San Ignacio, San Luis de la Paz.

Documentos relacionados
Vivienda de Abajo, San Miguel de Allende.

Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

Guerrero, San Miguel de Allende.

Los Barrones, San Miguel de Allende

San Isidro de Bandita, San Miguel de Allende

La Borunda, Comonfort

Peña Blanca, San Miguel de Allende

San Pedro (Norte), Comonfort. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Rincón del Purgatorio, Comonfort

Orduña de Arriba, Comonfort

La Joya, Atarjea. Índice

Aurora (Mineral de la Aurora), Xichú

El Lindero, San Miguel de Allende

Banda, San Miguel de Allende

La Palmita Dos, San Miguel de Allende

Presita de Santa Rosa, San Miguel de Allende

La Cieneguita, San Miguel de Allende

El Ojo de Agua, Victoria

Loma de los Chilitos, Victoria

La Huerta, San Miguel de Allende

Paso Colorado, San Luis de la Paz

El Piñonal, Atarjea. Índice

Refugio de Arriba, Comonfort

Corralillos, Victoria

Llanetes, Xichú. Índice

San Jerónimo de Araceo, Valle de Santiago

El Potrero, Comonfort

Misión de Santa Rosa, Xichú

El Carmen, Victoria. Índice

Los Juan Diegos, Santa Catarina. Los Juan Diegos, Santa Catarina

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

Rinconcillo (Rinconcillo de los Remedios), Comonfort

La Cruz del Palmar, San Miguel de Allende. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Los Galvanes, San Miguel de Allende

El Carricillo, Atarjea.

El Salto, San Miguel de Allende

San Pablo, Comonfort

La Cuadrilla, San Miguel de Allende

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

Alonso Yáñez, San Miguel de Allende

Ojo de Agua del Potrero, Comonfort

Cerro Colorado, Tierra Blanca

Ciénega de Juana Ruiz, San Miguel de Allende

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

Cano de San Isidro, Tierra Blanca

Santa Cruz de Gamboa, Apaseo el Alto

Río Laja, Dolores Hidalgo C.I.N.

Capilla Blanca, San Miguel de Allende

IDENTIFICACIÓN GENERAL

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

San Bartolomé Aguas Calientes (San Bartolo), Apaseo el Alto

Morales, Comonfort. Índice

Cieneguilla, Tierra Blanca.

Organigrama: Secretaria del H. Ayuntamiento

Cieneguilla, Victoria

El Llanito, Dolores Hidalgo C.I.N.

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Junio de

R. Ayuntamiento de Piedras Negras, Coahuila SISTEMA MUNICIPAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO. Estructura Organizacional

SAN ANTONIO HUITEPEC I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

Presidencia del Consejo General. Elección Ordinaria 2015 Registro de Candidatos para Ayuntamiento. Presidente. Síndicos. Regidores

Dependencia: Secretaría de Educación Pública del Estado Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Directorio.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Profr. Antonio Alberto Martínez Rodríguez Presidente Municipal

SAN LUIS DE LA PAZ. Fenómeno Socio-Organizativo PERFIL HISTÓRICO SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections.

Colegio La Paz de Saltillo Valor y Confianza Acreditado en Calidad Educativa

Diputados: Hermenegildo Ángeles Pérez, Herlindo Bautista Sánchez, Rosa María Martín Barba, Jorge Alfredo Moctezuma Aranda.

Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao

Nombre: Luis Francisco Deyá Oropeza. Cargo: Presiente Municipal de Jalapa. Teléfono: (932) , , ,

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

"FONDO DE APOYO A MIGRANTES" EJERCICIO 2015

Presidencia Municipal Palacio Municipal s/n Zona Centro C.P Presidencia Municipal Palacio Municipal s/n Zona Centro C.

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

Presidente Municipal PROFR. ANTONIO ALBERTO MARTINEZ RODRIGUEZ

Fecha: 31 de Marzo de 2016

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA HORARIO DE CLASES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Directorio de Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Victimas

Las dimensiones del rezago social

SAN LUIS DE LA PAZ. Fenómeno Socio-Organizativo PERFIL HISTÓRICO SITUACIÓN GEOGRÁFICA

PADRON DE LICENCIAS MUNICIPALES MORALES QUEZADA RICARDO IÑIGUEZ PIÑA CINDY GUADALUPE

GOBIERNO MUNICIPAL DE SAN PEDRO CHOLULA TESORERÍA MUNICIPAL VIATICOS 2015

El 12 de diciembre de 1877, por decreto número 46 del VII Congreso del Estado, se le dio el título de cabecera municipal.

