INFORME SOBRE LA EMERGENCIA OCURRIDA EN EL RIO BOGOTA Y EL SISTEMA HIDRICO ADYACENTE EN MAYO DE 2006

Documentos relacionados
tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

INFORME SOBRE PUNTOS CRÍTICOS POR PROBLEMAS EN CAUCES IDENTIFICADOS EN LAS PRINCIPALES CUENCAS DE BOGOTA

INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ 2 Trimestre (Mayo- Julio) 2015

HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL

VALOR DEL METRO CUADRADO DE VIVIENDA NUEVA EN BOGOTÁ

PROBLEMÁTICA RIO DE ORO

Operación de ríos y embalses

INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ 4 Trimestre (Octubre- Diciembre) 2015

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 2013

BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ

INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ. 3º Trimestre de º Trimestre

INFORME VALOR POR METRO EN BOGOTÁ. 1º Trimestre º Trimestre

INFORME VALOR POR METRO EN BOGOTÁ. 3º Trimestre de º Trimestre

INFORME VALOR METRO CUADRO BOGOTÁ. 1º Trimestre

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR

INFORME DEL VALOR POR METRO EN BOGOTÁ. 2º Trimestre de º Trimestre

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Problemática de la Contaminación Hídrica del Río Bogotá Posibles escenarios de crisis y soluciones Visión prospectiva

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO MENSUAL JURISDICCIÓN CAR LLUVIAS CONSOLIDADAS DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE DE 2014

Casa Blanca, Patio Bonito, Cerro Verde

Enfrentando el desafío histórico del abastecimiento de agua en Bogotá DIC 3 de 2012

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ ESP. Resolución Número (Octubre 14 de 2005)

Modelo de Ocupación Territorial para los municipios de la Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha y Distrito Capital ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 9 - FONTIBÓN CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

VALOR DEL METRO CUADRADO DE VIVIENDA NUEVA EN BOGOTÁ

Análisis de riesgo por Inundación para toma de decisiones en el Jarillón de Agua Blanca Río Cauca, en el municipio de Santiago de Cali, Colombia

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR

CAUCES URBANOS Y PARQUES INUNDABLES

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas

AMENAZA POR FENOMENOS DE REMOCION EN MASA. Amenaza media Amenaza alta

Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que ha ocurrido con los recursos invertidos en el rio Bogotá.

su origen en la presa Solís, por lo que Irapuato está beneficiado por varios canales de riego. Se cuenta con la

Sistema Granada. Canal Ameritas. MEDIDAS AMBIENTALES Control de contaminación por sedimentos a la red drenajes de aguas lluvias Manejo de aguas residu

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

CONSEJO DE ESTADO SENTENCIA DE 28 DE MARZO DE 2014 Expediente A.P Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá

PROYECTO DE AUMENTO DE LA CAPACIDAD DEL EMBALSE DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA URRÁ I

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Versión Final VOLUMENI ESTRATEGIA REGIONAL

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

LOCALIDAD DE KENNEDY. Integrantes: Ginna Enciso, Camilo Escobar, Yessika Vargas, Andrés Zarate

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

ACUEDUCTO DE BOGOTA. Alcanzar la excelencia en todas nuestras operaciones. Planta Wiesner Embalse San Rafael. Planta El Dorado.

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

Las Aguas Residuales, son aquellas aguas provenientes de las actividades de carácter doméstico e industrial,

VOLUMEN I BORRADOR CONSULTA PÚBLICA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ESTRATEGIA REGIONAL

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV EAAB -ESP

Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales (PROMIAP)

Resolución Número Resolución Número (Noviembre 15 de 2005) Por medio de la cual se acota la zona requerida

ANEXO No 29 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL DISTRITO DE RIEGO Y DRENAJE LA RAMADA

REPUBLICA DE COLOMBIA C O N F I S CONSEJO SUPERIOR DE POLITICA FISCAL

ANEXO B ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES DESARROLLADAS POR LA EAAB - ESP

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

Foro Nacional Ambiental La tragedia invernal Problemas ambientales, causas y responsables

SITREP-SALUD LLUVIAS E INUNDACIONES 2011

ALTERNEGY, S. A. REPÚBLICA DE PANAMÁ CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE

PROYECTO EJECUTIVO DE DOS VASOS DE REGULACIÓN AGUAS ARRIBA DEL ESCURRIMIENTO PLUVIAL DE LA COLONIA INFONAVIT CASAS GRANDES DE ESTA CIUDAD.

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

observatoriodemovilidad Boletín informativo de avance Concesiones Viales

I encuentro nacional de comités de emergencias San José, Costa Rica Marzo 2012

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México

Canal lateral distrito de Tucurinca

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD SUBA

IMPACTO HIDROLÓGICO CERO Y SU APLICACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO ATEMAJAC EN JALISCO, MÉXICO

En cualquier momento puede presentarse en el Municipio de León, situaciones de contingencia causadas por fenómenos naturales ó hidrometeorológicos.

ADECUACION HIDRAULICA Y RECUPERACION AMBIENTAL DEL RIO BOGOTA

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

Concesiones viales (corte a marzo 31 de 2011)

GERMAN IGNACIO GOMEZ 2015

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Plan Parcial Lomas de Marion y Zaragocilla (Documento Borrador)

Concesiones viales (corte a septiembre 30 de 2011)

Impacto ambiental del río Táchira, ubicado en la frontera entre Colombia y Venezuela. Caicedo Sugeise Pereira Brenda Maldonado Darkis Año 2011

Superintendencia de Servicios Sanitarios - SISS. Eventos de Turbiedad Extrema de Aguas Andinas

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

FICHA DATOS GENERALES

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

Una problemática técnico legal - social

Indicadores a nivel urbano

GUANAJUATO. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

INFORME DE SEGUIMIENTO Noviembre de INFORME DE SEGUIMIENTO No. 31. Construcción Troncal de TransMilenio Fase III, Carrera 10

Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia. Iván Darío Gómez Guzmán Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Director General Colombia

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

REACONDICIONAMIENTO HIDRICO EN CANAL INTERCEPTOR OESTE II" CIUDAD DE CASILDA DEPARTAMENTO CASEROS MEMORIA DESCRIPTIVA

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Embalse de Gabriel y Galán

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Transcripción:

INFORME SOBRE LA EMERGENCIA OCURRIDA EN EL RIO BOGOTA Y EL SISTEMA HIDRICO ADYACENTE EN MAYO DE 2006 Grupo Aluvial Coordinación de Gestión Territorial AGOSTO DE 2006

TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN...1 2 GENERALIDADES DE LA CUENCA RÍO BOGOTÁ...2 2.1 Cuenca alta del Río Bogotá...3 2.2 Cuenca media del Río Bogotá...3 2.2.1 Río Salitre...3 2.2.2 Río Fucha...6 2.2.3 Río Tunjuelo...7 2.3 Cuenca Baja del Río Bogotá...8 3 MONITOREO HIDROLÓGICO...11 4 ANTECEDENTES EN EL DISTRITO CAPITAL PREVIOS A LA EMERGENCIA...14 5 PREPARATIVOS Y PLAN DE CONTINGENCIA...15 6 TIPOS DE EVENTOS OCURRIDOS ENTRE EL 10 Y 15 DE MAYO...17 6.1 Filtración de Jarillones...17 6.2 Rompimiento o Fallo de Jarillones...17 6.3 Desbordamiento...18 6.4 Remanso en canales y cauces...19 6.5 Reflujo del Sistema de Alcantarillado...20 6.6 Incapacidad de Bombeo...21 6.7 Obstrucciones...23 6.8 Zonas de Alivio (Pondajes y Humedales)...23 7 EVENTOS OCURRIDOS ENTRE EL 10 Y 15 DE MAYO...25 7.1 Monitoreo Realizado Durante la Emergencia...25 7.2 Eventos Bogotá Región. Cuenca Alta Río Bogotá...29 7.3 Eventos Zona Norte Distrito capital...30 7.3.1 Filtración de Jarillones...30 7.3.2 Rompimiento o Fallo de Jarillones...30 7.3.3 Desbordamiento...30 7.3.4 Remanso en canales y cauces...31 7.3.5 Reflujo del Sistema de Alcantarillado...31 7.3.6 Incapacidad de Bombeo...31 7.3.7 Obstrucciones...31 7.3.8 Zonas de Alivio (Humedales)...31 7.4 Eventos Zona Centro Distrito capital...32 7.4.1 Filtración de Jarillones...32 7.4.2 Rompimiento o Fallo de Jarillones...32 7.4.3 Desbordamiento...33 7.4.4 Remanso en canales y cauces...33 7.4.5 Incapacidad de Bombeo...33

7.4.6 Reflujo del Sistema de Alcantarillado...34 7.4.7 Obstrucciones...34 7.4.8 Zonas de Alivio (Humedales)...35 7.4.9 Planta de Tratamiento PTAR Salitre...35 7.5 Eventos Zona Sur Distrito capital...37 7.5.1 Filtración de Jarillones...38 7.5.2 Rompimiento o Fallo de Jarillones...38 7.5.3 Desbordamiento...39 7.5.4 Remanso en canales y cauces...39 7.5.5 Incapacidad de Bombeo...39 7.5.6 Reflujo del Sistema de Alcantarillado...39 7.5.7 Obstrucciones...39 7.6 Zona de cuencas afluentes al río Bogotá...39 7.6.1 Filtración de Jarillones...39 7.6.2 Rompimiento o Fallo de Jarillones...39 7.6.3 Desbordamiento...40 7.6.4 Remanso en canales y cauces...40 7.6.5 Incapacidad de Bombeo...40 7.6.6 Reflujo del Sistema de Alcantarillado...40 7.6.7 Obstrucciones...40 7.7 Eventos Bogotá Región. Cuenca Baja Río Bogotá...40 8 VULNERABILIDADES IDENTIFICADAS...41 8.1 Desarticulación en el manejo Hidráulico...41 8.2 Monitoreo...41 8.3 Infraestructura...41 8.4 Conocimiento...41 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...42 10 ANEXO FOTOGRÁFICO...44 10.1 Filtración de Jarillones...44 10.2 Rompimiento o falla de Jarillones...45 10.3 Desbordamiento...51 10.4 Remanso en canales y cauces...56 10.5 Incapacidad de Bombeo...57 10.6 Reflujo del Sistema de Alcantarillado...58 10.7 Obstrucciones...60 10.8 Zonas de Alivio...60 10.9 PTAR Salitre...63

1 INTRODUCCIÓN El presente informe consolida los eventos ocurridos en la cuenca del Río Bogotá así como en su sistema hídrico adyacente, como lo son, los ríos Tunjuelo, Fucha y Juan Amarillo, donde debido a las altas precipitaciones en la época invernal a partir de la segunda semana de mayo de 2006, se generó el aumento de los niveles de los mismo poniendo a la población aledaña a sus cauces en riesgo de inundación por desbordamiento y por encharcamiento. Según los datos arrojados por la Red Hidrometeorológica de la CAR (en la cunac alta del río Bogotá), en la estación El Espino aguas abajo de la Planta de Tibitoc, se reportó el día de la emergencia un caudal de 26,41 m 3 /s, es decir un 400% por encima de los caudales promedio registrados para el mes de mayo (equivalentes a 6,2 m 3 /s), lo que provocó la situación de alerta en el Distrito Capital. A su vez, la Red Hidrometeorológica de Bogotá, reportó altas precipitaciones, con lo cual la situación fue más desfavorable. El desarrollo de este documento trata en un primer aparte las generalidades de la cuenca del Río Bogotá, donde se resaltan los diversos puntos de control y amortiguamiento de crecientes en la cuenca alta (Aguas arriba del Distrito Capital), el gran aporte de agua a la cuenca en su parte media triplicando su caudal por los grandes afluentes de la Capital, así como el control y la generación de energía que se realiza en la cuenca baja. Por ser pertinente se presenta el sistema de monitoreo actual sobre el río Bogotá que es competencia de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB y que en la emergencia y después de ella permitió hacer seguimiento de los niveles del río Bogotá. Además, el sistema Hidrometeorológico de Bogotá coordinado por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias DPAE, permitió hacer seguimiento y tomar acciones sobre la cuenca del río Tunjuelo. Por otra parte, se hace referencia a los eventos recurrentes que en cada época invernal se han venido presentando a lo largo de los ríos que se presentan en este trabajo. Se hace también un recuento de las acciones institucionales previas a los días de la emergencia, como reuniones interinstitucionales que permitieran diseñar e implementar un Plan de Contingencia Provisional para afrontar la emergencia. Igualmente se hace una breve explicación del tipo de eventos que se presentaron a lo largo de los cauces ya referenciados como fueron reflujos, incapacidad de bombeo de aguas lluvias y negras, desborde de cauces, filtración de diques o jarillones, daños de jarillones y obstrucciones, para profundizar en un capítulo aparte las causas que derivaron estas situaciones críticas y resaltar situaciones complejas como lo ocurrido en la Planta de Tratamiento El Salitre PTAR y en las pista del Aeropuerto Internacional El Dorado, entre otros. Al final del documento se concluye sobre las necesidades de coordinación, inversión y acciones Institucionales que permitan tener un mejor conocimiento del cauce principal de la Capital y llamar la atención sobre las falencias y temas por mejorar para mitigar el riesgo por inundación y encharcamiento de los barrios cercanos a estas cuencas. 1

2 GENERALIDADES DE LA CUENCA RÍO BOGOTÁ El Río Bogotá es uno de los ríos más importantes de Colombia a pesar de no ser un río navegable ni especialmente caudaloso. La cuenca del Bogotá alberga cerca de nueve millones de personas, incluidos los siete millones y medio habitantes de la ciudad de Bogotá. El río nace hacia los 3300 msnm en la quebrada Puente Piedra (Alto de la Calavera), en el municipio de Villapinzón al nororiente de Cundinamarca. Recorre cerca de 385 Kms. de longitud en dirección suroccidente y desemboca en el río Magdalena a una altura de 289 msnm, en el Municipio de Girardot. En este recorrido la cuenca drena una superficie de 6000 Km 2. En la trayectoria del Río Bogota pueden distinguirse tres zonas: la cuenca alta del río al nororiente de Bogotá, con una longitud de 165 kms. y la cuenca media con unos 90 kms., que recibe directamente las aguas residuales de la ciudad. La cuenca baja desde el Salto del Tequendama hasta la desembocadura del Río Magdalena, con una longitud de 120 kms. En la figura 1 se observan los municipios que entregan sus aguas al río. 2 Figura 1. Cuenca alta y media del Río Bogotá (Tomado de Página Web CAR)

