Número 6 Volumen 32 Semana 6 Del 8 al 14 febrero del 2015

Documentos relacionados
Número 2 Volumen 33 Semana 2 Del 10 al 16 de enero del 2016

Número 32 Volumen 32 Semana 32 Del 9 al 15 de agosto del 2015

Desde 1978 hasta 2002, la Cartilla de Vacunación

ENCUESTA SOBRE DEPRESIÓN EN USUARIOS DE SEGUNDO

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue

Número 5 Volumen 32 Semana 5 Del 1 al 7 febrero del 2015

Número 47 Volumen 32 Semana 47 Del 22 al 28 de noviembre del 2015

Un estudio de brote es una oportunidad para realizar

El virus de la hepatitis B es entre 50 y 100 veces más

Número 21 Volumen 32 Semana 21 Del 24 al 30 de mayo del 2015

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

Número 7 Volumen 32 Semana 7 Del 15 al 21 febrero del 2015

Número 20 Volumen 32 Semana 20 Del 17 al 23 de mayo del 2015

Número 26 Volumen 32 Semana 26 Del 28 de junio al 4 de julio del 2015

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

l dengue es una enfermedad aguda y auto limitada, que suele curarse por si sola en 15 días. Es producida por un virus que se transmite solamentede

Actualmente en América Latina existen 522 pueblos

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES

BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS VITALES

En México, la primera epidemia de dengue hemorrágico

E PIDEMIOLOGÍA Número 41 Volumen 20 Semana 41 Del 5 al 11 de octubre del 2003

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS, GASTRITIS

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Las Rickettsiosis, o infecciones por Rickettsia, son

Número 12 Volumen 32 Semana 12 Del 22 al 28 de marzo del 2015

DIAGNÓSTICO DE TOS FERINA POR LABORATORIO (Segunda y última parte)

Estimados epidemiólogos, el Sistema Nacional de

Número 2 Volumen 31 Semana 2 Del 05 al 11 de enero del 2014

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Número 37 Volumen 30 Semana 37 Del 8 al 14 de septiembre del Gráfica 4. Tasa de Mortalidad general y por entidad federativa por VIH/SIDA, 1988

ESCABIOSIS. GRÁFICA1.Casos de Escabiosis en México Número 30 Volumen 27 Semana 30 Del 25 al 31 de julio de Casos

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Número 11 Volumen 33 Semana 11 Del 13 al 19 de marzo del Políticas de Salud en la Mujer; Una perspectiva de género

Casos por entidad federativa:

Número 12 Volumen 33 Semana 12 Del 20 al 26 de marzo del 2016 ARTRITIS REUMATOIDE SU IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO

Número 16 Volumen 30 Semana 16 Del 14 al 20 de abril del 2013

Casos por entidad federativa:

Casos por entidad federativa:

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

VIDA SUERO ORAL LA MEJOR SOLUCIÓN!

Número 24 Volumen 24 Semana 24 Del 10 al 16 de junio de 2007

Número de casos según grupo de edad y sexo. Diagnóstico y Código CIE 10a Revisión. Total. EPI Clave. < de 1 año

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

DIAGNÓSTICO DE TOS FERINA POR LABORATORIO (Primera de dos partes)

El Observatorio mundial de la salud (GHO) esla

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 47 Volumen 29 Semana 47 Del 18 al 24 de noviembre del 2012

Número 2 Volumen 32 Semana 2 Del 11 al 17 enero del 2015

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS, GASTRITIS

Gráfica 4 Casos e incidencia de Infecciones respiratorias agudas por grupo de edad México 2008

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Número 05 Volumen 8 Semana 31 (HASTA EL 03 DE AGOSTO DEL 2013)

Tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas seleccionadas según sexo,2003

El dengue es una enfermedad infecciosa sistematica,

A continuación se presentan los brotes que han tenido mayor magnitud a través de la historia del virus:

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (Segunda de Cuatro Partes) Edad. M ujeres

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

E PIDEMIOLOGÍA Número 18 Volumen 21 Semana 18 Del 2 al 8 de mayo del 2004

ESTADO ACTUAL DE LA DONACIÓN DE TRASPLANTES EN MÉXICO

Boletín Epidemiológico

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

REFORMAS EN MATERIA DE SALUD

TEMPORADA DE INFLUENZA

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

MORTALIDAD MATERNA EN EL CONTEXTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (Primera de dos partes)

República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN MÉXICO 2010

Anivel mundial, la fiebre porviruschikungunya

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH/SIDA)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

LO QUE LA HISTORIA DE LA MEDICINA NO PUEDE OLVIDAR: EXPERIMENTOS NAZIS (Primera de Dos Partes)

ESTADÍSTICAS MUNDIALES DE LA POBLACIÓN

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

TEMPORADA DE INFLUENZA

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 51

Panorama Estatal de Ocupaciones

tropical ocasionada por un parásito protozoo, el Trypanosoma cruzi.

ACTUALIZACIÓN EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

de la presión. total e incremento de la presión.

Secretaria de Salud de Tlaxcala

Encuesta Nacional de Salud 2000


Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 13

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 9

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 14

Durante 1985, tuvo lugar en E.U.

Transcripción:

Número 6 Volumen 32 Semana 6 Del 8 al 14 febrero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo pág. 18 Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio pág. 23 Enfermedades de transmisión sexual pág. 25 Enfermedades transmisibles por vector pág. 29 Enfermedades zoonóticas pág. 33 Otras enfermedades exantemáticas pág. 35 Enfermedades transmisibles pág. 36 Enfermedades de interés local, regional o institucional pág. 40 Enfermedades bajo vigilancia sindromática pág. 42 Enfermedades no transmisibles pág. 45 Transtornos de la nutrición pág. 54 Displasias y neoplasias pág. 56 Defectos al nacimiento pág. 58 Enfermedades neurológicas y de salud pág. 60 Accidentes pág. 61. EVALUACIÓN DE LOS 5 PASOS PARA LA SALUD EN LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA (Primera de dos partes) INTRODUCCIÓN E l sobrepeso y la obesidad actualmente son problemas de Salud Pública a nivel Internacional, esta pandemia afecta no solo a los Países desarrollados, sino también a los que están en vías de desarrollo, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ha denominado como la epidemia en expansión. (C.E., 2008). Las principales causas del sobrepeso y la obesidad en la sociedad Mexicana son las dietas de mala calidad y los bajos niveles de actividad física. Por un lado, entre 1999 y 2006 se observó una disminución en el consumo de frutas, verduras, leche y carne y un incremento en el consumo de refrescos y carbohidratos refinados. Los cambios en los patrones de recreación, transporte y trabajo han ido limitando la actividad física, especialmente en los adolescentes, indica el informe del Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (Radiografía de la Obesidad en México, 2010). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) informó que México ocupa el primer lugar en sobrepeso representado con 70% y 30% de obesidad, seguido por Estados Unidos con 68% con sobrepeso 28% de obesos; incluso, las tasas de México están por arriba de India, China, Indonesia, Estonia, Brasil, Rusia y Sudáfrica que no integran la OCDE. Para la OCDE, la tasa se duplicó e incluso triplicó en muchos de los países desde 1980. Antes de esta década, una de cada 10 personas era obesa (OCDE, 2010). En el informe de la OCDE que e