GUIA TALLER No. 5. Grupo No. 1

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

TRIBUNALES TFG GRADO DE HISTORIA curso 2016/ Tribunal de Ciencias y Técnicas Historiográficas:

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

DELEGACION Tláhuac DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL BRINDAR SERVICIOS FUNERARIOS NOMBRE DEL BENEFICIARIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

COMITÉ DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA EN SALUD ACTA DE INSTALACIÓN

ARCHIVO BANCO DE SUCRE S.A INVENTARIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

R. Ayuntamiento de Piedras Negras, Coahuila SISTEMA MUNICIPAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO. Estructura Organizacional

Oaxaca - San Miguel Ejutla. Enciclopedia de los Municipios de México ESTADO DE OAXACA SAN MIGUEL EJUTLA

Transcripción:

San Ignacio, San Luis de la Paz.

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 4 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 6 5. CICLO ANUAL 6 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 8 ADSCRIPCIÓN. 8 PRÁCTICAS CULTURALES. 8 7. ASAMBLEAS 9 GENERAL: 9 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA AUTORIDAD: 9 LOCALIDAD: 9 COMITÉ. 9 8. ESTRUCTURA INTERNA 9 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 10 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 10 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 11 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 11 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 11 PROCEDIMIENTOS DE DETENCIÓN. 11 12. GLOSARIO DE TÉRMINOS 12 13. REFERENCIAS 12 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a San Ignacio, municipio de San Luis de la Paz, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de San Ignacio, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Cirila Ramírez Martínez (Comité de Oportunidades), Ma. de los Ángeles Hernández Ramos (Comité de Oportunidades), Catalina Flores Hernández, Fausta Morín Vega, Enedina León, Isabel Vázquez Palomino (Comité de Oportunidades), Gloria Martínez Hernández (Comité de Oportunidades), Encarnación Segura Ramírez, Ma. Cleofás Otero Aguilar, Ma. Luisa Villanueva Herrera, Genaro Torres Huerta, Juana Patricia Sánchez Rangel (Recolectora de dinero para la fiesta de la Santa Cruz), Isidro Morales Soria (Comité de Oportunidades), María de la Luz Carrizales Cruz, María del Rocío Martínez Carrizales, María Carmen Álvarez, Beneranda Jiménez Jiménez, Martín Frías Salazar, María Moya, Efraín Jaramillo Paulin, Felipa Álvarez Hernández, María Felipa Morales Hernández, Faustina Arredondo Jaramillo, Aurora Ponce Torres, Oliva salinas Méndez, Leobarda Durán Negrete, Evangelina Salazar Álvarez, María Serrato, Juana Surzo, Carmen Rico Peña, Arturo Flores Ramírez, Salvador Martínez Álvarez, María del Rocío Martínez Ramírez, Teresa García Arellano, Maricela Alamilla Badillo, Maricela Torres vega, Estela León Quevedo, Juan Carlos Martínez Vega, Felipa Quevedo Álvarez, María del Carmen Flores León, Sergio Sánchez Mata, José Abraham Flores Flores, Silvia Morales León, Juana Álvarez Guerrero, Raúl Ascensión Rico Quevedo, Rosa Méndez, José Marcelino Flores León, Antonio Torres, Paulo Martínez Cortés (delegado municipal), J. Tránsito Pérez Suárez, Andrés Alvarado Camacho, Juan Manuel Martínez Badillo, y María de la Luz Arredondo Salazar. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v Según cuentan los habitantes la comunidad, ésta fue fundada por 1540. v El nombre de la comunidad es porque los padres jesuitas llevaron a la comunidad la Santa Cruz, que es la que se venera. El padre jesuita se llamaba Ignacio. v La comunidad San Ignacio, está conformada por 1,206 habitantes, de los cuales 559 son hombres y 647 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 98 De 3 a 5 años 105 De 6 a 11 años 216 De 12 a 14 años 109 De 15 a 17 años 104 De 18 a 59 años 516 De 60 años y más 52 Total 1,206 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad hay dos personas que hablan la lengua indígena chichimeca. Hay una persona que habla esta misma lengua indígena chichimeca, además del español. Hay 14 personas que forman parte de un hogar donde el jefe de familia o su cónyuge hablan chichimeca. v El estatus legal de la localidad es propiedad privada. v Se identifica con la clave INEGI: 110330778. v En la localidad existen 244 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 4.96 ocupantes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