Adicionalmente, la cuenca del río Bogotá constituye el eje fundamental y principal elemento del sistema hídrico del Distrito Capital y actúa como límite noroccidental de la ciudad con los municipios vecinos de Chia, Cota, Funza y Mosquera, además de ser el elemento articulador entre el área urbana y el área rural de la Sabana. Es el principal sistema hídrico de la ciudad y receptor de los aportes domésticos de los habitantes de Bogotá y los municipios aledaños. El 90% de la carga contaminante del río llega a través de los ríos Salitre o Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo. Un 30% de este caudal proviene de la cuenca del Salitre, un 39% del Fucha y un 21% del Tunjuelo, estando compuesto el 10% restante por los aportes combinados de las subcuencas de Torca, Conejera, Jaboque, Tintal y Soacha. 2.1 Cuenca alta del Río Bogotá Esta comprendida por los municipios de Villapinzón, Chocontá, Suésca, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, Cajicá, Chía y Cota; la pendiente promedio es de 0.035 m/km. En este recorrido recibe los aportes de los ríos Tejar, Sisga, Achury, Neusa, Teusacá, Frio y Chicú; cuenta además con la regulación mediante los embalses de Sisga, y Neusa a cargo de la CAR, Tominé a cargo de EMGESA y Aposentos el cual pertenece al sistema Tibitóc (Ver figura 2). Antes de su entrada a Bogotá, el río ha recibido las aguas residuales de 18 municipios con un caudal promedio de 8 m 3 /s. Parte del mismo es regulado por los embalses de la CAR y EMGESA, además de la toma de agua para la planta potabilizadora de Tibitóc. 2.2 Cuenca media del Río Bogotá Recorre los municipios de Funza, Mosquera, el Distrito Capital y parte del municipio de Soacha. Debido a su baja pendiente, el río se comporta como un canal embalse. En este recorrido recibe los aportes de los ríos Salitre o Juan Amarillo, San Francisco, Fucha, Tunjuelo y Balsillas (Ver figura 3). En este tramo de la cuenca media, el río drena la ciudad de Bogotá hasta la desembocadura del río Tunjuelo por margen izquierda. Aguas abajo por la misma margen se encuentra el municipio de Soacha y el municipio de Sibaté donde se encuentra el embalse del Muña y las dos cadenas de generación de energía eléctrica, que hacen parte de la cuenca baja. Posteriormente se encuentra la compuerta de Alicachín, donde el río sigue su cauce natural. El caudal promedio a la altura de Alicachín es de aproximadamente 28.5 m 3 /s. A continuación se describen las principales cuencas aportantes en este tramo: 2.2.1 Río Salitre Nace en los cerros orientales con el nombre de quebrada Arzobispo y al penetrar en la ciudad es transformado en un canal abierto artificial, recibiendo los aportes de los ríos Arzobispo y Negro, así como de los afluentes del Humedal Córdoba (ríos Córdoba, Contador Callejas y Molinos), para descargar sus aguas al Humedal Juan Amarillo. Adicionalmente en la cuenca del río se encuentra el Humedal Jaboque el cual es alimentado por el Río Los Ángeles y los aportes de aguas lluvias de los sectores aledaños. 3

Figura 2. Esquema hídrico de la cuenca alta del Río Bogotá (Tomado de Página WEB de la CAR) 4

Figura 3. Esquema hídrico de la cuenca media del Río Bogotá (Tomado de Página WEB de la CAR) Sistema de Alcantarillado Asociado La cuenca del río Salitre está dividida en tres zonas con características muy diferentes cada una, la primera, la zona Central que corresponde al sistema hídrico antiguo de la ciudad, de carácter combinado, que comprende la cuenca Arzobispo hasta la cuenca Rionegro. Se encuentra urbanísticamente muy desarrollada en los estratos 3 al 6 y con un fuerte sector comercial. El eje principal de drenaje es el canal El Salitre y sus interceptores respectivos. De otra parte, la zona Norte, comprende las subcuencas Molinos, Contador y Córdoba. Los ejes centrales del sistema de alcantarillado son los canales Córdoba, Contador y Molinos, con sus respectivos interceptores. Finalmente, la zona Occidental está compuesta por las subcuencas Juan Amarillo y Jaboque, cuyo desarrollo urbanístico ha tenido principalmente vocación informal, consolidándose con el tiempo. El alcantarillado es un 5

sistema separado siendo el canal de Juan Amarillo el eje de drenaje troncal más importante, recibiendo las aguas de las dos zonas antes descritas y alimentando el humedal del cual toma su nombre. Los interceptores sanitarios del Juan Amarillo conducen las aguas residuales de toda la cuenca hasta la Planta de Tratamiento (PTAR) el Salitre. En la cuenca del Salitre existen cinco entregas del alcantarillado sanitario al río mediante bombeo en los barrios Bilbao, Villa Cindy, Santa Rita, Santa Cecilia y Berlín. Adicionalmente existen dos estaciones de bombeo de aguas negras llamadas Villa Gladys y Salitre. A manera de ilustración se enuncian los canales pertenecientes a esta cuenca: Canal Arzobispo, Canal Río Nuevo, Canal Limitante Bosque Calderón Chapinero, Canal Bolivia, Canal Cortijo, Canal Limitante Las Delicias, Colector Portal de los Alamos y Canal Jaboque, Canal Carmelo, Canal Los Ángeles, Canal Virrey, Canal Cordoba, Canal Salitre. Av 68-Transversal. 91 y Canal Salitre Rionegro Cra. 30-Av.68. 2.2.2 Río Fucha Nace en los cerros orientales de Bogotá con el nombre de Río San Cristóbal, está canalizado entre la carrera 7 hasta abajo de la Avenida Boyacá; recoge el agua de los páramos de Cruz Verde, Zuque y Riego Largo. Recibe los aportes de los ríos San Francisco, San Agustín, Albina, Seco y de los canales San Francisco y Boyacá. Drena todo el sector central, parte sur oriente y la zona industrial al occidente. Este río entrega sus aguas al Bogotá a la altura de la Localidad de Fontibón. Sistema de Alcantarillado Asociado La cuenca del río Fucha se divide en tres zonas, la primera la Oriental corresponde al sector oriental de la ciudad donde el alcantarillado es combinado y el desarrollo urbanístico es total, pero se encuentra en un proceso de renovación urbana. El sistema de drenaje se soporta en los canales San Francisco, Comuneros, Fucha, Albina y Río Seco, con los interceptores asociados. La segunda zona es la Occidental, comprende un amplio sector donde el alcantarillado ha sido concebido como sistema separado y corresponde aproximadamente a la zona debajo de la carrera treinta hasta el río Bogotá, con excepción de la zona del Tintal. El borde Occidental es el único sector por desarrollar, ya que el resto de la zona se encuentra bastante ocupada urbanísticamente. El sistema de drenaje es una continuación del sistema de la zona oriental que a partir de los alivios de este último da origen al sistema separado de la zona Occidental. El sistema de aguas lluvias se sigue desarrollando a partir de los canales de la zona Oriental, pero incluye adicionalmente el canal Boyacá. El sistema sanitario se basa en los interceptores de los canales y en dos grandes interceptores adicionales llamados interceptor del Sur e interceptor de Kennedy, que drenan la parte más occidental de la zona, aunque el primero drena una buena parte de las aguas residuales a la cuenca del Tunjuelo. En el sector que drenan estos dos últimos interceptores no existe un buen sistema de drenaje pluvial, por lo que gran parte de la escorrentía llega a los mismos. 6