2 Vigilancia Epidemiológica Semana 6, examina la escala y las características de la actual epidemia de obesidad, reveló que dos de cada tres mexicanos tienen sobrepeso, y una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres son obesos. La obesidad reduce la expectativa y la calidad de vida, aumentando el riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas tales como diabetes, hipertensión arterial, colesterol y triglicéridos altos, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, artritis, falta de sueño, hígado graso, etc., no solo afecta al factor salud sino también el desarrollo emocional y psicológico, así como la economía de las instituciones sanitarias por los altos costos de las complicaciones derivadas de los padecimientos antes mencionados. En una investigación realizada en la Escuela de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Regional del Sureste (URSE), en el periodo de enero a abril del 2011, teniendo como muestra a 56 estudiantes que cursaban en ese momento con sobrepeso y obesidad el 76.8% se identificó que tenían hábitos alimenticios medianamente saludables debido a que en su alimentación incluían alimentos ricos en carbohidratos y bebidas edulcoradas.. (Cruz, Jiménez, & Noriega, 2011) Este trabajo se desarrolló tomando como una problemática los malos hábitos que presentan los alumnos como lo es no hacer ejercicio, no tomar agua, no consumo de verduras y frutas, no valorarse o medirse y la realización de actividades de convivencias con familiares o amigos, se evaluó estado nutricional, hábitos alimentarios y de actividad física. La Escuela de Enfermería y Obstetricia interesada en la salud de los escolares y en los futuros trabajadores de la salud desarrolla esta intervención. Con el propósito de contribuir al perfil de los egresados incorporando experiencias y conocimientos que lleven a comprender que los estilos de vida y el campo social en el que se desarrollan las personas, influyen en la Salud y Enfermedad, se plantea detectar y fomentar en los estudiantes hábitos saludables como hacer ejercicio, tomar agua, consumir verduras y frutas, medirse y compartir con la familia y amigos los buenos hábitos, que impactaran directamente en beneficio de su salud. JUSTIFICACIÓN La obesidad es un padecimiento crónico que se puede tratar a través de un cambio significativo y sostenido en el estilo de vida. El Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria estrategia contra el sobrepeso y obesidad refiere que el costo estimado para la atención medica de las enfermedades derivadas del sobrepeso y obesidad se incrementó al paso de los años (Secretaría de Salud, 2010). La inactividad física está reconocida como uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas y constituye entre el segundo y el sexto factor más importante en relación con la carga de la enfermedad en la población de la sociedad occidental. Su prevalencia es más elevada que la de todos los demás factores de riesgo modificables, es coadyuvante en el incremento de los niveles de obesidad y de otros trastornos médicos graves que se observan en niños, niñas adolescentes de Europa y de otros lugares (Merino Merino & González Briones, 2011). Para transformar estas conductas y como consecuencia de ellas las enfermedades, es necesario modificar el estilo de vida según el Glosario de promoción de la Salud de Andalucía (1986) el estilo de vida de una persona está compuesto por sus reacciones

Vigilancia Epidemiológica Semana 6, 3 habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, medios de comunicación, etc. Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijos, sino que están sujetos a modificaciones. Entre los hábitos que se consideran más favorables para la salud, Shephard (1984), contempla los de una alimentación correcta, una actividad física adecuada y unas pautas de descanso regulares y apropiadas. Paso 1. La actividad física es uno de los pilares fundamentales para llevar un estilo de vida saludable. La OMS recomienda aumentar progresivamente la actividad hasta alcanzar los niveles recomendados. Se debe iniciar de manera lenta y gradual, incrementado 10% por semana de actividad física. (OMS, 2010) (Services, 2008) Así mismo se irá aumentando la duración, frecuencia e intensidad. En este sentido, 5 pasos por tu salud hace las siguientes recomendaciones para personas de éste grupo de edad que van a iniciar una actividad física: Iniciar con 30 minutos 2 veces por semana, Una vez alcanzada la meta, aumentar a 30 minutos de actividad física 3 veces por semana, 30 minutos 4 veces por semana, La meta es lograr realizar 30 minutos de actividad física 5 veces por semana. Paso 2. Toma agua. El agua es el principal constituyente del cuerpo en un 70%, indispensable para la vida y mantiene un buen funcionamiento del cuerpo, regula la temperatura, ayuda a mejorar el funcionamiento de los riñones, hidrata la piel y ojos etc. Beber más de 1 l/día de agua (4 vasos), junto con una dieta balanceada, puede ayudar a perder 2kg de peso en un periodo de 1 año. El consumo de 500ml de agua (cerca de 2 vasos) ayuda a aumentar la tasa metabólica en un 30%. Es decir, además de que no hay aporte calórico, con el consumo de 1 lt de agua al día en un periodo de 12 meses, nos puede ayudar a gastar 17 400 kcal al año. Beber por lo menos 5 vasos (240 ml.) de agua al día disminuye en un 45% el riesgo de cáncer de colon, en un 79% el riesgo de cáncer de mama y en un 50% las posibilidades de desarrollar cáncer de vejiga. (Tomado del folleto 5 pasos por tu salud) Paso 3. Consume verduras y frutas. Estas constituyen un grupo de alimentos indispensable para el ser humano y es deseable elevar su consumo ya que, en general, tienen una densidad energética baja, son pobres en grasas, sacarosa y sodio y aportan agua, fibras alimentarias y muchas vitaminas y minerales así como una amplia variedad de compuestos antioxidantes y otras sustancias bioactivas. (WHO/ FAO, 2003) Estudios epidemiológicos soportan que su consumo tiene un factor protector contra cánceres y enfermedades cardiovasculares. (Agudo, 2005) (Carlton-Tohill, 2005) Las dietas ricas en verduras y frutas se asocian con menor incidencia de obesidad (Ledoux, Hingle, & Barawskit, 2010) enfermedad cardiovascular (Bazzano, 2005) y varios tipos de cáncer (World Cancer Research Funds/American Institute of Cancer, 2007) se considera que el consumo suficiente de estos alimentos mejoraría la salud de la población. Las recomenc

4 Vigilancia Epidemiológica Semana 6, daciones mínimas son de 5 raciones al día entre verduras y frutas. Paso 4 mídete. Esta acción consiste en tener un control con la salud e identificar malos hábitos que ponen en riesgo la salud, como lo es tener obesidad, presentar glucosa alterada, fumar o tomar bebidas alcohólicas e identificar estado de ánimo. Paso 5 compartir. El compartir actividades y sentimientos, nos permite conocer al otro, saber cuáles son sus dificultades y habilidades, poder potenciarlas y saber en qué nos podemos apoyar en el otro cuando lo requerimos. La sensación de tener en quién apoyarse es fundamental para el desarrollo personal y la noción de salud tanto física como emocional. La sensación de pertenencia es fundamental para que el ser humano se focalice en su auto-cuidado. Cada hábito tiene una meta específica que es lo mínimo recomendable por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el cuidado de la salud. Las principales causas de mortalidad son las enfermedades crónicas degenerativas como las Enfermedades del Corazón, Diabetes Mellitus, Enfermedad Vascular Cerebral, Cirrosis y otras enfermedades crónicas del Hígado, durante los últimos 6 años se ha incrementado estas enfermedades hasta llegar a ocupar los primeros lugares dentro de las principales causas de mortalidad general. (Secretaría de Salud, 2011). El estilo de vida de los Oaxaqueños, como los patrones de actividad física (sedentarismo), los hábitos alimenticios, su gastronomía rica en hidratos de carbono, del tipo azúcares simples y grasas saturadas, han favorecido el aumento del sobrepeso y obesidad, como consecuencia l las enfermedades crónicas degenerativas: cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, entre otras. (Gobierno del Estado de Oaxaca, 2004). La promoción de la salud es una herramienta fundamental que debe utilizar el personal de salud para brindar información, que ayude a la población a crear conciencia respecto a su salud y modificar el estilo de vida que no son saludables. De acuerdo a Encuesta Nacional de Salud y Nutrición para Oaxaca 2006 el 23.7% de la población de 12 a 19 años presenta sobrepeso y obesidad, la población de 20 y más un 60.8%, el 61.9% para mujeres y el 59.2% para hombres, el 64.6% es de 64.4% en el Estado con una marcada diferencia entre sexos el 49.6 en hombres y 73.7 en mujeres. (Sepulveda Amor, 2006). En este trabajo se plantea evaluar hábitos como actividad física, consumo de agua, consumo de verduras y frutas, medirse y compartir en los alumnos de la Escuela de Enfermería y Obstetricia de nivel licenciatura. OBJETIVO GENERAL Evaluación de hábitos alimentarios y de actividad física considerados en la estrategia de 5 pasos para la salud en los estudiantes de la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia de la URSE. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificación de hábitos de vida saludables en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia como: Hacer ejercicio, tomar agua, consumo de verduras y frutas, medidas antropométricas y factores psicológicos, hábitos con la familia, los amigos o compañeros. Determinar si existen hábitos de consumo de tabaco y bebidas alcohólicas entre los estudiantes.