Índice de rezago social. En San Ignacio, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 16.67 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 10.77 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 70.83 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 28.44 Viviendas con piso de tierra 1570 Viviendas que no disponen de escusado o sanitario 22.73 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 28.10 Viviendas que no disponen de drenaje 24.79 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 8.26 Viviendas que no disponen de lavadora 51.65 Viviendas que no disponen de refrigerador 42.15 La localidad tiene un índice de rezago social de - 0.300421 y un grado de rezago social medio (Índice de Rezago Social, 2010). 2. Ubicación geográfica San Ignacio se encuentra en el municipio de San Luis de la Paz, Gto., a 100 32 14 de longitud, 21 16 55 de latitud y a 1,206 metros sobre el nivel del mar. En el centro de la comunidad hay una vía de acceso a San Luis de la Paz, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

3. Croquis de la comunidad La comunidad de San Ignacio se identifica a sí misma también por el territorio que comparte, por el entorno físico en el cual vive la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de San Ignacio recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia, según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1540 Según cuentan los habitantes, la comunidad fue fundada en este año. 1980 La comunidad se mantenía de la agricultura, pero en este año cambió su giro a productora de tabique. Se modificó la capilla de la Santa Cruz. Se iniciaron clases de educación primaria debajo de un árbol. 1981 Por medio de faenas se construyó el primer salón. 1990 Se realizó la instalación de agua potable. Se construyó el preescolar y se abrió el primer molino. 1995 Se hizo la electrificación en la comunidad. 2003 Se compró un terreno comunitario, para la construcción de un dispensario médico. 2004 Se construyó un pequeño parque con juegos infantiles. 5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Temporada Frío Calor Frío Labores culturales maíz- frijol Fiestas y ceremonias Periodo de migración Barbecho Siembra Cosecha Bendición de semilla Migración Santa Cruz San Ignacio Tratado de Paz Fiesta Santa Cruz Migración Levantamiento de cosecha Día de Muertos Navidad Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

ENERO Otros eventos FEBRERO Ritos agrícolas ABRIL Otros eventos MAYO Ritos agrícolas JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE Ritos agrícolas NOVIEMBRE DICIEMBRE Ritos agrícolas Día de Reyes: Se dan juguetes y regalos a los niños. Bendición de semilla: Se lleva a bendecir en canastas adornadas. Levantamiento del niño Dios: Rosario, cantos, alabanzas, convivencia, reliquia, dulces. Se ofrece a la gente mole, arroz y garbanzos. Día del Niño: Convivencia, dulces, festival y juguetes para los niños. Rosario de la Aurora: Se reúnen en la capilla a las 5 de la mañana, se lleva a la imagen en peregrinación con cantos, alabanzas y rezos. Santa Cruz: Misa, Mañanitas, rosario, convivencia. San Ignacio: Misa, Mañanitas, rosario, convivencia. Encuentro del Tratado de la Paz: Velación, rosario, se encuentran las etnias de la Misión Chichimeca con la Cruz de la Palma, se realiza una ceremonia relacionada con el tratado de Paz entre las dos etnias. Además hay una convivencia, cohetes, chimal, danza y comida. Primicias a la iglesia: Misa con oraciones y se entregan las primeras cosechas. Fiesta principal de la Santa Cruz: Mañanitas, misa, música de viento, se adorna el atrio de la capilla con flores y colguijes de colores, danza, cohetes, juegos pirotécnicos y mecánicos, rosario por la noche. Toda la comunidad coopera. Día de muertos: Se hace el altar en la capilla con diferentes ofrendas y convivencia. Diezmo: Se dan 12 monedas a la iglesia, una moneda por cada mes para que no falte el dinero en el año. Navidad: 9 posadas, participa toda la comunidad ofreciendo una convivencia, se acuesta al niño Dios, hay tamales, atole, ponche, reliquias y alabanzas. Virgen de Guadalupe: Fiesta con danza, rosario, novenario y convivencia. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce a sí misma como comunidad indígena por conservar sus tradiciones como los encuentros entre etnias, por su antepasado huachichil (cara pintada) y por auto adscripción. Para la comunidad es un orgullo ser indígenas. En ella la voz de todos tiene voto, ya que cualquier decisión primero es consultada en asamblea general. Un ejemplo claro de ello fue en 1980, pues la comunidad era agrícola y cambió su giro a ser productora de tabique, creando la unión de tabiqueros, buscando el bienestar comunitario y aprovechando la vía de acceso que hay a San Luis de la Paz, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo. Los cargos de autoridad están bien definidos y siempre trabajan en coordinación. Conservan su cultura, algunas personas de la comunidad hablan la lengua indígena chichimeca. Prácticas culturales. En esta comunidad existen varios médicos tradicionales, como hierberos, parteras, levanta sombras, sobanderos, sobaderas de vientre y hueseros, quienes se encargan de aliviar empacho, espanto, caída de mollera, mal de ojo, torceduras, enlechados y alagartijados. También se realizan limpias. Los lugares sagrados que existen en la comunidad son la capilla, que es muy antigua y se desconoce cuándo fue construida, está hecha de piedra y lodo. El otro lugar es la Santa Cruz de mezquite, ubicada en una calle de la comunidad, es un árbol de mezquite que creció en forma de cruz y fue bendecida. La misma comunidad se encarga de su cuidado. Las artesanías que se realizan son el tabique, los bordados y servilletas de gancho. En la comunidad comentan que antes cuando la gente moría se le enterraba con sus pertenencias, por lo que cuando se han hecho excavaciones se han encontrado, piedras, metates, molcajetes, jarros entre otros artículos. La unión de tabiqueros participa en la peregrinación al santuario de la virgen de Guadalupe, con danzas y carros alegóricos. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