Finalmente, en el extremo norte de esta zona se encuentra el sector de Fontibón, siendo una zona muy baja con graves deficiencias de drenaje. En la localidad de Fontibón en cercanías a la segunda pista del Aeropuerto Internacional El Dorado, se encuentra la estación de aguas lluvias Alameda, que recoge las aguas de escorrentía de los barrios cercanos como Prados de la Alameda, Florencia, Puente Grande entre otros, descargando un caudal promedio de 1.9 m 3 /s al Río Bogotá. Existen tres estaciones de bombeo de aguas negras que entregan al río, las cuales son Navarra, Rivera y Fontibón Antigua. Los canales pertenecientes a esta cuenca son: Canal Comuneros, Canal San Francisco, Canal Boyacá, Canal Albina, Canal Los Laches, Canal Río Fucha Cra. 6- Av. Boyacá y Canal Rioseco Adicionalmente al río, existe un sistema de captación pluvial que abarca parte de las localidades de Kennedy y Bosa conformados por los siguientes canales: Fucha Bajo, Castilla (comunicado con el Humedal El Burro), Américas, canal Calle 38 Sur, Tintal II, Britalia, 1º de Mayo, Tintal III, Santa Isabel, Tintal IV, La Isla y San Bernardo; adicionalmente recibe el aporte de aguas residuales del Sistema Granada. Estos canales confluyen al Canal Embalse Cundinamarca paralelo al Río Bogotá, el cual tiene una longitud de aproximadamente 8 Km., con una capacidad de almacenamiento de 2 millones de metros cúbicos. Este canal descarga al Río Bogotá un caudal promedio de 6 m 3 /s, en la estación de bombeo de Gibraltar. 2.2.3 Río Tunjuelo Es el río más largo (53 Km de longitud) y el que presenta la cuenca hidrográfica más extensa que atraviesa la ciudad de Bogotá de sur a norte. Nace en el páramo de Sumapaz, en la Laguna Los Tunjos. A su paso por la ciudad mantiene su cauce natural, salvo en la zona de gravilleras donde se ha intervenido fuertemente. En todo su recorrido el río recibe numerosos tributarios, de los cuales, quebrada, Yomasa, Santa Librada, Hoya del Ramo y Chiguaza por su margen derecha y las quebradas Yerbabuena, Trompetas, de Limas y Terreros por su margen izquierda. Drena la parte sur de la ciudad y recibe, además de aguas negras, residuos de curtiembres de San Benito. Entrega sus aguas al Río Bogotá a la altura de la localidad de Bosa. Sistema de Alcantarillado Asociado Se divide en dos zonas, la Occidental que corresponde a la parte plana y comprende los sectores comúnmente llamados Tunjuelo medio y bajo; y la Suroriental que corresponde a la parte montañosa o Tunjuelo Alto. La zona Occidental es la más desarrollada, pero sus orígenes fueron asentamientos informales. El sistema de alcantarillado está concebido como separado pero en la actualidad las únicas redes consolidadas son las del sistema sanitario que cuenta con varios interceptores de gran tamaño. La zona Suroriental corresponde al sector de Ciudad Bolívar, Usme y los Cerros del Suroriente de la Ciudad. Como su crecimiento ha sido reciente (últimos 30 años), todavía no cuenta con una buena infraestructura de alcantarillado, aunque en la actualidad se están diseñando sistemas separados. 7

Los canales pertenecientes a esta cuenca son: Canal San Vicente I, Canal San Vicente II y Canal San Carlos 2.3 Cuenca Baja del Río Bogotá Como se citó anteriormente, los sistemas generadores de energía y la compuerta de Alicachín, marcan el inicio de la cuenca baja del río Bogotá. En esta parte de su recorrido por su cauce natural, el río abandona la Sabana y se precipita casi 900 metros. Inicia en la caída natural denominada el Salto del Tequendama, continuando el torrentoso descenso en busca del Río Magdalena, travesía en la cual pasa por los municipios de San Antonio del Tequendama, Tena, La Mesa, El Colegio, Anapoima, Rafael Reyes, Tocaima, Agua de Dios y Ricaurte, recogiendo sus caudales de aguas servidas y naturales. El caudal promedio de entrega al Río Magdalena es de aproximadamente 33 m 3 /s (ver figura 4). Generación de energía Como se mencionó anteriormente, existen dos cadenas de generación de energía aguas abajo de la entrega del río Balsillas (Casalaco y Paguas), a cargo de EMGESA, las cuales se ilustran en la figura 5. Cada una de ellas cuenta con una capacidad instalada de 540 MW y 600 MW respectivamente. En la tabla 1 se muestra la potencia instalada y el caudal turbinado en cada central hidroeléctrica que hace parte del sistema para generación de energía. Tabla 1: Sistema de generación de energía Central hidroeléctrica Potencia instalada Caudal turbinado Potencia generada Caudal turbinado (MW) (m 3 /s) (MW) (m 3 /s) SISTEMA CASALACO 540 46 168 20 Canoas 50 46 19.5 20 El Salto I 35 46 19.5 20 El Salto II 45 46 19.5 20 Laguneta 70 46 19.5 20 Colegio 340 46 90 20 SISTEMA PAGUA 600 62 392 36 El Paraíso 276 62 92 36 La Guaca 324 62 300 36 Fuente: EMGESA. Tomado de Exposición de Funcionarios. Visita realizada por DPAE y EAAB. 8

Figura 4. Esquema hídrico de la cuenca baja del Río Bogotá (Tomado Página WEB de la CAR) Con la ley 142 de 2004 el gobierno Nacional autorizó a Interconexión Eléctrica S.A. ISA, como empresa encargada del servicio de interconexión nacional, para organizar el Centro Nacional de Despacho (CND) como una de sus dependencias internas, la cual se encarga de la planeación y coordinación de la operación de los recursos del sistema interconectado nacional y de administrar el sistema de intercambios y comercialización de energía eléctrica en el mercado mayorista. A través del CND, se planea la operación conjunta de los recursos de generación y se determina el valor de los intercambios resultantes de la operación conjunta de los recursos energéticos del sistema interconectado nacional. Por lo tanto, la energía generada es comercializada previamente (desde el día anterior) y si una central bajo circunstancias fuera de su alcance despacha más energía que la negociada, es retribuida a menor costo o en el peor de los casos no es retribuida. 9

Figura 5. Cadenas de generación de energía de EMGESA. Tomado de Página WEB ISA. 10

3 MONITOREO HIDROLÓGICO La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP EAAB cuenta en el río Bogotá con 7 estaciones telemétricas (Automáticas) y 3 miras (Manuales) para la medición de niveles desde aguas abajo de la regulación del embalse del Neusa hasta la zona rural de Bosa (ver figura 6). Dichas estaciones y su localización se presentan en la tabla 2. Tabla 2: Estaciones de toma de niveles sobre el Río Bogotá Código Nombre Tipo Ubicación Coordenadas Planas Autopista Norte Ruta al parque Jaime N 1044250,3 2120793 El Espino Automática Duque, dentro de las instalaciones del club E 1011741,8 Campestre La Sabana 2120812 Puente La N 1022077,1 Automática Kilómetro 7 vía Cota Virgen E 997959,7 Autopista Medellín pasando 1 Km del Río N 1017072,5 Bogotá, dentro de la finca Guadalajara E 994750,6 N 10149123,0 E 994511,6 Navarra Manual Meandro del Say Sin Información 2120837 Chicú Automática 2120888 L-129 El Cortijo Automática Autopista Medellín pasando el Río Bogotá 2120822 L-017 Fontibón Río Fucha Automática Estación de rebombeo Fontibón Acueducto de Bogotá. Avenida Centenario con Carrera 90 N 1007331,9 E 992156,1 Gibraltar Manual Estación de bombeo Canal Cundinamarca Sin Información Avenida Centenario, vía Mosquera ICA N 1003657,6 2120209 P-083 La Isla Automática Tibaitata E 984429,1 Planta Gran En cercanías a la desembocadura del Río L-095 Manual Sin Información Colombiano Tunjuelo 2120806 Las Huertas Automática Soacha vía Mondoñedo. Indumil N 999400,0 E 981358,1 Estas estaciones permiten observar la variación de los niveles del río Bogotá en puntos de monitoreo de especial connotación como lo son entregas de los grandes afluentes (Tunjuelo y Fucha), zonas bajas como Puente la Vírgen y entregas de sistemas de bombeo como Gibraltar y Navarra. En el caso del monitoreo de los afluentes, la DPAE ha coordinado la red de monitoreo Hidrometeorológico de Bogotá que consiste en una cadena de estaciones medidoras de lluvia y niveles, particularmente en la cuenca del río Tunjuelo y los Cerros Orientales (ver la figura 7). Los datos son enviados vía radio a la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias DPAE, donde son recolectados, procesados y analizados. Con esta información es posible hacer un seguimiento de la cuenca del río Tunjuelo y de esta forma alertar a la población expuesta y coordinar con las entidades estatales y privadas las acciones de prevención y atención de emergencias. 11