Vigilancia Epidemiológica Semana 6, 5 Realizar acciones de sensibilización sobre la importancia de los 5 pasos para la salud en el entorno escolar. METODOLOGÍA Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y trasversal, llevado a cabo en el ciclo escolar 2012-2013, el universo de estudio fueron estudiantes de la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Regional de Sureste. Las variables que se consideraron fueron: Edad, sexo, peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera e índice de masa corporal (IMC). Para la recolección de datos sobre hábitos, se utilizará el instrumento validado que se utiliza en el Programa 5 pasos para la salud (como estrategia nacional para mejorar la salud de la población), está estructurado por 18 ítems de opción múltiple, el cual evalúa los hábitos en relación a alimentación y actividad física. Se tomaron en cuenta los aspectos éticos y legales que describe la Ley General de Salud (Gobierno Federal, 2013) y el tratado de Helsinki respecto a la confidencialidad, la información irrestricta, la autodeterminación para que den su consentimiento informado y el tipo de riesgo al que se pudieran exponer los participantes (Mundial). El instrumento de los 5 pasos por la salud se diseñó de manera electrónica para su aplicación en línea mediante el programa Survey Monkey para elaboración de test. Se valoraron a los alumnos los siguientes indicadores: Índice de Masa Corporal (IMC) donde se clasifica de acuerdo al estado nutricional de la persona. Índice de cintura Índice de cintura cadera Índice glicémico Se elaboró un plan para la sensibilización de los 5 pasos para la salud para incrementar la actividad física en el entorno escolar, mejorar la alimentación, aumentar el consumo de agua, que se valoren antropométricamente además se evaluaron hábitos como fumar o tomar bebidas alcohólicas. Se elaboró una base de datos en el programa SPSS versión 19.0 el cual facilito el proceso de análisis de los resultados obtenidos. RESULTADOS Se valoraron 248 estudiantes de Licenciatura de la Escuela de Enfermería y Obstetricia. Con respecto a la distribución por sexo el 83.5% fueron mujeres y el 16.5% hombres. El 54% de las estudiantes están entre las edades de 18 a 20 años. Al preguntar sobre actividad física y hábitos alimentarios únicamente participaron 192 estudiantes y las respuestas fueron las siguientes: Paso 1 Muévete. En su tiempo libre, durante cuánto tiempo práctica usted deportes/fitness intensos que implican una aceleración importante de la respiración o del ritmo cardiaco como (correr, jugar fútbol)? Es importante mencionar que únicamente el 51.0% realiza deporte por más de 30 minutos en sus tiempos libres. Tabla 1. En su tiempo libre, durante cuánto tiempo práctica usted deporte Opción No. % Menos de 10 minutos 42 21.9 De 10 a 20 minutos 49 25.5 De 30 a 40 minutos 55 28.6 De 40 a 60 minutos 25 13.0 Más de 60 minutos 18 9.4 Sin Respuesta 3 1.6 TOTAL 192 100

6 Vigilancia Epidemiológica Semana 6, Gráfica 1. En su tiempo libre, durante cuánto tiempo práctica usted deporte 35 30 25 21.9 25.5 28.6 % 20 15 10 13 9.4 5 0 frecuencia menos de 10 minutos 10'-20' 30'-40' 40'-60' 60? Mas Gráfica 2. En una semana típica Cuántos días camina o va en bicicleta al menos diez minutos consecutivos? 29.7 9.9 28.1 31.8 ninguno de 1 a 2 de 3-4 de 5-6 S.D Gráfica 3. Gráfica 3 Cuántos días practica usted deporte intenso? 19.3 7.3 25 47.4 ninguno de 1 a 2 de 3-4 de 5-6 S.D FUENTE : Encuesta 5 pasos para tu salud

Vigilancia Epidemiológica Semana 6, 7 El porcentaje de alumnos que practican un deporte intenso de 1 a 2 días es el 47.4%. El 10% de los estudiantes no realiza ningún de estas actividades. Paso 2 Toma agua. El agua es el principal constituyente del cuerpo y es indispensable para la vida, ayuda al buen funcionamiento del cuerpo. Se identificó que el 25% de los estudiantes están consumiendo menos de 500 ml por día y únicamente el 15.6% consume entre 6 y 8 vasos de agua. Gráfica 4. Promedio de agua simple que toma durante el día 0.5 1 15.6 25 26.6 31.3 ninguno de 1 a 2 de 3 a 4 de 5 a 6 de 6 a 8 N.C FUENTE : Encuesta 5 pasos para tu salud Paso 3 Come Verduras y Frutas. El consumo de verduras y frutas contribuye a alcanzar una vida saludable. Los estudiantes únicamente consumen verduras diariamente un 9.4%. Y en lo que se refiere a las frutas un 25%. 6.3 9.4 4.2 15.6 Gráfica 5. consumo de verduras en una semana 11.5 24 29.2 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 25 1.6 9.4 17.2 Gráfica 6. Consumo de frutas en una semana 10.4 17.2 19.3 FUENTE : Encuesta 5 pasos para tu salud 1 dia 2 dia 3 dias 4 dias 5 dias 6 dias 7 dias

8 Vigilancia Epidemiológica Semana 6, Grafica 7. Estado Nutricional de estudiantes de la Lic. En Enfermería URSE 70 60 50 40 30 20 10 0 60.1 2 30.2 7.7 DS NORMAL S.P. OBESIDAD REFERENCIAS: 1. Secretaria de Salud. (2011). Programa de Accion de Diabetes Mellitus. Oaxaca. 2. Agudo, A. (2005). Me asuring intake of fruit an vegetables WHO. 3. ALAD. (2010). Guia para el Diagnostico, Control y tratamiento de Diabetes Mellitus Tipo 2. 4. Bazzano, L. (2005). Dietary intake of fruit and vegetables and risk of diabetes mellitus and cardiovascular diseases. Geneva. 5. C.E., Z. (2008). La Obesidad en adolescentes "un problema mundialcon un sustrato social.. Educar en linia, 2-3. 6. Carlton-Tohill, B. (2005). Dietary intake of fruit and vegetables and management of body Weight. Geneva WHO. 7. Cruz, S., Jiménez, E., & Noriega, Z. (2011, septiembre 1). Hábitos alimenticios que favorecen el sobrepeso y la obesidad en estudiantes de Enfermeria. Hábitos alimenticios. Oaxaca, Oaxaca, México. 8. Gobierno del Estado de Oaxaca. (2004). Plan Estatal de Desarrollo Sustentable. Oaxaca. 9. Gobierno Federal. (2013, 04 24). Reglamento de la Ley General de Salud. Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos Capitulo 1 Art. 17. México, Distrito Federal, México. 10. Ledoux, T., Hingle, M., & Barawskit, M. (2010). Relationship of fruit and vegetable intake with adiposity. Retrieved from http:/www.onlinelibra ry.wiley.com 11. Merino Merino, & Gonzalez Briones. (2011). Cardiosalud. Retrieved from http:/www.cardio salud.org/rafu/18 pdf 12. Mundial, A. M. (n.d.). Principios Eticos para la Investigación médica en seres humanos. Declaracion de Helsinki de la Asociación Medica Mundial. 13. OCDE. (2010, Septiembre 24). México supera a E.U. en Obesidad. Universal. E.U. en Obesidad. Universal. 14. OMS. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la salud. Suiza. 15. Radiografia de la Obesidad en México. (2010, 03 19). El Universal. 16. Salud, S. d. (2008). Control en Salud. Programa hacia Una Nueva Cultura en Salud. México. 17. Secretaria de Salud. (2010, Enero). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. 18. Sepulveda Amor, J. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutricion Resultado por Entidad Federativa. México: Instituto Nacional de Salud Publica. 19. Services, D. o. (2008). Physical Activity Guidelines Advisory Committee (PAGAC). Physical Activity Guidelines Advisory. Washington, D.C. 20. WHO/FAO, R. o. (2003). Nutrition and Prevention of Chronic Disease WHO Technical Report Serie, No. 916. Geneva. 21. World Cancer Research Funds/American Institute of Cancer. (2007). Food, nutrition, physical activity and prevention of cancer a global perspectiva. Washinton D.C. Lic. Nutr. Judith Reyna Arellanes López. Coordinación de Nutrición en Medicina Preventiva, SSO. Oaxaca, Oaxaca. Nota: El contenido de este artículo es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. Para consultar por INTERNET este Boletín, la hoja electrónica de la Secretaría de Salud lo pone a su alcance cada semana a través del siguiente web: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx

Vigilancia Epidemiológica Semana 6, 9 CUADRO 1. Casos nuevos de enfermedades de notificación inmediata hasta la semana 6 del ENFERMEDAD EN LA SEMANA ACUMULADO MEDIANA SEMANAL EN LA SEMANA ACUMULADO 2010- Cólera A00 - - - - - Parálisis Flácida Aguda en < 15 años U98 6 46 2 2 40 Poliomielitis A80 - - - - - Difteria A36 - - - - - Enfermedad febril exantemática 171 329 13-40 Sarampión B05 - - - - - Síndrome coqueluchoide 38 194 16 42 63 Tos ferina A37-27 3 3 4 Tétanos neonatal A33 - - - - - Tétanos A34, A35-6 - 1 4 Rabia humana por perro A82 - - - - - Fiebre por Dengue (confirmados) A90 191 716 159 114 635 Fiebre Hemorrágica por Dengue: A91, A92.0 Confirmados 35 246 85 90 352 En estudio 79 113 58 174 641 Paludismo por P. falciparum B50 - - - - - Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida~ B20-B24 43 145 50 47 114 Influenza J09-J11 122 918 n.d. 458 6 016 Los casos de enfermedades prevenibles por vacunación son por semana de inicio. ~ El total no incluye extranjeros en tránsito por México. CUADRO 2. Casos nuevos de enfermedades de vigilancia convencional hasta la semana 5 del ENFERMEDAD EN LA SEMANA ACUMULADO MEDIANA SEMANAL EN LA SEMANA ACUMULADO 2010- Enfermedades infecciosas intestinales Infecciones respiratorias agudas A01-A03, A04, A05, A06.0- A06.3, A06.9, A07.0-A07.2, A07.9, A08-A09 J00-J06, J20, J21 excepto J02.0, J03.0 88 192 453 617 79 240 80 294 374 739 595 469 3 297 967 714 195 772 649 3 387 117 Hepatitis virales B15 - B19 249 1 266 446 395 1 782 Paludismo por P. vivax B51 10 32 15 3 3 Tuberculosis respiratoria A15-A16 249 1 322 232 314 1 348 Meningitis tuberculosa A17.0 3 16 5 4 24 Tifo epidémico A75.0 - - - - 2 Tifo murino A75.2 2 13 2 1 2 Fiebre Manchada A77.0 1 8 10 3 16 Otras rickettsiosis A79 31 38 n.d. n.d. n.d. Simbología ( - ) : no se presentaron casos en la semana. n.a. : no aplica n.d. : información no disponible. s.n. : sin notificación por la entidad federativa.