7. Asambleas General: El delegado convoca. Todos los habitantes de la comunidad tienen derecho a participar para la toma de decisiones. Representantes o delegados de la autoridad: El Ayuntamiento convoca. Todos los habitantes de la comunidad tienen derecho a participar para la toma de decisiones. Localidad: El delegado convoca. Todos los habitantes de la comunidad tienen derecho a participar para la toma de decisiones. Comité. El comité convoca y todos los integrantes tienen derecho a participar para la toma de decisiones. 8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria. Los niveles de autoridad son Asamblea General, Delegado y Subdelegado. Entre autoridades de la localidad, hay coordinación y apoyo. Las carreras civiles y religiosas son indistintas y trabajan separadas. Delegado Municipal (Delegado y Subdelegado, 2 funcionarios en total) Criterios de elección: Por propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Mayoría de votos. Funciones o responsabilidades: Bienestar Comunitario y asissr a reuniones., así como acreditar acuerdos y seguridad en gessón de obras. Duración del cargo: Indefinido. Comités (Presidente, Secretario, Tesorero, Vocal 1 y Vocal 2, 5 funcionarios en total) Encargado de la capilla y auxiliares. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9

La comunidad representa gráficamente su organización en la siguiente figura: Asamblea Comunitaria Delegado Municipal Subdelegado Comités Obras Oportunidades Capilla Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en San Ignacio se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: Preescolar, Primaria y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio el Comité de Electrificación y Camino (obras). 9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en los comités de Oportunidades en la mesa directiva. Las mujeres de esta comunidad sí han ocupado un cargo de nivel superior. Aproximadamente en el año 2000 hubo una mujer que ocupó el cargo de subdelegada. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10

10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) En San Ignacio se acostumbra a realizar la faena o servicio público por el beneficio de la comunidad. Estas faenas son convocadas por el delegado o representantes de comités cada que son necesarias. La participación es voluntaria. Adultos mayores o personas con alguna discapacidad están exentos. No hay sanciones para quien no cumple. Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron la limpieza en las calles (con la participación de toda la comunidad), la restauración de la capilla (toda la comunidad) y el colado del dispensario médico (toda la comunidad). 11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad no se cuenta con un reglamento escrito. Hay levantamiento de actas, para ejecutar los acuerdos establecidos. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Todas las faltas o delitos se consideran como graves. Quien interviene en la solución de dichas faltas es la policía y el Ministerio Público es el que procede. Procedimientos de detención. Es motivo de detención cuando alguien hace una denuncia. Se controla a una persona que se resiste al orden, llamando a Seguridad Pública. No hay un lugar para encerrar a los delincuentes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11

12. Glosario de términos Enlechado: enfermedad propia de niños lactantes, correlativa del empacho, originada por la ingestión de leche materna en condiciones inadecuadas y cuya manifestación principal son las deposiciones con restos de dicho alimento. 13. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12