Figura No. 6 Red de monitoreo Hidrológico Río Bogota EAAB. Tomada Página WEB EAAB. Modificada El área de cubrimiento de la red de monitoreo hidrometeorológico corresponde a la zona suroriental de Bogotá, abarca varias subcuencas afluentes del río Tunjuelo correspondientes a las quebradas Santa Rita, Santo Domingo, Limas y Trompeta en la localidad de Ciudad Bolívar; subcuencas de las quebradas Yomasa y Santa Librada en la localidad de Usme. También se incluyen algunas subcuencas del río Fucha entre las que se encuentran las del Río San Cristóbal (Alto Fucha) localidades de San Cristóbal y Santa Fe y las subcuencas de las quebradas Los Laches y San Francisco localidades Santa Fe y La Candelaria. 12

Figura No. 7 Red de Monitoreo Hidrometeorológico sur de Bogota Tomada de Página WEB. DPAE 13

4 ANTECEDENTES EN EL DISTRITO CAPITAL PREVIOS A LA EMERGENCIA De manera recurrente, en los períodos invernales se presentan a lo largo del río Bogotá y sus afluentes principales eventos recurrentes de inundación que afectan las áreas aferentes cercanas a estos cuerpos de agua y que principalmente aquejan a la población asentada ilegalmente debido a la carencia de infraestructura de alcantarillado en dichas zonas. Se hace referencia a los mismos, puesto que es necesario llamar la atención sobre la recurrente problemática que presentan los sectores aledaños. Estas áreas y otras no cartografiadas como zonas inundables, se vieron anegadas debido al incremento de los niveles de agua presentados en el período invernal referenciado en este documento. 14

5 PREPARATIVOS Y PLAN DE CONTINGENCIA Dada la recurrencia de eventos de inundación, Bogotá enfrenta cada temporada invernal con un preparataivo especial pese al esfuerzo por encontrar una solución definitiva puesto que la dinámica de crecimiento de la ciudad se haya orientada a las zonas de amenaza por inundación y su mitigación demanda el empleo de gigantescos recursos y coordinación por parte de todas las entidades que usufructúan, intervienen o regulan el potencial hídrico de los cuerpos de agua. De otra parte, la vulnerabilidad actual ante un evento natural se evidenció en la pasada temporada invernal, despertando gran preocupación en las autoridades locales así como en las entidades responsables de contemplar los escenarios de riesgos potenciales de la Ciudad y responder en el evento de una emergencia. A raíz de la primera temporada de lluvias del año 2006 (la cual se presentó desde finales de marzo en la zona andina, centro y sur occidente del país), donde los niveles del Río Bogotá se elevaron en un 400% como efecto de una creciente natural de la cuenca alta y coincidente con el período de lluvias de la cuenca media que produjo que los afluentes principales en Bogotá también aumentaran sus niveles, fue necesario efectuar una reunión de los directivos de las Entidades involucradas en el manejo y control del sistema hídrico para establecer estrategias que permitieran controlar y mitigar el evento así como preparar los planes de contingencia necesarios para reducir el impacto de una posible inundación por desbordamiento y por encharcamiento. Por tal razón, el día 5 de mayo de 2006, la DPAE citó a un Comité Institucional integrado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), EMGESA, el IDEAM y la DPAE, para realizar la valoración de las siguientes horas por causa de lo hasta dicho momento se había observado como efecto del invierno y la toma de decisiones para el manejo de la situación. Previendo que el aumento de los niveles de los ríos ocasionaría erosión de sus márgenes, el daño de los jarillones en puntos específicos ya identificados, saturación y problemas de reflujo en los sistemas de alcantarillado sanitario y canales, así como el posible remanso en puntos de entrega de la red hídrica, se analizó la situación teniendo en cuenta el pronóstico de continuidad de lluvias elaborado por el IDEAM. Ante la situación manifiesta y la perspectiva de evolución, la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la de Gobierno declaró la Alerta Naranja en el Distrito Capital en las localidades de Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy y Bosa, según las recomendaciones de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias DPAE y con el apoyo del Comité Interinstitucional conformado, el cual adicionalmente, estableció las siguientes acciones para la atención Distrital de la emergencia: 15 Regulación de embalses Sisga, Tominé y Neusa por parte de la CAR Apertura de las compuertas de Alicachín para amortiguar la creciente, responsabilidad de EMGESA en conjunto con la Empresa de Energía de Bogotá EEB. Revisión de los jarillones a lo largo del río a cargo de la EAAB Monitoreo permanente de los niveles del río, acción conjunta CAR EAAB.

Inventario de recursos de todas las entidades y la preparación de los mismos. Activación de los Comités Locales de Emergencia de las localidades implicadas. Igualmente se solicitó a la comunidad tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Revisión de las filtraciones en los jarillones e informar a Bomberos y la EAAB sobre cualquier anormalidad. Evitar arrojar basuras y escombros a los cuerpos de agua e informar a las autoridades de estos hechos. Revisión de los vallados y notificar el aumento de nivel a Bomberos y a la EAAB. Revisión de aumento de nivel en las alcantarillas e informar a Bomberos y a la EAAB. Como resultado de la evolución del evento natural, las fuertes lluvias de los días posteriores en la cuenca media y alta de los ríos Bogotá, Fucha y Tunjuelo incrementaron los niveles de estos afluentes y el día 10 de mayo se decretó la Alerta Roja para el Río Bogotá y la alerta Naranja para el río Tunjuelo, con lo cual fueron aplicadas las recomendaciones dadas por el Comité Interinstitucional y se coordinaron acciones que mitigaron el impacto del aumento de los niveles. La situación de emergencia tuvo una duración de cinco días (10 al 15 de mayo). Aunque sus efectos fueron atenuados, aún se observan en toda la cuenca del río Bogotá y requieren de acciones rápidas con miras a afrontar el segundo período invernal de este año, es decir, los meses de septiembre a noviembre. 16

