La inmigración como estrategia electoral

Documentos relacionados
El poder del voto latino en Estados Unidos en 2012

UN NUDO GORDIANO PARA OBAMA? Reabriendo el debate sobre la reforma migratoria en Estados Unidos

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

Ciudadanía, Valores, y Preocupaciones Culturales:

Quien decide la Presidencia de Estados Unidos

EL FRACASO DE UNA REFORMA MIGRATORIA EN EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS,

DATOS GENERALES. Estados Unidos de América. Nombre oficial. Washington, Distrito de Columbia. Capital

3 de noviembre de El papel del voto hispano en las elecciones de noviembre en EEUU

PULSO CIUDADANO: Sistema electoral de Estados Unidos

EL HONORABLE QUINCUAGÉSIMO OCTAVO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA C O N S I D E R A N D O

CARRERA POR LA PRESIDENCIA

Impactos socio-económico de los latinos en los Estados Unidos: Implicaciones políticas.

8. Cuántos estados hay en la Unión norteamericana (los Estados Unidos)? 10. De quién obtuvimos la independencia que celebramos?

Elecciones USA 2008 & América Latina Por Eneas A. Biglione. Hispanic American Center for Economic Research (HACER)

EL MARCO JURÍDICO ESTATAL EN MATERIA DE INMIGRACIÓN E INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS

Qué diferencia hacen dos puntos porcentuales? Artículo Publicado por Nate Silver

VOTANTES DEL CONDANDO MIAMI-DADE: ENCUESTA SOBRE TEMAS DE LA ACTUALIDAD Junio 2014

Elecciones legislativas en los Estados Unidos 2010 El presidente Obama en las puertas de una derrota electoral

Elecciones Presidenciales Estados Unidos Interpretación de los resultados de la noche del 8 de noviembre

Podrían los latinos elegir al próximo presidente? Retomar los estados determinantes

Obama se arranca a bailar salsa en el desfile de investidura - Departamento 19 Martes 22 de Enero de :40

DEPARTAMENTO DE AMÉRICA DEL NORTE

EE.UU. REFORMA MIGRATORIA: RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO INMIGRACIÓN Y EL FUTURO DE AMERICA

Escrito por Administrator Miércoles 13 de Marzo de :31 - Ultima actualización Domingo 11 de Septiembre de :38

El voto hispano en la precampaña electoral norteamericana

NALEO Educational Fund/Noticias Telemundo/Latino Decisions Weekly Tracking Poll Week 1: September (N=511; MoE +/-4.

Contexto migratorio: Estados Unidos, México y Centroamérica. Irazú Gómez V. 8 de Julio de 2011.

HART RESEARCH Qué significa la economía para los votantes hispanos de 50 años o más

Presidente o Presidenta? Un rompecabezas de 50 piezas

Asume Trump y Centroamérica expectante - Departamento 19 Viernes 20 de Enero de :53

LOS COSTES DE ENFATIZAR GÉNERO Y RAZA SIN CONSIDERAR CLASE SOCIAL: EL CASO DE EEUU. Vicenç Navarro

Varios ciberataques masivos inutilizan las webs de grandes compañías

WAVE 1. Encuesta de Asuntos Locales en el Condado Miami-Dade: Encuesta sobre los votantes del condado Miami-Dade Octubre /18/2016 1

El Voto Latino en las Elecciones de Medio Término de los EEUU

Saldo de la administración foxista en el tema migratorio

ELECCIONES EN CANADÁ

Segunda vuelta presidencial: Aprobación y participación ciudadana

El voto hispano en EEUU

EL CANDIDATO TRUMP PODRÍA GANAR LAS ELECCIONES EN EEUU. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EE.UU.

Inmigración en Estados Unidos: del sueño a la pesadilla

Migración y Desarrollo ISSN: Red Internacional de Migración y Desarrollo México

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES

ESTADÍSTICA DE LA POBLACIÓN MEXICANA EN ESTADOS UNIDOS

Mostrar 90 % de efectividad. Vigilancia migratoria. Asegurar Frontera Sur. Inversión 4.5 billones de dólares

Obama Mantiene 10 Puntos de Ventaja en California, Pero los Debates Ocupan una Posición de Primer Plano

Encuesta de Asuntos Locales en el Condado Miami-Dade: Encuesta sobre los votantes del condado Miami-Dade Octubre /21/2016 1

62 Aniversario Las mujeres mexicanas votan por primera vez en elecciones federales. 3 de julio de 1955.

NUEVO MODELO. Secundino Valladares. Hacia un. Por fin un proyecto de ley

LA ENCÍCLICA Y LOS CONSERVADORES

HERNÁNDEZ, JUAN CARLOS ROMERO HICKS, ERNESTO RUFFO APPEL Y VÍCTOR. RESPETUOSAMENTE Al TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL A REMITIR A ESTA

