Aproximaciones al Estudio de la Gestión del Espectro Radioeléctrico

Documentos relacionados
Unidad de Espectro Radioeléctrico Dirección General de Planeación del Espectro. Planeación del Espectro

Trabajo de proyectos realizado por: BORJA CUENA ALVARO DE PEQUE CARLOS DEL MONTE ADRIAN ERCORECA

TEMA 22 Secciones 1 y 2 TRANSMISIONES Y COMUNICACIONES

Análisis de la banda GHz para su posible clasificación como espectro libre

Los Servicios de Radiocomunicación

Evaluación higiénica de las radiaciones no ionizantes. Ing. José Carlos Espino Higienista Ambiental

La comunicación es un concepto amplio que engloba a cualquier sistema de transferencia de información entre dos puntos.

CLASIFICACION DE BANDAS DE FRECUENCIA

Medios de Transmisión Guiados y No Guiados.

Prevención del riesgo a campos electromagnéticos en el ámbito laboral

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA COMISIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Bosque de Radiatas No. 44, 1er. Piso, Col. Bosques de Las Lomas Del Cuajimalpa México D F México

Nota de prensa. El Ministerio de Industria presenta al sector las principales medidas previstas en telecomunicaciones y Sociedad de la Información

Teoría de Comunicaciones

UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

LA CONFERENCIA MUNDIAL DE RADIOCOMUNICACIONES DE 2012

UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

Bacteriofago Circovirus

Sistemas de Comunicación. Clase 1: Introducción 2017

Microondas Satelitales

REPUBLICA DE COLOMBIA RESOLUCIÓN N. Por la cual se actualiza el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias - CNABF

Osciladores Sinusoidales

Espacios en Blanco en Colombia. Ing. Carolina Daza Tache

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE B: MEDIOS DE EXPRESIÓN: DEFINICIONES, SÍMBOLOS, CLASIFICACIÓN

Capacidades y criterios de evaluación:

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE B: MEDIOS DE EXPRESIÓN: DEFINICIONES, SÍMBOLOS, CLASIFICACIÓN

en el ejercicio de sus facultades legales y en especial de las que le confiere la Ley 72 de 1989, los Decretos 1900 de 1990 y 1130 de 1999, y

Parámetros técnicos de las balizas de radar

Políticas regulatorias que permitan el despliegue de servicios satelitales de banda ancha en las Américas.

Tetra vs P25 y DMR 1

Uso del Espectro Radioeléctrico en Uruguay y Oportunidades para el Uso de Radio Cognitiva

Telefonía móvil: Desarrollo de sus Infraestructuras y Aspectos Tecnológicos

México a 4 años de la Reforma en Telecomunicaciones. Javier Juárez Mojica Comisionado del IFT

RADIOCOMUNICACIÓN ACT117

Normas y Estándares de Telecomunicaciones. Clase 3 Entidades Normalizadoras

Las telecomunicaciones y el uso del espectro radioeléctrico: elemento clave y crítico para la operación y aplicaciones civiles de los UAV

Nomenclatura de las bandas de frecuencias y de las longitudes de onda empleadas en telecomunicaciones

ESTRATEGIA PROMOVER LA ECONOMÍA PARA DIGITAL EN COLOMBIA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

Figura 1, Ejemplo de Modulación

Licitación de nuevas frecuencias de espectro radioeléctrico: Modalidades y calendario 2011

CAMPO ELECTROSTÁTICO. RECOMENDACIONES INTERNACIONALES MPR + TCO : 500 V Avería electrónica: >100 V Naturaleza: Entre 100 V/m hasta 200V/m

Recomendaciones de metas y objetivos para la Agenda Digital Uruguay para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (ADU 0708)

LAS ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL MOBILE ANTENNAS

Nota de prensa. El Gobierno opta por una licitación mixta (concurso-subasta) para adjudicar todo el espectro radioeléctrico disponible

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

PROGRAMA DEL CURSO OPERADOR RADIOTELEFONISTA RESTRINGIDO VHF AERODEPORTIVO

Introducción a la Telecomunicaciones

El rol del espectro en la innovación, la conectividad y el cierre de la brecha digital. Martha Suárez, PhD Directora General ANE-.