6 TIPOS DE EVENTOS OCURRIDOS ENTRE EL 10 Y 15 DE MAYO. Para una mejor ilustración y comprensión de los eventos ocurridos en la semana del 10 al 15 de mayo de 2006, a continuación se hace una tipificación de los eventos y una breve descripción de cada uno de ellos: 6.1 Filtración de Jarillones Los jarillones (diques) son estructuras hechas en tierra y materiales arcillosos a lo largo del cauce de los ríos que permiten dar tránsito a crecientes importantes de los mismos protegiendo las áreas vecinas de desbordamientos. Debido a la deficiente conformación (se remonta a la colonia) y el mantenimiento de estas estructuras, durante los períodos invernales o cuando se presentan crecientes, el agua como efecto de la presión se abre camino por medio de espacios y vacíos que están presentes en el jarillón, logrando su paso a través de él hasta brotar en superficie del lado opuesto al flujo de agua. Esto afecta la estabilidad de las estructuras de forma preocupante, más aún cuando la cantidad de agua filtrada es importante, puesto que ello produce igualmente inundación de menor altura en vías y viviendas bajas, afectando el normal desarrollo de las actividades en dichas áreas. En la figura 8 se presenta un esquema donde se representa la filtración de jarillones. Jarillón Con Filtración Nivel Jarillón Cresta Nivel Río Jarillón Sin Filtración Nivel bajo de Inundación Cauce Natural Cauce Conformado 6.2 Rompimiento o Fallo de Jarillones Figura No. 8 Esquema filtración de jarillones Debido al aumento de niveles del cauce, se genera una acción erosiva sobre el material del jarillón debido al golpe y arrastre que genera el flujo de agua denominado ataque a márgenes y principalmente ocurre en curvas, donde el flujo adquiere mayor velocidad y el agua ejerce mayor presión sobre el jarillón. Esto conlleva a la pérdida parcial 17

o total de sectores de la estructura permitiendo la salida del agua en gran cantidad, situación que solo se resuelve con la reconformación urgente para mitigar el daño. Una de las principales causas de este evento se atribuye al proceso de construcción histórica de estas estructuras (en ocasiones técnica y en otras antitécnica) así como a la falta de inspección y mantenimiento de las mismas. El sobrepaso del nivel de agua del cauce sobre la corona (cresta) del jarillón ocasiona graves daños si no está diseñada para resistir este evento. Un esquema de este tipo de evento identificado se observa en la figura 9. Agua por Ruptura (Alta Velocidad Jarillón fallado por rebose Nivel Río Nivel Jarillón Corona Erosión Canal del Figura No. 9 Esquema daño de jarillones 6.3 Desbordamiento Se produce cuando hay lluvias persistentes y generalizadas dentro de una gran cuenca, generando un incremento paulatino de los caudales de los grandes ríos hasta superar la capacidad máxima de almacenamiento; se produce entonces el desbordamiento y la inundación de las áreas planas aledañas al cauce principal. Las crecientes así producidas son inicialmente lentas y tienen una gran duración. Pueden estar circunscritas al área inmediata de rebose o provenir por diferencia de nivel del terreno de puntos de desborde aguas arriba. Para aumentar la capacidad de almacenamiento y de tránsito de crecientes de los cauces el hombre adelanta obras de mitigación como son el dragado de cauces (conformación de la sección hidráulica), el levantamiento de diques o jarillones así como creación de zonas de embalse en la cuenca alta. Cabe anotar que este evento se produce tanto en cauces naturales como en canales hechos por el hombre. Para ilustrar este tipo de evento se presenta la figura 10, donde se representa el fenómeno de desbordamiento. 18

Agua desbordada Nivel Jarillón Corona Nivel Río Jarillón Falla sin Nivel de Inundación Cauce Natural Cauce Conformado 6.4 Remanso en canales y cauces Figura No. 10 Esquema de desbordamiento Todo cuerpo de agua drena su caudal por gravedad hacia otro cuerpo de agua. En el caso del Distrito Capital los ríos y canales drenan hacia el río Bogotá y este hacia el río Magdalena. En épocas de verano (cuando no se presentan crecientes) la situación predominante es como se presenta en la figura 11, en la cual se observa un afluente entregando sus aguas a un río mayor. Nivel Jarillón Nivel Río Cauce aportante (afluente) Cauce del Río Natural Cauce del río principal Conformado Figura No. 11 Esquema típico de entrega de aguas de un afluente a un cauce principal 19

Sin embargo, es necesario aclarar que los ríos de la sabana de Bogotá y cerca de su confluencia con el río Bogotá son en su mayoría de régimen sub crítico; ello implica que son de muy baja velocidad y por ello tienden en época de invierno o de creciente a mostrar un aumento lento y progresivo de sus niveles, tendiente al desborde y atenuado al llenar las zonas bajas o de amortiguamiento, como humedales, planicies y sus cauces o canales aportantes. Cuando el nivel del agua del río principal se eleva, el afluente no puede fluir hacia él, produciendo un represamiento temporal de la salida del agua. Esta situación genera que el río principal entre al cauce de su afluente produciendo en él un incremento en la altura de agua conocido como remanso. El remanso de canales o cauces por el aumento de niveles del río principal no permite la evacuación normal del agua del cauce aportante, inclusive puede generar contraflujo en el mismo regresando el agua así como se observa en la figura 12. Nivel Jarillón Nivel Río Zona de Remanso Cauce aportante Agua Afluente del. Cauce del río principal Conformado Contraflujo del Río Principal Cauce del Río Natural Figura No. 12 Esquema de entrega de aguas de un afluente al cauce principal con niveles altos 6.5 Reflujo del Sistema de Alcantarillado Técnicamente existen dos tipos de alcantarillado, el de aguas lluvias y el de aguas servidas. El emisario final del primero pueden ser los ríos y cuerpos de agua mientras que en el segundo, el emisario es una planta de tratamiento En este documento, los sistemas de alcantarillado en dos grandes grupos: el legal o acometido por la EAAB cuya disposición cumple normas y el ilegal o realizado directamente por la comunidad sin especificaciones técnicas y por tanto atenta contra el río y funcionamiento del sistema legal. En el primero se hacen obras de infraestructura que permiten evacuar rápidamente conforme las especificaciones las aguas lluvias y negras para que en épocas invernales no se produzcan taponamientos en la red. En el segundo se entregan directamente a los cauces sin estas obras de infraestructura o con obras sin especificación técnica alguna e indistintamente a un cauce o a una red existente sea pluvial o de aguas residuales. 20

Como se observa en la figura 13, cuando los niveles del cauce receptor se encuentran en valores normales, la entrega de las aguas de alcantarillado para ser evacuadas se hace de manera normal. Sin embargo, al subir estos niveles, las aguas del cauce no permiten la evacuación de las aguas provenientes del alcantarillado. Esto genera un represamiento de las mismas produciendo el llenado de los colectores y el fenómeno de inundación por encharcamiento. Este fenómeno se presenta con mayor frecuencia y facilidad en las redes ilegales que no poseen las obras de infraestructura que mitigan este impacto. Sin embargo, cuando el aumento de niveles es importante y con períodos largos de tiempo, las redes de alcantarillados legales de la EAAB pueden sufrir de imposibilidad de drenaje y se inundan. Para explicar este fenómeno se presenta la figura 14, donde se observa el fenómeno de reflujo de sistema de alcantarillado. Nivel Jarillón Nivel Máximo Río Pozo Nivel Río Alcantarillado Aguas Lluvias Legal Colector Alcantarillado ilegal Figura No. 13 Esquema de entrega de aguas de sistema de alcantarillado 6.6 Incapacidad de Bombeo Como se trató en el sub capítulo anterior, los sistemas de alcantarillado entregan para evacuación a emisarios finales bien sean cauces, estaciones de bombeo o plantas de tratamiento. Sin embargo, en algunos casos es necesario subir la cota de esta entrega para evitar los posibles reflujos del sistema. Para esto se transporta el agua colectada a estaciones de bombeo que elevan el líquido a una cota o nivel que permita la entrega segura y adecuada al emisario final (ver figura 15). Esto permite tener holgura en los niveles máximos del cauce sin afectar el sistema de alcantarillado legal. 21