Elecciones 2008 en EE.UU. Las elecciones primarias

Un Deseo para las Fiestas: Antecedentes de la campaña

Preparándose para votar en la elección del 2 de noviembre de 2010

CIRCUNSCRIPCIONES ESPECIALES DE PAZ

Webinar sobre la Acción Administrativa 16 de Junio, 2014

Género y elecciones presidenciales en EEUU en 2016

Lección 9 Gobierno Americano

Tendencias predominantes en estudios de opinión

ANÁLISIS DE LAS OPINIONES DE VOTANTES SOBRE LA POLÍTICA HACIA CUBA

Obama pide una reforma migratoria en un momento en el que las deportaciones llegan a un nivel récord

EL PROGRAMA DE CREACIÓN DE EMPLEO DEL PRESIDENTE OBAMA Y SU RELEVANCIA PARA ESPAÑA. Vicenç Navarro 4 de octubre de 2011

Encuesta sobre reforma política

Las mejores ciudades para los latinos - Departamento 19 Lunes 19 de Septiembre de :43

Análisis sobre algunas propuestas de Trump en inmigración Por CHRISTOPHER S. RUGABER y NICHOLAS RICCARDI Associated Press, 1 septiembre de 2016

Indignación e Inmigración

Hispanos en Estados Unidos

POR QUÉ EL ALARMISMO SOBRE EL ABISMO FISCAL EN EEUU? Vicenç Navarro

33 Innovadores Políticos reciben premio en New York City

EL CONGRESO DE LOS CHICOS

Seminario Internacional de Migración de Retorno CISAN UNAM

Elecciones 2008 en EE.UU. Las elecciones generales

El Momento Actual de la. y Estrategias a Seguir. Catholic Legal Immigration Network, Inc. Legal de Inmigración)

Los hispanos de Estados Unidos. opinan sobre Medicare y el Seguro Social

Elecciones en el Reino Unido: el capital británico en dificultades

Presidenta argentina logró la mitad del total de votos en elecciones primarias

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Precio del dólar, liberación de la gasolina y triunfo de Donald Trump

Sesión conjunta de la Reunión de embajadores y cónsules en América del Norte y de la Tercera reunión ordinaria del CCIME. Embajador Carlos de Icaza

REFORMA MIGRATORIA 07 DE MAYO DE

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

Mapa de EUA por Estado

SISTEMA ELECTORAL DE ESTADOS UNIDOS La Constitución de Estados Unidos (1787) y las 26 enmiendas que modifican parcialmente y completan el articulado

Es necesario disminuir el número de Diputados Locales y Federales

RESULTADOS DE LAS PRIMARIAS Y LAS ENCUESTAS

Resumen del asunto: Inmigrantes con habilidades y destrezas

MEDIA KIT "Ecuador News ofrece a las comunidades de Ecuador y Latino América noticias locales e internacionales.

Votantes Latinos de Chicago y la Elección de Segunda Vuelta por la Alcaldía

C.C. Secretarios de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores Presentes. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Habrá Reforma Migratoria en el 2013 en los EUA? ver

Plan de Trabajo 2017

Presidente Hernández: Relación entre Honduras y Estados Unidos es estratégica

Panel II: Principales desafíos en materia de derecho migratorio. Corte Suprema de Justicia de Chile

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

Dr. Alí Rodríguez Araque

Planeación estratégica de la campaña en 40 pasos

Voto obligatorio o voluntario e inscripción automática: datos para la discusión

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE ESTADOS UNIDOS, 2012.

Elecciones en Venezuela: La experiencia del Centro Carter. Hector Vanolli Caracas - Mayo 2015

ABC DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO VOTA

Transcripción:

dilluns, 25 de març de 2013 Javier Paredes Sociòleg. Màster en Immigracions Contemporànies i Postgrau en Immigració i Acollida 22 La ley integral de la inmigración en Estados Unidos 2013 En los últimos 10 años la población hispana en Estados Unidos (EEUU) ha crecido un 43% llegando a los 50,5 millones de personas, las cuales representan un 13% de la población de los EEUU. Las proyecciones demográficas calculan un crecimiento del 24% para el 2030. Según estimaciones del centro de investigaciones Pew Hispanic Center, con sede en Washington, unos 23,7 millones de hispanos tenían derecho a participar el 6 de noviembre en las elecciones presidenciales (4 millones más que en el 2008) y, según un cálculo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO), unos 12,2 millones hicieron efectivo su derecho a voto. El Real Clear Politics da a conocer que, cada mes, 50.000 jóvenes latinos alcanzan la mayoría de edad y que el porcentaje de votantes latinos ascendió hasta el 10% del electorado total, por encima del 9,5% del 2008. La proyección de crecimiento de la población inmigrante en EEUU continúa aumentando tal como muestra la tabla siguiente: Tabla 1: Proyección de crecimiento de la población para el 2030 en millones 2012 2030 crecimiento Total 215 256 100% blancos 154 163 23% hispanos 24 40 40% afroamericanos 27 35 21% asiáticos 9 16 15% Fuente: Antoni Gutiérrez-Rubí En EEUU la última oleada de inmigración comenzó en los años setenta y desde el 2007 hasta ahora se calcula un aumento de casi dos millones y medio. El estallido de la emigración desde Centroamérica, en especial desde México, ha determinado la presencia de 11 millones de personas que residen en territorio norteamericano sin papeles y muchos de ellos ya tienen hijos con nacionalidad norteamericana. www.fcampalans.cat p. 01

En la tabla 2 y el gráfico 1 se puede ver el número y porcentaje de los estados con mayor población de inmigrantes indocumentados, así como los países que aportan más inmigrantes sin regularizar a los EE.UU. Tabla 2: Estados con mayor población de inmigrantes sin papeles en Estados Unidos el 2011 California 2.830.000 25% Tejas 1.790.000 16% Florida 740.000 6% New York 630.000 6% Illinois 550.000 5% Georgia 440.000 4% New Jersey 420.000 4% Carolina del Norte 400.000 3% Arizona 360.000 3% Washington 260.000 2% Resto 3.100.000 27% Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Departamento de Seguridad Nacional y Pew Research Center Gráfico Nº 1 Países con más inmigrantes sin papeles en EE.UU el 2011 Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Departamento de Seguridad y Pew Research Center En 2011, 327.000 personas fueron detenidas por la policía intentando entrar ilegalmente al país, y 21.000 agentes armados patrullaban los más de 3.000 kilómetros de frontera entre Estados Unidos y México, a lo que se añade que en el primer mandato de Obama fueron 1,5 millones los sin papeles deportados. Según el think tank estadounidense Migration Policy Institute, el Gobierno destinó en 2012 18.000 millones de dólares para www.fcampalans.cat p. 02

El Presidente Obama, consciente de esta realidad, cree que el éxito del sistema de inmigración va de la mano del éxito de la economía, y que la reforma del sistema de inmigración servirá para fortalecer la clase media el control y deportación de inmigrantes, pero, por otro lado, se invirtieron centenares de millones de dólares en la educación y capacitación de personas que luego acabaron siendo obligadas a retornar a sus países de origen. Históricamente, los inmigrantes han creado empleo, han sido y son innovadores, han contribuido y contribuyen al crecimiento de la economía de Estados Unidos. Entre 1881 y 1930 llegaron a EEUU 27,6 millones de inmigrantes procedentes sobre todo de Italia, Austria, Hungría, Rusia y Europa del Este. Ellos fueron fuerza emprendedora y fundaron nuevas empresas, como lo hicieron Andrew Carnegie, el magnate escocés del acero, Adolphus Busch, el cervecero nacido en Alemania o Joseph Pulitzer, el magnate de la prensa escrita. Hoy en día, según la revista Fortune, que publica la lista de las 500 mayores empresas estadounidenses, el 40% de las compañías fueron fundadas por inmigrantes o hijos de inmigrantes con unos ingresos de $ 4.2 billones de dólares y la mayoría de las nuevas empresas de propiedad privada de Silicon Valley, que valen más de 1.000 millones de dólares, fueron creadas por inmigrantes. El Presidente Obama también ha hecho referencia a la importancia de los inmigrantes en la salud de la economía estadounidense y ha señalado que en Estados Unidos, en los últimos años, una de cada cuatro nuevas empresas de alta tecnología y una de cada cuatro de las pequeñas empresas han sido fundadas por inmigrantes. Si se regularizaran los 11 millones de inmigrantes indocumentados en EEUU se generarían más de $ 1,5 billones en la próxima década. El Presidente Obama, consciente de esta realidad, cree que el éxito del sistema de inmigración va de la mano del éxito de la economía, y que la reforma del sistema de inmigración servirá para fortalecer la clase media. En la actualidad, a pesar de contar con una green card o permiso de residencia, muchos de los inmigrantes tienen las puertas cerradas a puestos de trabajo que exigen la nacionalidad, tales como organismos federales, organizaciones internacionales y empresas privadas, y su única alternativa son trabajos por el salario mínimo, cerca de ocho dólares la hora (seis euros), con ausencia de beneficios, como el seguro médico o las ayudas públicas para la educación. En el caso de las universidades, los estudiantes con green card pagan matrículas superiores a las de los nacionales. En las últimas elecciones presidenciales el voto hispano ha sido decisivo y George W. Bush no hubiera ganado en 2004 sin conquistar el 40% del voto latino, pero, en el 2008, Nuevo México, Florida, Nevada y Colorado, estados clave en el triunfo de Bush, apoyaron a Obama. En 2008, de 19 millones de latinos registrados para votar, acudieron a las urnas 10.2 millones y de ellos 6.7 millones votaron a Obama, inclinando la balanza a favor del candidato demócrata. En las recientes elecciones presidenciales del 2012 los hispanos perdonaron al presidente Barack Obama, por su promesa incumplida en la campaña electoral del 2008 de reformar la ley integral de inmigración, y con su participación electoral contribuyeron a asegurar su reelección. Con la victoria en Florida Obama obtuvo 332 de los 270 votos que necesitaba del Colegio Electoral para lograr un nuevo gobierno de cuatro años, mientras que Mitt Romney, el candidato republicano, consiguió 206 votos electorales. El resultado global es que la Cámara de representantes seguirá bajo el control de los republicanos, que tendrán 222 escaños, mientras que los demócratas contarán con 164; en cuanto al Senado, éste estará controlado por los demócratas con sus 52 senadores frente a los 44 republicanos. El Fondo para la Educación de la Asociación Nacional de Funcionarios Elegidos y Designados (NALEO) ha estimado que más de 12,2 millones de latinos votaron en estos comicios, lo que representa un aumento del 26% en comparación con los www.fcampalans.cat p. 03