Banda ancha móvil y servicios móviles en el futuro

Banda ancha móvil y servicios móviles en el futuro

Seminario de Innovación, Turismo y Desastres Inducidos por Fenómenos Naturales

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 736 CATEGORÍAS DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES SUJETOS A HOMOLOGACIÓN Y CERTIFICACIÓN

Resultados de la CMR-12 relativos a los servicios terrenales. Nikolai Vassiliev Oficina de Radiocomunicaciones

DECRETO Nº MINAET EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES.

TECNOLOGÍA ESPACIOS EN BLANCO Oportunidad de uso eficiente de espectro para incrementar la conectividad en Colombia

DISPOSICIONES DE RADIOCANALES (CANALIZACIONES) PARA LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMA ANUAL DE BANDAS DE FRECUENCIAS (PABF) Comisionada María Elena Estavillo Flores 25 de febrero de 2016 Ciudad de México

Ayudas Meteorológicas (MetAids) Cuestiones de Espectro. David Franc US Department of Commerce/NOAA Radio Frequency Management Office

Radiación y Radiocomunicación 4º Ingeniería de Telecomunicación

El segundo dividendo digital: desafíos y oportunidades

Atribución del Espectro en Uruguay

Redes de computadoras

Apropiación de las TIC en la Gestión de Desastres

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Simulación de Colisión de Mensajes ADS-B

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo presenta ante el sector TIC el Plan para la reordenación de la TDT

La Evolución de la Tecnología en Telefonía Móvil

TIC y Salud en Latinoamérica

RESOLUCION No. 31 /2002

Televisión Digital: Una Propuesta Incompleta

SISTEMAS RADIOELÉCTRICOS

El nuevo entorno para la Televisión en México

Nota de prensa. El Gobierno inicia el proceso para licitar parte del espectro e impulsar los servicios de comunicaciones móviles e inalámbricas

Bandas y canalizaciones disponibles en el Servicio Fijo de banda ancha

RESOLUCIÓN 646 (CMR-03) Protección pública y operaciones de socorro

Ejercicio 1. Ejercicio 2. Ejercicio 3.

INFORME UCSP Nº: 2010/009

PROYECTOS E INSTALACIONES DE REDES INALAMBRICAS DE SENSORES

Tratamiento legislativo de las radiaciones no ionizantes en Telecomunicaciones en el Perú

VISIÓN AL 2021 DEL SECTOR: HACIA UN PERÚ DIGITAL

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

Más espectro para internet de las cosas. clave para mejorar la calidad de vida de los colombianos

Re-pensar la enseñanza con Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)

ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES

SUB GRUPO DE TRABAJO N 1 COMUNICACIONES COMISIÓN TEMÁTICA DE RADIODIFUSIÓN

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL TIC 2015

Bandas y canalizaciones disponibles en el Servicio Fijo de banda ancha

CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL MODELO DE GESTIÓN DE LAS BANDAS DE FRECUENCIAS DE 1452 A 1492 MHZ Y 3,6 A 3,8 GHZ.

LAS RNI EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES. Normatividad y Mediciones

Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda de 10,0-10,68 GHz

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

ENCUENTRO. del uso de las TIC en Educación ENSEÑAR CON TECNOLOGÍA

Claves para la modernización de la regulación del ecosistema digital en Argentina

UNIÓN DE OPERADORES DE RED DE RADIODIFUSIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Radiocomunicación. Tema 1 Fundamentos de los sistemas de radiocomunicación

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

CRECIMIENTO DE LTE AMÉRICA LATINA & CARIBE 1T de julio 2016

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

En los últimos años, las Redes

Transcripción:

Aproximaciones al Estudio de la Gestión del Espectro Radioeléctrico Integrantes: María Simon, Patricia Hernández, Gonzalo Carro, Andrés Gómez, Federico Beltramelli, Benigno Rodríguez, Juan Pablo Garella. Somos un grupo de investigación 1 formado por docentes y estudiantes de diferentes disciplinas con intereses comunes en cuestiones relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su regulación, en particular en lo referente al estudio de la gestión del espectro radioeléctrico (ERE). El ERE es un recurso de carácter limitado, que constituye un bien de dominio público, sobre el cual el Estado ejerce su soberanía. Los límites del ERE se definen por las frecuencias de las señales transmitidas, considerándose normalmente el margen entre 9 khz y 300 GHz (Figura 1). No obstante, la evolución técnica permite que sea viable el uso de bandas de frecuencia cada vez más elevadas. Figura 1 Las distintas bandas de frecuencia difieren en sus características (cobertura y capacidad, entre otras, como se puede observar en la Figura 2) por lo tanto debe identificarse la mejor correspondencia posible entre características y el tipo de utilización. 1 IIE-Fing y Grupo de Investigación POLIMATE en FIC UdelaR