Nivel Jarillón Nivel Extraordinario del Río Pozo Nivel Máximo Río Alcantarillado Aguas Lluvias Legal Colector Alcantarillado ilegal Figura No. 14 Esquema reflujo de sistema de alcantarillado En épocas invernales ante eventos extraordinarios, se da el caso que por la cantidad de agua lluvia sumada al agua residual que se requiere bombear, el sistema sea temporalmente incapaz de evacuarla totalmente, generando el fenómeno de reflujo. Adicionalmente, si los niveles de agua en el emisario final superan la cota de entrega de estos sistemas de bombeo, existe una imposibilidad de drenaje y ello genera problemas en la operación normal del sistema (ver figura 16). Estación Bombeo Nivel Río Máxima Bombeo H ganada Figura No. 15 Esquema de bombeo de aguas de alcantarillado 22

Estación Bombeo Nivel Río Extraordinario Bombeo H ganada Figura No. 15 Esquema de bombeo de aguas de alcantarillado 6.7 Obstrucciones Debido al mal mantenimiento del cauce y la falta de cultura de preservación de los cursos de agua de los habitantes de la Ciudad, el buchón, las basuras y demás elementos arrojados al río son transportados durante las crecientes hasta lugares inimaginados. Ello genera obstrucciones en puntos bajos y cruces como puentes y tuberías. Estas obstrucciones generan taponamiento al flujo por pérdida de la sección hidráulica efectiva con lo cual los niveles de agua ascienden en mayor medida durante las épocas invernales, poniendo en riesgo la estabilidad de las defensas hidráulicas (jarillones), afectando la entrega de los sistemas de alcantarillados con los efectos que se han desarrollado en los sub capítulos anteriores y produciendo el deterioro progresivo de las estructuras de paso, llevándolas incluso a la falla. Cada punto de obstrucción genera riesgo asociado toda vez que existe infraestructura estratégica dependiente de la misma, ya sea red vial (puentes), cruces fluviales (gasoductos) o estructuras de conexión o asilamiento de humedales, áreas inundables, captaciones para riego y bombeo o estructuras de regulación. 6.8 Zonas de Alivio (Pondajes y Humedales) Cuando el drenaje al emisario se imposibilita, existen áreas diseñadas para capatar aguas lluvias y almacenarlas temporalmente como lo son pondajes y humedales. Por lo general, estas zonas de alivio se encuentran conectadas a los sistemas de drenaje por bombeo. Cuando por las razones antes expuestas se imposibilita el drenaje, sus niveles aumentan y con ello el riesgo de inundación. 23

Su conexión con los sistemas de bombeo de aguas negras permite ante la eventualidad de su llenado, una alternativa de evacuación, sin embargo, la imposibilidad de bombeo dificulta el drenaje de dichas zonas y complica el escenario de riesgo. 24

7 EVENTOS OCURRIDOS ENTRE EL 10 Y 15 DE MAYO. Los eventos ocurridos la segunda semana de mayo en el Río Bogotá fueron de tipo aluvial y de encharcamiento. El primero caracteriza la inundación debido a un incremento paulatino de los caudales del río (y sus niveles) hasta superar la capacidad máxima de tránsito y almacenamiento; produciendo entonces el desbordamiento y la inundación de las áreas planas aledañas al cauce principal. El segundo evento es un fenómeno antrópico causado por el bloqueo de los drenajes artificiales debido a los altos niveles del río y que se reflejan en la imposibilidad de circulación del agua a través de los emisarios finales de los sistemas de drenaje. Este capítulo presenta un recuento breve de los hechos acontecidos en las zonas de influencia identificadas previa la emergencia y que se vieron incrementados debido a los altos niveles registrados en el sistema hídrico de la Capital por efecto de la temporada invernal del primer semestre del 2006. Igualmente se presentan los datos los niveles monitoreados a lo largo de los cauces por los sistemas de monitoreo de la EAAB y la DPAE. La presentación de los eventos se trata en seis (6) grandes sectores: Bogotá Región cuenca Alta Río Bogotá, Zona norte, Zona centro y Zona sur del Distrito Capital (cuenca media Cuenca Río Bogotá), Zona de cuencas afluentes al río Bogotá (Río Tunjuelo, Fucha, Salitre y Juan Amarillo) y por último Bogotá Región cuenca baja Río Bogotá. En la figura 16 se presenta un consolidado de los sitios más relevantes donde se presentaron situaciones relacionadas con el aumento de niveles del río Bogotá y su sistema hídrico adyacente y en la Tabla 3 se presenta un resumen de dichos eventos recurrentes. 7.1 Monitoreo Realizado Durante la Emergencia Según los datos obtenidos por la Red Hidrometeorológica de la CAR, en la estación El Espino aguas abajo de la Planta de Tibitoc, se reportó el día de la emergencia un caudal en el río Bogotá de 26,41 m 3 /s, es decir un 400% por encima de los caudales promedio registrados para el mes de mayo, equivalentes a 6,2 m 3 /s, lo que provocó la situación de alerta en el Distrito Capital. El Departamento de Hidrología de la EAAB implementó el sistema de monitoreo para la emergencia con 10 estaciones de niveles del río. En cada una de las estaciones se estimó los niveles de alerta amarilla y roja, teniendo en cuenta el nivel máximo del jarillón izquierdo y las entregas del sistema hídrico (caso de las estaciones Fontibón y La Isla) o de los niveles críticos de bombeo (Navarra, Gibraltar y Planta Gran Colombiano). Los datos fueron consolidados en la página WEB http://acuanet.acueducto.com.co/sih/, donde se presentan los niveles de agua actuales, niveles críticos y un reporte de estos niveles del río de los 30 días anteriores. En la Figura 17 se presenta esta información para la estación Fontibón Río Fucha como ejemplo de la entrega de información de la página Web. 25

COTA FUNZA MOSQUERA BOGOTA D.C. RIO TUNJUELO SOACHA Figura No. 16 Ubicación de sitios afectados en el Distrito Capital 26

Tabla No.3 Antecedentes de inundación identificados previa la emergencia Mayo de 2006 LOCALIDAD SUBA SUBA BARRIO Santa Cecilia Villa Cindy Santa Rita Bilbao Berlín VÍA SUBA - COTA SITUACIÓN PROBLEMA Encharcamiento Zona de alto riesgo por estar ubicada en la ronda hídrica del río Bogotá Encharcamiento ENGATIVA Villa Gladys Encharcamiento FONTIBON FONTIBON TUNJUELITO BOSA Kassandra El Carmen El Tapete Centenario I Barrio Isla del Sol Barrio José Antonio Galán, Potreritos, San Bernanrdino Encharcamiento Reflujo Zona de alto riesgo por estar ubicada en la ronda hídrica del río Bogotá Reflujo Encharcamiento Reflujo Encharcamiento Reflujo Encharcamiento FACTORES Inexistencia de redes de alcantarillado pluvial Taponamiento de la red de aguas negras, esta red se encuentra en condiciones precarias y no es oficial. Taponamiento y pérdida de capacidad hidráulica de los vallados de aguas lluvias por falta de mantenimiento de las tuberías de los predios ubicados en el sector. Control de vectores Represamiento de los cauces de los canales: Ángeles, Carmelo y Jaboque por disposición inadecuada de residuos sólidos en todo el trayecto de estos canales No hay red de alcantarillado pluvial en parte del barrio. La red existente es combinada, llega a un pozo séptico que entrega por gravedad al río Bogotá. En invierno el pozo séptico aumenta su nivel generando reflujo y encharcamiento. Insuficiencia de redes Insuficiencia de redes Insuficiencia de redes En la Tabla 4 se resume la información de niveles máximos del río durante la emergencia del mes de mayo, así como su relación con la cota de los jarillones registrada en el levantamiento topográfico de referencia (Diseño de rehabilitación - diseño de las obras para la protección contra las inundaciones del río Bogotá en el sector la Conejera Alicachín, HMV Ingenieros) adelantado en consultoría para la EAAB durante el año 2002 y entregado en septiembre de 2003, lo que permitió evaluar los sectores en los cuales de acuerdo a las estaciones telemétricas se tenía riesgo de desborde del río. Se observa en la tabla 4 nque de acuerdo con esta telemetría, en tres estaciones (Navarra, Fontibón y La Isla) el reporte de nivel de agua sobrepasó las defensas hidráulicas, confirmando los puntos donde hubo necesidad de realzar y reforzar los jarillones en la emergencia. 27