10 Vigilancia Epidemiológica Semana 6, CUADRO 3. Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 5 del Enteritis Debida a Rotavirus Meningitis Tuberculosa A08.0 A17.0 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes - - - - - - - - Baja California 15 17 15 24-1 - 2 Baja California Sur - - - - - - - - Campeche - - - - - - - 1 Coahuila - 4 4 9 - - - - Colima - - - 10 - - - - Chiapas - 4 3 43 - - - - Chihuahua - - - - 1 2-2 Distrito Federal 1 2 3 - - - - 3 Durango - - - - - - 1 - Guanajuato 1 8 3 5 1 1-3 Guerrero 2 5 6 1 - - - 1 Hidalgo - 2 - - - - - 1 Jalisco 2 3 6 8 - - - - México 1 2 1 4 - - - - Michoacán - - 1 4 - - - - Morelos - - 2 2 - - - - Nayarit - - - 1 - - - 1 Nuevo León 1 5 5 5 1-1 2 Oaxaca 1 2 3 21 - - - 1 Puebla 2 3 1 19 - - - 1 Querétaro - - - - - - 1 1 Quintana Roo 1 4 3 1 - - - - San Luis Potosí - - - 1-1 1 - Sinaloa - 6 5 6 - - - - Sonora 6 6 2 13 - - - - Tabasco - 1 1 - - - - - Tamaulipas 3 10 3 27 - - - 1 Tlaxcala - - - - - - - - Veracruz 1 2 2 4-5 2 4 Yucatán - 1 1 - - - - - Zacatecas - - - - - - - - TOTAL 37 87 70 208 3 10 6 24

Vigilancia Epidemiológica Semana 6, 11 CUADRO 3.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 6 del Tétanos Neonatal A33 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes - - - - - - - - Baja California - - - - - 1 - - Baja California Sur - - - - - - 1 - Campeche - - - - - - - - Coahuila - - - - - - - - Colima - - - - - - - - Chiapas - - - - - - - - Chihuahua - - - - - - - - Distrito Federal - - - - - - - - Durango - - - - - - - - Guanajuato - - - - - - - - Guerrero - - - - - 1 - - Hidalgo - - - - - - - - Jalisco - - - - - - - - México - - - - - - - - Michoacán - - - - - - - 2 Morelos - - - - - - - - Nayarit - - - - - - - - Nuevo León - - - - - 1 - - Oaxaca - - - - - - - - Puebla - - - - - - - 1 Querétaro - - - - - - - - Quintana Roo - - - - - - - - San Luis Potosí - - - - - - - - Sinaloa - - - - - - - - Sonora - - - - - 1 - - Tabasco - - - - - - - - Tamaulipas - - - - - - - - Tlaxcala - - - - - - - - Veracruz - - - - - - - - Yucatán - - - - - 1-1 Zacatecas - - - - - - - - TOTAL - - - - - 5 1 4 Tétanos A34, A35

12 Vigilancia Epidemiológica Semana 6, CUADRO 3.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 5; Tos Ferina hasta la 6 del Tos Ferina A37 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes - - - - - - - - Baja California - - - - - - - 1 Baja California Sur - - - - - - - - Campeche - - - - - - - - Coahuila - 3 9 - - - - - Colima - - - - - - - - Chiapas - - - - - - - - Chihuahua - - - - - - - 1 Distrito Federal - - - - - - - - Durango - 1 2 - - - - - Guanajuato - - - - - - - - Guerrero - - - - - - - - Hidalgo - - - 1 - - - - Jalisco - - - - - - - - México - - - - 1-1 - Michoacán - - - - - - - - Morelos - - - - - - - - Nayarit - 1 1 - - - - - Nuevo León - 1 2 3-1 - - Oaxaca - 2 4 - - - - - Puebla - - - - - - - - Querétaro - - - - - - - - Quintana Roo - - - - - - - - San Luis Potosí - - 1 - - - - - Sinaloa - - - - - - - - Sonora - - - - - - - - Tabasco - - - - - - - - Tamaulipas - - - - - - - 1 Tlaxcala - - - - - - - - Veracruz - - - - - - - - Yucatán - - - - - - - - Zacatecas - - - - - - - - TOTAL - 8 19 4 1 1 1 3 Meningitis Meningocócica A39.0

Vigilancia Epidemiológica Semana 6, 13 CUADRO 3.3 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 5 del Enfermedad Invasiva por Neumococo A40.3, G00.1, J13 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes - - - - - - - - Baja California - - - 1 - - - - Baja California Sur - - - - - - - - Campeche - - - - - - - - Coahuila - - - - - - - - Colima - - - - - - - - Chiapas - - - - - - - - Chihuahua - - - - - - - - Distrito Federal - - - 4 - - - - Durango - - - - - - - - Guanajuato - - - - - - - - Guerrero - - - - - - - - Hidalgo - - - - - - - - Jalisco - 1-1 - - - - México - - - - - - - - Michoacán - - - - - - - - Morelos - - - - - - - - Nayarit - - - - - - - - Nuevo León 1-1 - - - - - Oaxaca - - - - - - - - Puebla - - - - - - - - Querétaro - - - - - - - - Quintana Roo - - - - - - - - San Luis Potosí - - - - - - - - Sinaloa - - - - - - - - Sonora - - - - - - - - Tabasco - - - - - - - - Tamaulipas - - - - - - - - Tlaxcala - - - - - - - - Veracruz - - - - - - - - Yucatán - - - - - - - - Zacatecas - - - - - - - - TOTAL 1 1 1 6 - - - - Infecciones Invasivas por Haemophilus influenzae A41.3, G00.0, J14

14 Vigilancia Epidemiológica Semana 6, CUADRO 3.4 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 5 del Varicela Rubéola B01 B06 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes 124 341 310 351 - - - - Baja California 130 287 275 1 732 1-1 - Baja California Sur 47 106 119 190 - - - - Campeche 47 107 105 106 - - - - Coahuila 110 294 290 490 - - - - Colima 48 114 79 158 - - - - Chiapas 77 172 152 175 - - - - Chihuahua 177 539 477 1 322 - - - - Distrito Federal 304 757 715 1 481 - - 1 - Durango 58 167 142 411 - - - - Guanajuato 203 430 460 843 - - - - Guerrero 101 231 224 536 - - - - Hidalgo 102 270 229 631 - - - - Jalisco 333 768 713 1 451 - - - - México 317 1 020 874 2 230 - - - - Michoacán 113 267 211 357 - - - - Morelos 69 194 164 197 - - - - Nayarit 36 103 98 262 - - - - Nuevo León 226 529 520 1 231-1 - 1 Oaxaca 75 244 214 735 - - - - Puebla 132 389 392 798 - - - - Querétaro 111 254 252 499 - - - - Quintana Roo 87 249 207 246-1 - - San Luis Potosí 107 293 321 579 - - - - Sinaloa 163 395 367 663 - - - - Sonora 142 354 347 719 - - - - Tabasco 49 133 99 208 - - - - Tamaulipas 166 349 346 1 114 - - - - Tlaxcala 32 86 69 165 - - - - Veracruz 132 417 383 897 - - - - Yucatán 133 322 277 282 - - - - Zacatecas 43 124 125 255 - - - - TOTAL 3 994 10 305 9 556 21 314 1 2 2 1