Figura 2 *La banda de UHF comprende desde los 300 MHz a los 3 GHz. Estas características físicas del ERE limitan la variedad de aplicaciones para las cuales una banda de frecuencia es adecuada. Algunas partes del espectro (tales como las bandas de ondas centimétricas de 300 MHz a 3000 MHz) son adecuadas para una amplia gama de servicios y, por lo tanto, tienen una demanda muy elevada [1]. El ERE se puede asociar con el desarrollo de las TIC, pues es el recurso sobre el cual se desarrollan muchos de los servicios de telecomunicaciones que se brindan en la actualidad. Los servicios de comunicación incluyen una amplia gama de formas, incluidas las telecomunicaciones móviles de banda ancha, puntos de acceso inalámbrico a Internet (como Wi-Fi), la radiodifusión, las comunicaciones marítimas y aeronáuticas y las comunicaciones aplicadas a temas relacionados con la defensa nacional o los servicios de emergencia. Los usos distintos a las comunicaciones incluyen los radares civiles y militares y las aplicaciones científicas, entre otras. El avance tecnológico en materia de telecomunicaciones trae consigo la llamada convergencia ; en este nuevo mercado, la tecnología existente permite brindar a los usuarios todo tipo de comunicaciones electrónicas, de diferentes fuentes de información, en un solo dispositivo. La convergencia no solo se da a nivel de los dispositivos terminales, sino también a nivel de las

redes de comunicaciones que hoy en día integran múltiples servicios. Esto no sólo ha transformado la manera en que se ofrecen los servicios de telecomunicaciones y la forma de realizar negocios en el sector, sino también la calidad con que los usuarios reciben y perciben esta clase de servicios [2]. Los usos del ERE lo sitúan como un recurso con capacidad de influir en la competitividad de un país, en la mejora de la calidad de vida, en la libertad de información y opinión, en los servicios y oportunidades que se ofrecen a sus ciudadanos e incluso, en la creación de puestos de trabajo. Por lo tanto, y con el objetivo de contribuir significativamente al desarrollo económico y social de un país, se hace necesaria una revisión y mejora de los mecanismos utilizados para la gestión de este recurso, no sólo considerando la demanda actual, sino anticipando las necesidades futuras que acompañan la innovación y la convergencia. La capacidad de cada país para aprovechar todas las ventajas que ofrece el uso del espectro depende en gran medida de sus políticas con respecto al mismo y de los mecanismos prácticos para su regulación y gestión. El ERE es un bien cuya titularidad, gestión, planificación, administración y control corresponde al Estado, que es el que debe garantizar el mayor beneficio posible para los ciudadanos, derivado del uso de ese bien público. Para ello, entre los fines que se persiguen en la gestión del espectro, suelen citarse el garantizar su uso eficiente, promover su uso como factor de desarrollo económico, favorecer el desarrollo y la innovación, permitir a todos los ciudadanos el acceso a los servicios que hagan uso del espectro y permitir la planificación estratégica del sector de las telecomunicaciones. Los anteriores fines se pueden englobar en tres dimensiones de eficiencia, que constituirán, globalmente la definición de la eficiencia genérica en el uso del espectro: eficiencia técnica, eficiencia social y eficiencia económica [3]. Cada país, de acuerdo a sus necesidades y a su esquema organizacional, deberá buscar sistemas de gestión eficaces, ya sea personalizando los ya existentes o integrando nuevas soluciones. En la actualidad, la capacidad de gestionar la información mediante herramientas informáticas es uno de los elementos claves para una gestión eficaz del espectro, estas herramientas deberán ser acompañadas con personal