Figura 17. Sección transversal del Río Bogotá aguas arriba en la confluencia con el Río Fucha. Tomada de Página WEB http://acuanet.acueducto.com.co/sih/, EAAB Tabla No. 4 Niveles máximos reportados del Río Bogotá en la emergencia (Cotas en msnm) Nombre Cota Jarillón Izq. Cota Jarillón Der. Cota Cota Promedio (Bogotá) (Cundinamarca) Emergencia * El Espino 2552.76 2552.55 2549.7 2551.1 El Cortijo 2544.19 2545.23 2541.2 2543.1 Navarra 2542.74 2543.42 2540.1 2543.6 Fontibón Río Fucha 2543.41 2544.8 2541.1 2543.5 Gibraltar 2543.73 2543.17 2539.3 2542.3 La Isla 2541.34 2542.43 2540.4 2541.4 Planta Gran Colombiano 2545.13 2545.52 2542.6 2543.2 Las Huertas 2542.78 2542.03 2538.4 2544.0 * Cota Máxima entre los días 10 y 15 de mayo de 2006. Igualmente de la tabla 4 se puede concluir que la mayoría de los jarillones del costado derecho (Municipios vecinos de Cundinamarca) se encuentran más altos que los de la margen izquierda en jurisdicción del Distrito Capital. Esto 28

lleva a la recomendación de calibrar y evaluar la posibilidad de inundación, así como la validez de los datos telemétricos aportados por la EAAB. Con respecto al monitoreo del río Tunjuelo y las cuencas de los Cerros Orientales se realizó el seguimiento de niveles por medio del sistema hidrometeorológico de Bogotá coordinado por la DPAE a través de la página WEB www.sire.gov.co en tiempo casi real. Para el mes de la emergencia, como se realiza a lo largo del año, se registró tanto información de niveles como de precipitaciones. Como se observa en la figura 18, en la estación Independencia en la localidad de Bosa por ejemplo, cercana a la confluencia del río Tunjuelo y el Bogotá, entre el 8 y 15 de mayo se presentaron los mayores niveles, lo que provocó la declaratoria de alerta naranja por parte de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias DPAE. Figura 18. Niveles Estación Independencia. Río Tunjuelo localidad de Bosa. 7.2 Eventos Bogotá Región. Cuenca Alta Río Bogotá El aumento de los niveles del río Bogotá se presentó por fuertes lluvias en su cuenca alta. Los embalses de Tominé, Sisga y Neusa amortiguaron en parte la creciente. Sin embargo, la capacidad de tránsito de la misma por el río fue excedida, inundando zonas de planicie con usos del suelo agrícola, floricultora y de ganadería lechera. Los municipios más afectados fueron Chía, Cajicá, Cota y los vecinos a la laguna de Fúquene. En las fotografías 10.3.1 y 10.3.2 del anexo fotográfico se puede observar la magnitud de la inundación por desbordamiento. Cabe anotar que la inundación de estos sectores permitió amortiguar la afectación en el Distrito capital. 29

7.3 Eventos Zona Norte Distrito capital Los eventos que se presentan en este capítulo se desarrollaron en la zona norte del Distrito Capital; desde el Humedal Juan Amarillo hasta el límite con el municipio de Cota, esto es la Localidad de Suba. En la figura 19 se presenta un plano con los eventos ocurridos en este sector. COTA BOGOTA D.C. SISTEMA JUAN AMARILLO Figura No. 19 Ubicación de Sitios afectados en la zona norte del Distrito Capital 7.3.1 Filtración de Jarillones Río Bogotá: Debido al aumento de los niveles del Río Bogotá, los jarillones presentaron filtraciones en los barrios Santa Cecilia y Villa Cindy (fotografía 10.1.1 del anexo fotográfico). Humedal y Río Juan Amarillo: Igualmente en el sector de Lisboa se presentó este evento debido al aumento de niveles del humedal que cumplió su función de amortiguar la creciente del río Bogotá (ver fotografía 10.1.2). 7.3.2 Rompimiento o Fallo de Jarillones En la zona norte no se observaron daños serios en los jarillones. 7.3.3 Desbordamiento 30

Se presentó el desbordamiento del humedal Juan Amarillo debido al ingreso de aguas del Río Bogotá, inundando zonas aledañas de los barrios Lisboa, La Carolina y Cañiza, Para mitigar el impacto, los cuerpos de emergencia y la comunidad adelantó tambres y realces de los jarillones (ver fotografía 10.3.4). 7.3.4 Remanso en canales y cauces Como se indicó en el aparte anterior, se presentó remanso en los humedales Conejera y Juan Amarillo debido a que amortiguaron la creciente del río Bogotá. Adicionalmente se produjo remanso e ingreso del agua del río Bogotá a los vallados de la zona de Arrayanes, afectando fincas, haciendas e industrias del sector (Fotografía 10.3.1). 7.3.5 Reflujo del Sistema de Alcantarillado En los barrios Villa Cindy, Santa Cecilia y Bilbao se presentó este fenómeno debido a la insuficiencia y mal mantenimiento de las redes, las cuales son de carácter comunitario y no cumplen las especificaciones técnicas requeridas. Además, el sistema de bombeo tuvo problemas para la evacuación de las aguas negras y lluvias del sector. 7.3.6 Incapacidad de Bombeo El nivel de entrega del sistema de bombeo de los barrios Villa Cindy, Santa Cecilia y Bilbao fue sobrepasado por el nivel del río, generando el reflujo del agua y la incapacidad de bombeo. El evento se mitigó con el suministro de accesorios y nuevas motobombas por parte de la DPAE, Bomberos de la localidad de Suba y la Alcaldía Local. Esto sucede porque los barrios mencionados se encuentran en una cota más baja de la del nivel del río Bogotá. 7.3.7 Obstrucciones A lo largo del cauce del río Bogotá se presentó la obstrucción del flujo creciente debido a pasos bajos de puentes y tuberías los cuales detuvieron buchón y generaron niveles altos adicionales, aumentando el riesgo de desbordamiento en algunas zonas. 7.3.8 Zonas de Alivio (Humedales) En el humedal de la Conejera, se presentó un aumento de niveles por su función amortiguadora, sin embargo no alcanzó a desbordar y la comunidad y cuerpos de emergencia realzaron jarillones (ver fotografía 10.3.4). Si se hubiese presentado el desbordamiento del humedal, la zona de expansión (fotografía 10.8.2) se hubiera inundado hasta la vía de acceso a la urbanización Caminos de la Esperanza. En este punto se adelantó la ejecución de tambres como se observa en la fotografía 10.8.1. 31