Vigilancia Epidemiológica Semana 6, 15 CUADRO 3.5 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 5 del Hepatitis Vírica A B15 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes 1 1 1 6 1-1 - Baja California 3 13 10 22-10 - 1 Baja California Sur 1 1 1 5 - - - 1 Campeche 1 5 4 25 - - - 1 Coahuila - 3 2 6 - - - 2 Colima 1 1 4 4 - - - 2 Chiapas 4 10 10 42 1 1 - - Chihuahua 1 4 8 25-1 - 1 Distrito Federal 22 37 30 154-10 5 14 Durango 2 5 5 25-1 - - Guanajuato 20 38 21 127-4 - 4 Guerrero 3 12 6 34-1 - - Hidalgo 11 17 17 64 - - - 3 Jalisco 13 32 25 76 1 4 - - México 8 22 12 143 1 3 2 8 Michoacán 7 31 24 18 - - - 1 Morelos 3 12 17 47-1 1 - Nayarit 3 15 8 17 1 1 - - Nuevo León 1 8 5 10 1 4 - - Oaxaca 7 11 26 72-1 1 1 Puebla 4 10 8 45-1 1 4 Querétaro 4 7 7 20-1 - 1 Quintana Roo 1 2 3 9-1 - - San Luis Potosí 12 19 18 118 - - - - Sinaloa 14 37 30 60-1 3 4 Sonora 1 17 20 30 - - - - Tabasco 1-1 18-1 - 2 Tamaulipas 4 14 12 11-2 2 2 Tlaxcala 1 1 1 2 - - - - Veracruz 14 37 31 53 1 4-2 Yucatán 14 40 33 91-3 - 8 Zacatecas - 7 7 29 - - - - TOTAL 182 469 407 1 408 7 56 16 62 Hepatitis Vírica B B16

16 Vigilancia Epidemiológica Semana 6, CUADRO 3.6 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 5; Influenza hasta la 6 del Parotiditis Infecciosa B26 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes - 1 2-3 14 13 219 Baja California 9 14 8 38 1 7 16 175 Baja California Sur 1 3 1 4 1 1 3 33 Campeche 1 1 3 2 - - 1 16 Coahuila 1 2 4 3 2 13 15 43 Colima - - 1 6 2 7 8 30 Chiapas 2 3 4 3 - - 1 35 Chihuahua 7 16 14 36 6 25 36 102 Distrito Federal 1 7 8 27 13 36 39 650 Durango - 1 1-2 7 9 150 Guanajuato 3 7 1 36 3 11 18 221 Guerrero - 8 4 14 2 1 2 52 Hidalgo - - 1 2 4 15 28 284 Jalisco 9 9 10 18 9 20 38 728 México 4 9 12 24 8 32 31 493 Michoacán - 4 1 12 3 14 14 392 Morelos 2 3 2 1 4 8 17 112 Nayarit - 1 3 3-1 3 47 Nuevo León 3 10 13 23 6 55 59 216 Oaxaca 4 3 8 14 1 5 7 157 Puebla 1 7 5 16 4 8 15 126 Querétaro 1 3 3 2 11 34 37 225 Quintana Roo 1 3 1 12 1 4 5 22 San Luis Potosí 2-6 9 6 28 26 334 Sinaloa 8 5 11 14 5 3 11 76 Sonora 1 6 3 17 4 8 10 331 Tabasco 2 1 2 2 - - - 21 Tamaulipas 2 6 8 18 2 4 8 46 Tlaxcala - - 1-8 13 13 260 Veracruz 1 4 9 25 6 5 11 97 Yucatán 3 4 2 6-1 1 22 Zacatecas 1 1 2 8 5 21 22 301 TOTAL 70 142 154 395 122 401 517 6 016 Influenza J09-J11

Vigilancia Epidemiológica Semana 6, 17 CUADRO 3.7 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 5 del Síndrome de Rubéola Congénita P35.0 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes - - - - - - 2 112 Baja California - - - - 9 4 40 78 Baja California Sur - - - - 2 1 14 12 Campeche - - - - 5 1 7 10 Coahuila - - - - 19 2 43 43 Colima - - - - 4 1 20 50 Chiapas - - - - 8 2 103 141 Chihuahua - - - - 11 3 62 94 Distrito Federal - - - - 98 5 520 499 Durango - - - - - - 9 15 Guanajuato - - - - 10 2 60 118 Guerrero - - - - 11 9 90 57 Hidalgo - - - - 23-147 93 Jalisco - - - - 42 18 230 264 México - - - - 19 5 129 144 Michoacán - - - - 3 5 53 154 Morelos - - - - 4 4 9 4 Nayarit - - - - 24 2 27 24 Nuevo León - - - - 21 6 164 163 Oaxaca - - - - 9 4 36 85 Puebla - - - - 8 14 81 66 Querétaro - - - - 7 1 25 52 Quintana Roo - - - - 4 1 28 43 San Luis Potosí - - - - 10 11 26 34 Sinaloa - - - - 13-107 58 Sonora - - - - 2 2 57 60 Tabasco - - - - 6 4 26 42 Tamaulipas - - - - 19 3 96 90 Tlaxcala - - - - - 11 7 29 Veracruz - - - - 21-74 62 Yucatán - - - - 1 4 10 44 Zacatecas - - - - 7 5 25 24 TOTAL - - - - 420 130 2 327 2 764 Infección por Virus de Papiloma Humano B97.7

18 Vigilancia Epidemiológica Semana 6, CUADRO 4. Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 5; Cólera hasta la 6 del Cólera A00 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes - - - - 5 18 22 31 6 13 8 1 Baja California - - - - 17 29 76 115 5 2 5 10 Baja California Sur - - - - - 3 5 1 2 1 6 - Campeche - - - - 5 7 23 66 - - 3 118 Coahuila - - - - 52 85 147 121 3 10 17 54 Colima - - - - 3-5 6 1 2 2 1 Chiapas - - - - 121 197 375 380 63 73 176 38 Chihuahua - - - - 35 68 153 230 17 6 29 29 Distrito Federal - - - - 1 4 3 6-5 4 5 Durango - - - - - 1 1 6 1-1 - Guanajuato - - - - 5 11 21 31 - - 2 19 Guerrero - - - - 24 50 92 181 13 11 37 1 Hidalgo - - - - 4 6 3 3 - - - 1 Jalisco - - - - 7 13 21 42 36 41 106 55 México - - - - 1 3 1 23 1 3 9 4 Michoacán - - - - 6 17 19 68 1 1 2 15 Morelos - - - - 6 11 14 13-1 - 1 Nayarit - - - - 3 9 34 23-4 2 62 Nuevo León - - - - 12 14 42 50 7 14 17 - Oaxaca - - - - 29 39 79 93-2 7 89 Puebla - - - - 8 8 24 59 12 12 22 78 Querétaro - - - - 5 11 28 4 3 4 16 13 Quintana Roo - - - - - 1 - - 14 26 27 177 San Luis Potosí - - - - 18 25 56 25 2 6 9 13 Sinaloa - - - - 165 247 665 1 283 8 12 36 201 Sonora - - - - 4 7 9 25 5 6 8 3 Tabasco - - - - 80 74 214 283 14 45 102 114 Tamaulipas - - - - 85 165 325 378 5 13 37 8 Tlaxcala - - - - 2 1 3 3 1 5 6 16 Veracruz - - - - 55 79 157 245 21 34 68 44 Yucatán - - - - 3 2 2-3 2 7 6 Zacatecas - - - - 30 76 153 173 4 12 16 8 TOTAL - - - - 791 1 281 2 772 3 967 248 366 787 1 184 Fiebre Tifoidea A01.0 Fiebre Paratifoidea A A01.1