capacitado y procesos, políticas y estrategias que se adapten al dinámico entorno de las TIC. Estos modernos procesos informáticos junto con los procesos de monitoreo y comprobación técnica, definirán la capacidad de cada país de obtener el mayor beneficio posible en el uso del ERE [4]. La convergencia tecnológica y la creciente demanda de espectro (en particular en zonas urbanas densamente pobladas) son los principales factores que han llevado a los gestores del espectro a adoptar diversos enfoques para mejorar la eficiencia de la utilización de este recurso. El acceso al espectro, y la posibilidad de participar en la toma de decisiones en torno a su uso, se está volviendo cada vez más importante. En el caso de Uruguay, la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (URSEC) es la administración responsable de las telecomunicaciones a nivel de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT 2 ), como organismo relacionado con esta administración se encuentra la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (MIEM-DINATEL). En la actualidad se estudia cómo utilizar el espectro de forma más eficiente; se sabe que la mayoría de las bandas licenciadas están subutilizadas tanto en tiempo de uso como en ancho de banda. Existen diversas alternativas en estudio que impulsan un uso más eficaz del ERE, entre ellas se encuentran las técnicas de superposición espectral, que permiten por ejemplo que el espectro utilizado por el servicio de radiodifusión en determinada zona geográfica, sea utilizado para otra aplicación en otra área sin riesgo de provocar interferencia perjudicial al servicio de radiodifusión. La asignación dinámica de los recursos de radio y el acceso oportunista a las bandas de frecuencia subutilizadas son otras formas de compartir el espectro. Las técnicas más populares se basan en los llamados espacios en blanco o huecos en el espectro, que se pueden definir como el rango de frecuencia que no está en uso permanente por un usuario licenciado en un lugar determinado (Figura 3). En esta línea, se trabaja en formas de permitir el acceso oportunista de un usuario no licenciado (secundario) a bandas de 2 La UIT es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las TIC. Actualmente tiene entre sus funciones la atribución de espectro radioeléctrico.

frecuencia que no estén utilizadas en un determinando momento y lugar, siempre que esto no produzca interferencia perjudicial al usuario licenciado (primario). Dentro de esta última idea se desarrolla el concepto de la Radio Cognitiva (CR), cuya idea es aprovechar los momentos ociosos del ERE que dejan libres los usuarios primarios [5]. Figura 3 Las nuevas tecnologías propuestas para el uso más eficiente del ERE plantean grandes desafíos para los entes reguladores, fabricantes de dispositivos y para la comunidad académica, en este nuevo escenario se trabaja en la migración desde el actual sistema de gestión hacia uno con mayor flexibilidad y dinamismo.

Glosario TIC ERE UIT VLF LF MF HF VHF UHF SHF EHF CR URSEC DINATEL MIEM Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Espectro Radioeléctrico Unión Internacional de Telecomunicaciones Muy Baja Frecuencia (Very Low Frequency) Baja Frecuencia (Low Frequency) Frecuencia Media (Medium Frequency) Alta Frecuencia (High Frequency) Muy Alta Frecuencia (Very High Frequency) Ultra Alta Frecuencia (Ultra High Frequency) Super Alta Frecuencia (Super High Frequency) Extremadamente Alta Frecuencia (Extremely High Frequency) Radio Cognitiva (Cognitive Radio) Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual Ministerio de Industria, Energía y Minería

Bibliografía 1. Conjunto de herramientas para la reglamentación de las TIC. Módulo 5: Gestión del espectro radioeléctrico. Jones, McLean Foster & Co. en colaboración con Martin Cave y Robert W. Año 2009. http://www.ictregulationtoolkit.org/5 2. Sputtering to a start: the history and future of radio spectrum regulation in Uruguay. Evan Light. Univerdad de Quebec, Canada. Año 2013. 3. Conjunto de herramientas para la reglamentación de las TIC. Módulo 1: Reglamentación del Sector de las Telecomunicaciones: Panorama General. McCarthy Tetrault, TMG. Año 2009. http://www.ictregulationtoolkit.org/1 4. Material de Apoyo del curso "Técnicas prácticas para la gestión del espectro radioeléctrico utilizando herramientas de última generación". Tapia, Daniel Rosas. Año 2015. 5. Sebastián M. Cabello. Conferencia: Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información. Gestión del Espectro, demanda y el debate sobre sus usos Alternativos. Brasilia año 2010.