanco y el negro como único recurso plástico y la tonalidad del papel como color de base.

5. RESTAURACIÓN DEL SALÓN NEOCLÁSICO A raíz de la intervención de conservación y restauración, realizada durante los últimos meses por el equipo de restauradores de Blanca López de Arriba, Beatriz Montoliu y Jesús Zornoza, el visitante del museo puede disfrutar de nuevo de este singular conjunto decorativo. Este meticuloso trabajo para acceder hasta el último rincón de la cornisa se ha tenido que instalar una compleja estructura de andamio a 9 metros del suelo ha permitido recuperar los 80m 2 de techo y los 280m 2 de muros ricamente decorados con efectos de imitaciones de mármol, dorados y porcelana sobre las pilastras, cornisas y esculturas que habían quedado escondidas por el paso del tiempo y las intervenciones anteriores. Barcelona siempre ha sido una ciudad viva y en constante transformación y el Palacio del Baró de Castellet es un buen ejemplo. A finales del siglo XVIII la estructura gótica original fue parcialmente transformada. De este modo, el edificio fue remodelado al gusto de la época, atestiguando la voluntad de su propietario de integrarse a las nuevas corrientes neoclásicas que la Ilustración propugnaba en la arquitectura. Este salón, decorado probablemente después de 1792 (fecha del momento en que el Baró recibe su título nobiliario) representa uno de los pocos ejemplos conservados de arquitectura de interior neoclásico en Barcelona y es el testimonio de este gusto afrancesado que el Baró pudo ver durante un viaje realizado a San Petersburgo. La decoración reúne todo el repertorio de motivos del neoclásico: una exuberancia de cornisas, pilastras, superficies estucadas y doradas, relieves y esculturas talladas en madera con putti y bustos de filósofos. Unos espejos estratégicamente instalados dan al conjunto un juego visual de profundidad y perspectiva.

Desde la creación del Museu Picasso, el salón ha sido un espacio polivalente integrado en el circuito de la visita de la colección, pero el uso y el paso del tiempo habían pasado factura. La intervención realizada ha seguido tres objetivos principales: detener los procesos de degradación propios de un espacio que recibe anualmente casi un millón de visitantes, hacer un mantenimiento y limpieza del conjunto y recuperar el espíritu de la decoración original, eliminando aquellas actuaciones anteriores que la habían desvirtuado, alejándolo del gusto del siglo XVIII. El magnífico resultado final es fruto de un compromiso estético y técnico que ha permitido recuperar la unidad del conjunto decorativo, sin descuidar las intervenciones curativas indispensables para su conservación. Paralelamente se han realizado otras actuaciones de conservación preventiva centradas en la mejora de infraestructuras.

6. SEMINARIO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN PREVENTIVA La técnica del pastel: especificidades de su conservación y restauración Jueves 28 de febrero de 2013 Jornada dirigida a profesionales de la conservación que tiene como objetivos presentar los resultados del proceso de restauración de la obra Retrato de la madre del artista (Pablo Picasso, 1896, pastel sobre papel), una pieza emblemática de la Colección del museo, y profundizar en la problemática de la conservación preventiva del pastel. Con la colaboración de varios especialistas, se tratará la conservación de las técnicas no fijadas como el pastel o el carboncillo, los sistemas de enmarcado y embalajes para su transporte. Programa: 09:15h Registro y entrega de la documentación 09:30h Bienvenida y presentación de la jornada Bernardo Laniado-Romero, Director, Museu Picasso Reyes Jiménez, Responsable del Departamento de Conservación Preventiva y Restauración, Museu Picasso, Barcelona (MPB) Anna Vélez, Departamento de Conservación Preventiva y Restauración, MPB 10:00h Intervención de conservación y restauración del Retrato de la madre del artista Reyes Jiménez, MPB Carme Bello y Àngels Borrell, directoras del Estudio B2, Barcelona

11:30h Pausa 12:00h Restauración de pastel: tratamientos y enmarcados Cécile Gombaud, conservadora de obras en papel, Rijksmuseum, Ámsterdam 13:30h Pausa y visita libre a la presentación de la restauración de Retrato de la madre del artista 15:30h Préstamo y exposición de pasteles: medidas de conservación preventiva. El caso del museo Antoine Lécuyer (Saint- Quentin, Francia) Florence Herrenschmidt, consultora en conservación preventiva, Conservation de documents graphiques, París 16:30h Dos propuestas para enmarcar pasteles con montaje sin adhesivo Olivier Masson, conservador de obra sobre papel, Zúrich 17:30h Visita libre a la presentación de la restauración de Retrato de la madre del artista Sala de actos Museu Picasso Acceso por Plaza Sabartés, 1 Acceso libre, aforo limitado Es necesario hacer reserva previa en: museupicasso_reserves@bcn.cat