Vigilancia Epidemiológica Semana 6, 19 CUADRO 4.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 5 del Otras Salmonelosis A02 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes 14 22 74 3 - - 5 5 1 333 3 563 3 801 6 527 Baja California 14 24 59 91-1 3 3 2 412 5 451 6 123 8 712 Baja California Sur 2 5 6 9 1 1 1 3 677 1 605 1 814 2 438 Campeche 23 41 80 10 1 3 8 9 1 118 2 465 2 925 3 767 Coahuila 88 143 344 363 - - 3 9 1 725 4 240 5 088 7 356 Colima 1 4 4 16 - - - - 811 2119 2402 3127 Chiapas 302 652 1,223 662 12 36 38 62 2 852 6 132 7 565 11 799 Chihuahua 27 30 121 86-1 - 18 1 983 4 289 5 638 9 167 Distrito Federal 5 4 12 22-2 1 12 6 023 13 739 15 909 28 558 Durango - 2 - - 2 2 2 5 1 275 3 051 3 562 5 894 Guanajuato 5 12 21 33-1 3 15 2 525 6 656 7 453 12 426 Guerrero 15 16 49 30 11 30 39 110 2 699 6 521 7 899 10 462 Hidalgo - - 3 16 - - - 4 1 451 3 395 3 875 5 803 Jalisco 37 50 105 45 3 6 4 12 5 533 15 766 16 930 19 223 México 34 68 88 144 1 6 3 13 10 006 23 283 26 443 42 141 Michoacán 22 17 67 107 - - 1 5 3 146 7 370 8 599 11 207 Morelos 1 13 14 31-4 2 10 1 854 4 628 5 509 7 417 Nayarit 53 104 204 98-5 9 21 1 226 2 931 3 491 6 417 Nuevo León 3 5 5 40 1-1 8 3 583 7 481 8 831 16 804 Oaxaca 28 47 72 73 7 29 36 37 3 212 7 246 8 231 12 811 Puebla 52 172 297 121 9 14 22 22 3 024 7 299 8 625 13 069 Querétaro 1 4 4 - - - 2 4 1 449 3 396 3 855 5 754 Quintana Roo 22 49 95 224 3 2 6 1 1 365 2 896 3 423 5 600 San Luis Potosí 8 17 23 11 1 2 7 5 1 532 3 593 4 227 6 106 Sinaloa 7 7 20 143 2 3 3 15 2 430 5 789 6 418 10 708 Sonora 2 3 10 32-1 - - 1 597 3 618 4 403 7 208 Tabasco 80 154 369 295 3 8 10 26 1 685 4 297 4 825 9 041 Tamaulipas 12 19 44 137 2 3 3 19 3 595 6 965 8 029 10 748 Tlaxcala 13 21 35 6-5 3 1 941 2 231 2 558 3 843 Veracruz 116 195 440 306-9 11 34 3 329 9 098 11 336 17 418 Yucatán 7 8 10 29 4 2 4 8 2 388 5 553 6 350 7 674 Zacatecas 19 26 50 98 2-3 8 956 2 509 2 854 3 643 TOTAL 1 013 1 934 3 948 3 281 65 176 233 504 79 735 189 175 218 991 332 868 Shigelosis A03 Infecciones Intestinales por Otros Organismos y las mal definidas A04, A08-A09 excepto A08.0

20 Vigilancia Epidemiológica Semana 6, CUADRO 4.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 5 del Intoxicación Alimentaria Bacteriana A05 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes - - - - 51 207 204 312 2 1 1 - Baja California 18 66 93 214 22 65 73 176 1 1 1 2 Baja California Sur - 4 12 34 34 72 83 122 - - - - Campeche 1 2 2 4 73 168 247 292 - - - - Coahuila 21 90 87 115 38 150 148 230 - - - - Colima - 7 6 27 39 96 127 218 - - - 1 Chiapas 18 40 49 119 388 930 1 250 1 835 1 3-2 Chihuahua 97 107 121 107 29 96 135 359 1-1 - Distrito Federal 48 62 86 87 141 312 423 839-2 - - Durango - - - - 31 74 87 222 - - - - Guanajuato 7 11 13 86 57 134 196 731 - - 1 3 Guerrero 11 50 80 154 317 663 815 2 219-1 1 - Hidalgo 1-5 7 276 480 617 1 076-3 2 2 Jalisco 62 207 247 414 121 356 451 881 1 4 1 2 México 22 55 60 128 377 891 1 145 2 121-1 3 4 Michoacán 3 2 2 11 90 187 226 365 - - - 2 Morelos 9 24 23 53 85 200 277 504 - - 2 4 Nayarit 3 3 6 7 113 247 307 530 - - 1 2 Nuevo León 49 124 123 155 47 122 152 249 - - - 1 Oaxaca 13 22 37 132 314 733 995 1 917 2 5 1 - Puebla 5 14 28 152 314 684 864 1 558-1 - - Querétaro 10 21 22 31 14 57 90 185-1 - - Quintana Roo - - - - 86 217 264 572 - - 1 - San Luis Potosí 21 40 58 71 72 204 280 380 - - 2 1 Sinaloa 17 49 53 84 151 367 457 841 1 6 3 - Sonora 13 25 33 30 49 102 125 301 1 2 1 7 Tabasco 12 40 49 127 186 451 537 980 - - - - Tamaulipas 17 30 47 123 77 168 231 329 - - - 2 Tlaxcala 4 8 6 17 87 188 213 258 - - - 1 Veracruz 13 46 47 124 271 792 945 1 721 - - - 8 Yucatán - 1 2 8 206 493 620 881 - - - - Zacatecas 3 12 17 14 75 156 194 241 1-3 1 TOTAL 498 1 162 1 414 2 635 4 231 10 062 12 778 23 445 11 31 25 45 Amebiasis Intestinal A06.0-A06.3, A06.9 Absceso Hepático Amebiano A06.4

Vigilancia Epidemiológica Semana 6, 21 CUADRO 4.3 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 5 del Otras Infecciones Intestinales debidas a Protozoarios A07.0, A07.2, A07.9 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes 14 24 38 44 2 6 4 8 27 73 113 252 Baja California 6 17 17 29 1 6 3 11 54 167 155 336 Baja California Sur - 2 1 19 4 9 2 7 69 115 149 291 Campeche 19 30 45 89 4 7 7 23 40 104 125 224 Coahuila 8 19 25 35 1 6 2 3 20 52 52 561 Colima 21 59 50 74 2 2 6 8 33 85 128 179 Chiapas 160 387 452 423 13 34 54 88 226 496 679 1 354 Chihuahua 36 60 66 98 1 3 1 12 32 82 137 262 Distrito Federal 48 124 170 267 13 25 49 85 99 254 403 1 207 Durango 1 4 4 - - - - 14 1 3 3 21 Guanajuato 19 38 52 83-1 4 13 20 57 77 344 Guerrero 70 164 181 260 26 39 43 58 199 426 571 996 Hidalgo 62 117 130 187 2 2 6 12 59 155 173 404 Jalisco 34 119 92 136 3 15 22 25 211 506 654 1 115 México 28 70 98 171 6 26 26 64 303 798 919 1 872 Michoacán 26 67 90 172 1 3 3 5 36 117 110 202 Morelos 28 95 138 75 5 7 10 15 75 174 250 551 Nayarit 38 130 194 171 5 14 15 26 18 40 62 99 Nuevo León 8 31 28 61 6 14 8 5 28 57 72 139 Oaxaca 67 218 289 436 6 24 23 34 107 303 359 792 Puebla 62 140 158 218 8 13 18 28 144 368 419 1 180 Querétaro 11 12 14 41 1 1 3 5 25 100 111 228 Quintana Roo 10 31 56 59-3 11 37 99 260 379 785 San Luis Potosí 23 59 71 133 15 20 41 41 31 105 121 218 Sinaloa 25 47 72 114 21 44 49 122 428 898 1 215 2 241 Sonora 14 32 35 66 2 10 8 48 82 169 205 420 Tabasco 324 779 938 1 351 8 9 11 18 182 523 561 1 288 Tamaulipas 34 66 66 100 10 17 26 38 124 199 311 559 Tlaxcala 9 14 8 22-1 1 6 26 59 60 155 Veracruz 105 298 335 554 7 14 26 46 196 783 928 1 924 Yucatán 58 102 105 106 18 55 46 101 133 367 393 670 Zacatecas 13 23 22 17 2 3 2 30 8 15 40 66 TOTAL 1 381 3 378 4 040 5 611 193 433 530 1 036 3 135 7 910 9 934 20 935 Giardiasis A07.1 Otras Helmintiasis B65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83