Entre el Partido Demócrata y el Partido Republicano, después de muchos años intentando negociar una nueva ley integral de inmigración, por fin corren vientos de acuerdos políticos sobre este tema 9.7 millones que lo hicieron en las elecciones presidenciales de 2008. Entre los votantes el 10% fueron latinos y el 3% asiáticos y tres de cada cuatro hispanos votaron por la reelección del presidente, mientras que apenas un 23% respaldó a su rival, Mitt Romney. Los actuales porcentajes de voto hispano recibidos por el presidente Obama, un 75%, establecen un nuevo récord, por delante de los obtenidos por Clinton en 1996. Estos resultados superan a los previstos en las encuestas publicadas una semana antes de las elecciones por el diario y la cadena televisiva NBC, que otorgaban a Obama el 61% y a Romney el 27%. Se calcula que el número de inmigrantes irregulares en la Unión Europea (UE) de los 27 podría alcanzar los cuatro millones de personas y, por otro lado, en los últimos veinticinco años los países de la UE han realizado nada menos que 57 amnistías. Qué reacción tendrá en los gobernantes de la UE el anuncio de Obama de regularizar a 11 millones de personas sin papeles? El presidente estadounidense ha manifestado que la reforma migratoria es una de sus mayores prioridades en su segundo mandato y que su propuesta de ley se basará en cuatro ejes principales: 1º, continuar con el fortalecimiento de la seguridad en las fronteras; 2º, acabar con empleadores que contratan trabajadores sin documentos; 3º, otorgar la condición de ciudadano; 4º, la integración lingüística, cívica y económica de los inmigrantes. Entre el Partido Demócrata y el Partido Republicano, después de muchos años intentando negociar una nueva ley integral de inmigración, por fin corren vientos de acuerdos políticos sobre este tema. Un grupo de 8 senadores, de ellos, 4 senadores demócratas: Robert Menéndez (Nueva Jersey), Charles Schumer (Nueva York), Dick Durbin (Illinois) y Michael Bennet (Colorado), y 4 senadores republicanos: Marco Rubio (Florida), John McCain (Arizona), Lindsey Graham (Carolina del Sur) y Jeff Flake (Arizona), conocidos como la banda de los ocho, parecen estar listos para hacerle frente al problema de la inmigración. Lo extraordinario es que coinciden mayormente con los principios que ha propuesto y defendido el presidente Obama durante los últimos años. Además, la propuesta que aportan refleja la esencia del plan del Gobierno sobre inmigración desarrollado en 2011 y que nunca fue llevado al Congreso. Bipartisan Framework for Comprehensive Immigration Reform Los principales puntos del acuerdo bipartidista para redactar la reforma integral de inmigración son cuatro: a) la creación de un camino hacia la ciudadanía para los inmigrantes no autorizados que viven en EEUU; b) mejorar el sistema de inmigración legal; c) atraer a los trabajadores mejor preparados del mundo; d) implementación de empleo fuerte (desarrollo de un sistema de empleo justo, eficaz y obligatorio), y c) admitir nuevos trabajadores protegiendo sus derechos.el acuerdo incluye, además, el principal requisito del Partido Demócrata con respecto a la reforma: abordarla a través de una sola ley y no con varias medidas independientes, como proponía anteriormente los republicanos como estrategia para seguir recortando derechos. Organizaciones como el Foro Nacional de Inmigración, la Casa de Maryland, el Centro de justicia asiático-americano y el SEIU (uno de los mayores sindicatos de trabajadores) apoyan la iniciativa de los ocho senadores para reformar la ley de inmigración. Por su parte, también Obama prometió que si el Congreso no puede sacar adelante la ley él enviaría una proposición de ley basada en su propuesta para que la apruebe la Cámara de representantes e insistiría que la voten de inmediato. Durante el primer Gobierno de Obama se aprobaron las leyes de inmigración de Arizona y de Alabama, impulsadas por el Tea Party y avaladas por el candidato republicano, unas leyes que protegen a la policía para requerir documentos y comprobar papeles a quienes quieran. En las elecciones primarias del Partido Republicano, en el 2011 y parte del 2012, algunos candidatos republicanos criticaron que los hijos de los inmigrantes ilegales que nacieran en Estados Unidos obtuvieran la nacionalidad; en este sentido, la estrategia de www.fcampalans.cat p. 03 04