22 Vigilancia Epidemiológica Semana 6, CUADRO 4.4 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 5 del Ascariasis B77 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes 4 5 5 3 44 91 106 66 1 425 3 853 4 156 6 931 Baja California - - 2 3 1 3 4 3 2 510 5 678 6 467 9 385 Baja California Sur 1 1 3 3 4 7 12 63 720 1 702 1 930 2 633 Campeche 1 2 3 16 1-7 6 1 244 2 723 3 340 4 378 Coahuila 1 5 1 1-1 2 349 1 936 4 747 5 865 8 295 Colima 14 13 12 52 4 9 4 13 878 2 289 2 602 3 487 Chiapas 84 167 213 401 30 115 133 179 3 929 8 485 11 185 15 449 Chihuahua 1 3 7 21-3 2 4 2 225 4 660 6 264 10 106 Distrito Federal 7 19 15 63-2 3 8 6 280 14 279 16 660 29 881 Durango 2 4 5 13-1 - 33 1 310 3 134 3 657 6 141 Guanajuato 2 6 6 15 4 9 13 14 2 619 6 872 7 768 13 442 Guerrero 139 293 404 1 240 7 16 50 52 3 188 7 549 9 241 13 476 Hidalgo 42 63 97 125 4 5 13 8 1 796 4 002 4 639 7 109 Jalisco 12 24 46 50 18 14 47 55 5 838 16 576 17 984 20 841 México 8 35 47 78 18 31 20 27 10 477 24 407 27 874 44 813 Michoacán 6 13 9 28 39 36 43 14 3 295 7 664 9 010 11 959 Morelos 5 7 7 21-2 1 1 1 988 4 983 5 989 8 121 Nayarit 7 42 60 40 22 38 47 40 1 441 3 447 4 262 7 356 Nuevo León 5 9 4 6 3 10 8 17 3 717 7 810 9 212 17 377 Oaxaca 33 102 113 227 11 21 27 68 3 677 8 362 9 772 15 643 Puebla 33 73 87 191 6 18 30 43 3 496 8 359 10 059 15 324 Querétaro 2 5 3 9-1 - 8 1 494 3 506 4 034 6 037 Quintana Roo 47 113 107 186 - - - 13 1 501 3 229 3 885 6 671 San Luis Potosí 23 36 57 128 3 12 12 36 1 692 3 966 4 772 6 786 Sinaloa 5 20 22 30 12 28 44 65 2 826 6 571 7 778 13 517 Sonora 3 9 8 16 5 10 23 41 1 692 3 810 4 633 7 726 Tabasco 81 176 261 398 4 22 15 42 2 392 5 858 7 056 12 235 Tamaulipas 53 72 86 103 4 13 17 75 3 840 7 456 8 811 11 907 Tlaxcala 2 3 2 - - 2 3 5 1 057 2 474 2 833 4 172 Veracruz 139 307 430 770 13 54 67 69 3 918 10 567 13 367 20 496 Yucatán 83 205 276 270 5 27 25 27 2 687 6 219 7 147 8 813 Zacatecas - 4 4 6 2 3 6 6 1 104 2 817 3 311 4 232 TOTAL 845 1 836 2 402 4 513 264 604 784 1 450 88 192 208 054 245 563 374 739 Enterobiasis B80 Enfermedades Infecciosas Intestinales A01-A03, A04, A05, A06.0-A06.3, A06.9, A07.0-A07.2, A07.9, A08-A09

Vigilancia Epidemiológica Semana 6, 23 CUADRO 5. Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas del aparato Respiratorio hasta la semana epidemiológica 5 del Tuberculosis Respiratoria A15-A16 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes - 1 2 4 331 835 973 1 671 36 26 21 - Baja California 51 148 62 151 238 487 668 1 405 19 69 66 268 Baja California Sur 3 7 6 13 86 211 329 428-12 8 3 Campeche 2 5 7 8 83 233 251 501 3 6 9 27 Coahuila 4 16 12 19 447 1 014 1 475 1 950 267 571 703 1 137 Colima - 13 3 6 130 305 435 638 - - - - Chiapas 12 49 29 98 333 789 982 1 572 73 189 274 57 Chihuahua 10 29 13 36 406 874 1 306 2 650 587 1 270 1 437 814 Distrito Federal 9 21 15 34 705 1 427 1 929 3 260 19 79 125 17 Durango - 3 1 17 317 678 1 025 1 997 4 2 2 - Guanajuato 2 9 12 22 870 1 955 2 642 3 956 3 5 2 24 Guerrero 6 20 22 101 327 693 1 073 2 363 478 953 1 229 1 663 Hidalgo 1 9 2 10 467 982 1 561 1 778 - - 2 1 Jalisco 11 50 26 41 771 1 934 2 670 4 140 152 270 424 507 México 7 34 8 30 1 025 2 122 3 035 4 021 54 386 443 717 Michoacán 4 9 6 16 315 748 975 1 695 38 126 178 409 Morelos 5 6 6 16 282 560 814 807 150 288 387 105 Nayarit 6 12 14 22 222 498 658 934 - - - 1 Nuevo León 26 71 38 88 1 161 2 486 3 589 5 879 25 47 63 258 Oaxaca 6 24 16 39 453 1 113 1 509 2 837 352 861 1 015 2 445 Puebla 17 20 13 45 357 801 1 092 1 568 20 38 48 781 Querétaro 2 7 7 10 211 451 672 785 3 7 1 30 Quintana Roo 1 10 4 63 119 256 302 481-1 - - San Luis Potosí - 4 10 23 510 1 081 1 399 2 103 - - - - Sinaloa 18 53 33 67 390 889 1 188 1 777 3 14 11 73 Sonora 8 41 14 81 473 994 1 184 1 985 212 589 802 1 046 Tabasco 6 36 14 57 222 425 737 1 352 123 165 239 284 Tamaulipas 8 29 16 71 578 1 230 1 753 2 720 838 1 768 2 352 4 481 Tlaxcala - 3-4 179 468 762 642 14 41 39 37 Veracruz 20 84 56 139 433 1 027 1 529 2 041 38 96 98 191 Yucatán 3 22 6 13 145 298 408 591-3 1 22 Zacatecas 1 1 3 4 455 1 136 1 551 2 511 73 217 250 1 016 TOTAL 249 846 476 1 348 13 041 29 000 40 476 63 038 3 584 8 099 10 229 16 414 Otitis Media Aguda H65.0-H65.1 Faringitis y Amigdalitis Estreptocócicas J02.0, J03.0

24 Vigilancia Epidemiológica Semana 6, CUADRO 5.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio hasta la semana epidemiológica 5 del Infecciones Respiratorias Agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02, J03.0 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes 10 969 28 552 34 955 68 457 71 198 179 593 Baja California 15 671 38 729 46 909 97 672 205 477 548 1 547 Baja California Sur 4 416 10 100 12 647 20 106 26 89 92 111 Campeche 5 915 13 047 15 149 26 596 25 56 52 139 Coahuila 18 303 46 070 57 330 99 893 120 314 368 1 121 Colima 4 146 11 128 13 173 22 344 25 129 124 194 Chiapas 14 289 30 316 39 010 62 835 71 176 162 346 Chihuahua 22 259 54 469 74 171 149 952 307 805 857 2 711 Distrito Federal 41 614 99 179 135 920 244 579 413 1 042 1 030 2 346 Durango 12 982 31 594 40 887 92 603 38 175 212 837 Guanajuato 30 580 72 435 90 382 163 391 173 487 489 960 Guerrero 16 518 36 009 48 643 91 871 56 122 181 488 Hidalgo 22 221 51 066 69 563 108 260 85 246 283 516 Jalisco 35 703 97 515 121 853 235 729 636 1 804 2 153 4 027 México 71 790 170 369 228 749 372 820 209 563 532 1 169 Michoacán 20 658 50 969 68 979 118 937 112 279 366 718 Morelos 12 860 28 935 38 498 49 937 35 76 97 173 Nayarit 6 547 15 888 19 941 33 118 64 146 127 258 Nuevo León 30 570 68 127 92 644 178 062 283 867 987 1 845 Oaxaca 16 549 38 814 49 968 96 992 80 208 223 449 Puebla 26 271 65 404 85 082 125 570 122 284 356 691 Querétaro 13 123 32 050 41 353 74 194 82 203 212 558 Quintana Roo 6 142 13 159 16 099 29 612 26 65 57 171 San Luis Potosí 15 454 37 673 48 570 99 019 141 412 426 1 065 Sinaloa 18 506 43 349 57 742 112 621 103 308 306 516 Sonora 18 810 40 789 53 957 104 012 240 677 721 1 535 Tabasco 10 308 20 456 26 547 60 837 53 150 120 409 Tamaulipas 19 475 45 832 59 234 110 037 182 400 448 1 392 Tlaxcala 9 375 20 543 27 293 40 587 38 109 92 238 Veracruz 20 950 59 334 80 481 141 068 128 396 304 521 Yucatán 10 971 23 872 29 750 58 484 54 153 122 226 Zacatecas 11 524 34 004 42 712 96 922 98 256 236 920 TOTAL 595 469 1 429 776 1 868 191 3 387 117 4 301 11 672 12 462 28 790 Neumonías y Bronconeumonías J12, J15-J18 excepto J18.2