Antoni Gutiérrez- Rubí: si los republicanos quieren recuperar el espacio central y ser competitivos electoralmente, necesitan reconciliarse con la nueva sociedad estadounidense, en particular la de origen latino, que es clave en los estados electorales decisivos. Romney se basó en dos puntos centrales: primero, en defender que iba a promover las auto deportaciones, es decir, asfixiar en lo jurídico, económico y social a los inmigrantes ilegales; segundo, se opuso al Dream Act y a una reforma migratoria. Curiosamente, en junio del 2012, Romney cambió de parecer e indicó que apoyaría una reforma migratoria que ampliara los visados para inmigrantes con altas destrezas laborales o extranjeros que obtengan diplomas de postgrado. El candidato republicano no tuvo en cuenta lo que expresó el ex asesor de la Casa Blanca y estratega republicano en campañas electorales, Karl Rove, quien dijo: los hispanos son aliados naturales de los conservadores y el partido está condenado al fracaso si los aleja. Una vez asumida la actual derrota, varios líderes en el Partido Republicano defendieron que la reforma del sistema de inmigración será una de sus prioridades para la próxima legislatura, entre ellos estaba, Newt Gingrich, candidato republicano a las primarias, quien expresó: necesitamos el voto hispano si queremos competir en 2016. En la misma línea el asesor de comunicación y consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí manifestó que si los republicanos quieren recuperar el espacio central y ser competitivos electoralmente, necesitan reconciliarse con la nueva sociedad estadounidense, en particular la de origen latino, que es clave en los estados electorales decisivos. El Partido Republicano, con el objetivo de conquistar el voto de los inmigrantes (sobre todo el voto latino que en las pasadas elecciones del 2012 se decantó de manera abrumadora, un 71%, a favor de Obama), se ha propuesto negociar la reforma de la ley de inmigración. Un claro ejemplo de acercamiento fue la designación, para replicar a Obama en el discurso del estado de la nación, del senador por Florida Marco Rubio (de origen cubano), al que secundó el senador por Kentucky Rand Paul, en nombre del Tea Party, el cual sorprendió a propios y extraños al especificar que es necesario llevar a cabo una reforma migratoria, constatando que la propuesta de Paul está en clara sintonía con la intención del Partido Republicano de atraer al electorado hispano. Por su parte, el presidente demócrata no pierde tiempo en seguir cautivando el voto hispano. La prueba es que hace escasos días, cuando fue elegido Papa el cardenal Mario Bergoglio, de 76 años, arzobispo de Buenos Aires, se dirigió a la numerosa comunidad latinoamericana que reside en el país para expresarles: en Estados Unidos compartimos con millones de hispanoamericanos este histórico día de júbilo. De salir adelante la nueva ley de inmigración de Estados Unidos puede convertirse en una de las mayores reformas del presidente Obama y, como dijo Antoni Gutiérrez- Rubí en su análisis para el Periódico de Cataluña del 30.01.2013, la ley se convertirá en once millones de esperanzas refiriéndose a la situación de los más de 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en los Estados Unidos. www.fcampalans.cat p. 05 03