Vigilancia Epidemiológica Semana 6, 25 CUADRO 6. Casos por entidad federativa de Enfermedades de Transmisión Sexual hasta la semana epidemiológica 5 del Sífilis Congénita A50 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes - - - - - 1-1 - - - - Baja California - 1-6 5 16 13 26 2 4 8 9 Baja California Sur - - - - - 2-2 1 2 1 2 Campeche - - - - - 1 1 4 - - 1 - Coahuila - - 1 - - - 7-1 - 2 2 Colima - 1-1 - - - 23 - - - 2 Chiapas - - - - - 1 2 5 7 6 20 5 Chihuahua - 1 - - 6 9 16 20 1 2 3 3 Distrito Federal - - - - 4 24 4 88-2 - 1 Durango - - - - - - 2 2 1 1 - - Guanajuato - 1 - - 1 3 3 5-1 - 1 Guerrero - - - - - 1 3-1 4 3 11 Hidalgo - - - - 2 10 1 4 - - 1 - Jalisco - - - - 1 4 2 3 2 4 4 10 México - - - 1 2 2 3 7 1-9 6 Michoacán - - - - 1 4 3 3 1 2 9 12 Morelos - - - - - 1 3 4-3 5 3 Nayarit - - - - - 2 1 4 1 7 4 5 Nuevo León 1 2 - - 3 6 4 60 3 7-3 Oaxaca - - - - - 9 3 5 1 3 4 7 Puebla - - - - 2 7-3 1 1 3 8 Querétaro - - - - - 2 1 2 - - - - Quintana Roo - - - - 3 6 3 20-2 1 1 San Luis Potosí - - - - - - - 5-4 4 4 Sinaloa 1 1 - - - 7 3 18-1 - 11 Sonora 2-2 - 3 1 4 2-1 - 8 Tabasco - - - - - 2 1 9 1 3 4 9 Tamaulipas - - - - 4 11 8 23 5 6 6 7 Tlaxcala - - - - - 2-11 3 4 14 3 Veracruz - - - - 1 3 4 4 - - 2 5 Yucatán - - - 6 1 20 6 28 2 3 2 8 Zacatecas - - - - - - - - 1 2 2 4 TOTAL 4 7 3 14 39 157 101 391 36 75 112 150 Sífilis Adquirida A51-A53 Infección Gonocócica Genitourinaria A54.0-A54.2

26 Vigilancia Epidemiológica Semana 6, CUADRO 6.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades de Transmisión Sexual hasta la semana epidemiológica 5 del Linfogranuloma Venéreo por Clamidias A55 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes - - - - - - - - 2-26 75 Baja California - - 1 1-3 1 2 8 2 35 50 Baja California Sur - - - - - 5 - - 1 1 14 10 Campeche - - - - - - - - 5 3 36 33 Coahuila - - - - 1-1 6 21 1 118 107 Colima - - - - - 1 1-6 - 21 23 Chiapas - - 1 4 - - - 2 56 8 355 337 Chihuahua 1 1-1 - 2 1 4 28 1 118 195 Distrito Federal - - - 3-1 - 2 45-125 119 Durango - - - - - - - - 27 1 139 170 Guanajuato - - - - - - 2-32 5 169 389 Guerrero 3-3 - 2 1 1 3 47 10 199 218 Hidalgo - - - - - - 1-38 4 155 168 Jalisco - 1 - - - 1-7 30 10 133 142 México - - - 1 - - 19 3 100 7 462 854 Michoacán - - - - 1 1-4 54 4 278 370 Morelos - - - - 2 1 4 1 27 9 131 184 Nayarit - - - - - - 1-24 6 65 136 Nuevo León - - - - - 1 1 3 23 10 140 161 Oaxaca - - 1 1-3 4 3 57 7 321 417 Puebla - - - - - 1-5 87 25 550 794 Querétaro - - - - - - - - 8 1 18 17 Quintana Roo - - - - 1-1 - 18 3 82 122 San Luis Potosí - - - - 1-1 1 24-134 187 Sinaloa - - - - - - - 1 20 2 105 120 Sonora - - 1 5 2 3 2 1 12 2 45 36 Tabasco - 1-4 - - 1 1 34 3 151 225 Tamaulipas - - - 1 - - 1 1 29 11 282 317 Tlaxcala - - - - - 1 - - 34 7 184 242 Veracruz - - - - - - 1 1 83 12 652 957 Yucatán - - - - - - 1 1 6 3 39 28 Zacatecas - - - 3 1 2-1 23 2 121 197 TOTAL 4 3 7 24 11 27 45 53 1 009 160 5 403 7 400 Chancro Blando A57 Tricomoniasis Urogenital A59.0

Vigilancia Epidemiológica Semana 6, 27 CUADRO 6.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades de Transmisión Sexual hasta la semana epidemiológica 5; SIDA hasta la 6 del Herpes Genital A60.0 Sem. Sem. Sem. M F M F Aguascalientes - - - - 71 430 14 - - - - Baja California 4 11 1 20 73 561 529-2 - - Baja California Sur - 2 2 3 38 154 145 - - - - Campeche - 1-2 44 354 139 - - - - Coahuila 1 2 1 8 227 1 142 615 - - - 3 Colima - 2 - - 71 347 134-2 - 2 Chiapas 2 9 6 14 228 1 332 931 5 5 2 2 Chihuahua 6 13 8 25 88 514 938 1 5 3 2 Distrito Federal 4 11 4 22 421 2 051 1 255-1 - 39 Durango - - - - 136 637 170-2 1 1 Guanajuato 3 3 3 2 96 435 17 - - - - Guerrero 2 7 26 17 92 576 383-1 1 1 Hidalgo - 3 3-467 2 876 2 141 3 6-1 Jalisco 6 13 12 26 196 1 083 373 - - - - México 1 6 7 15 1 029 5 677 2 886 3 6 2 2 Michoacán 2 8 4 7 226 1 277 1 202 11 20 5 24 Morelos - - 2 8 169 1 037 332 5 17 3 5 Nayarit 7 3 15-75 335 260 4 6-4 Nuevo León 2 10 4 17 91 463 583 4 12 1 6 Oaxaca 4 11 6 19 342 1 778 1 326-1 - - Puebla 1 5 3 15 322 1 804 351 2 6 - - Querétaro - 4-7 142 788 175 - - - - Quintana Roo - 2 2 2 50 297 393 - - - 1 San Luis Potosí 4 5 6 4 166 826 411 1 11 2 1 Sinaloa 1 3 9 9 85 443 324-3 1 - Sonora 2 6 3 2 47 262 467 - - - 2 Tabasco - 2 7 10 153 758 282 1 3 1 1 Tamaulipas 6 8 34 66 235 1 121 893 - - - - Tlaxcala 1 5 2 4 92 340 30-5 - 1 Veracruz 4 8 13 16 476 2 595 1 011 - - - 6 Yucatán - 2 1 9 173 737 804 2 8-6 Zacatecas 1 1 3 5 185 1 008 609 1 1-4 TOTAL 64 166 187 354 6 306 34 038 20 123 43 123 22 114 ~ El total no incluye extranjeros en tránsito por México. Vulvovaginitis Inespecífica A76.0 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida ~ B20-B24

28 Vigilancia Epidemiológica Semana 6, CUADRO 6.3 Casos por entidad federativa de Enfermedades de Transmisión Sexual hasta la semana epidemiológica 5 del Candidiasis Urogenital B37.3-B37.4 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes 15 10 139 193-1 - 2 Baja California 84 9 359 294 6 26 3 18 Baja California Sur 26 1 102 129-3 1 - Campeche 33 8 180 174-1 2 4 Coahuila 51 6 276 318 1 8-7 Colima 13 5 59 111 2 3 1 7 Chiapas 254 19 1 084 1 236 5 6 3 24 Chihuahua 69 20 381 531 4 14 9 11 Distrito Federal 88 14 418 464 11 105 8 120 Durango 68 2 351 351 2 2 1 4 Guanajuato 116 15 620 1 047 4 9 1 16 Guerrero 184 37 850 1 107 2 4 4 24 Hidalgo 103 11 603 716-7 1 6 Jalisco 130 33 655 758 15 46 9 39 México 478 76 2 265 3 254 8 46 16 36 Michoacán 177 20 878 1 087 1 3 1 6 Morelos 106 33 508 653 1 8-2 Nayarit 77 38 339 458 1 2 3 4 Nuevo León 99 34 585 512 9 18 12 16 Oaxaca 153 32 826 998 2 18 7 11 Puebla 237 38 1 137 1 591 13 23 4 15 Querétaro 17 5 68 142 2 11-10 Quintana Roo 45 4 215 284 8 25 6 29 San Luis Potosí 108 20 486 624 1 6 3 3 Sinaloa 92 14 383 479 2 3 3 10 Sonora 39 9 213 177 1 5 3 17 Tabasco 75 25 415 748 1 5 1 13 Tamaulipas 188 27 1 148 1 191 9 20 6 29 Tlaxcala 106 40 446 465 1 2-9 Veracruz 235 29 1 722 2 201 14 54 17 76 Yucatán 128 10 337 283 6 29 5 6 Zacatecas 97 12 525 493 - - 1 3 TOTAL 3 691 656 18 573 23 069 132 513 131 577 Infección Asintomática por Virus de la Inmunodeficiencia Humana Z21