UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Documentos relacionados
LA MODA EN EL VESTIR HACE 130 AÑOS:

Índice. 3. Consignas. 4. Quién es Olivia Palermo? 4. Análisis de su estilismo. 8. Conclusión. 9. Bibliografía

Ceremonial Protocolo Y Etiqueta

LIZETH VILLAMARIN CANDELA ANDRADE ISABEL ANGLARILL

CODIGO DE VESTUARIO. c a s u a l d e n e g o c i o s

CÓDIGO DE VESTIMENTA

Historia y Evolución del Vestido. Sesión 9: Siglo XX. Segunda parte.

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Fondo de armario para el verano Combinaciones. Bikinis Qué formas se llevan? Zapatos Sandalias Básico Tendencias en zapatos

VESTUARIO FESTIVAL DE DANZAS 2017 LICEO CAMPESTRE CAFAM GRADO TRANSICIÓN Agosto 25 de 2017

38% Importancia de la Imagen PROFESIONAL 55% IMAGEN VISUAL DISCURSO PERCEPCIÓN AUDITIVA. Quien nos ve por PRIMERA VEZ percibe:

UNIDAD III PROTOCOLO DIPLOMATICO

2. Determinar las ventajas competitivas, innovación y valor agregado.

CORPORACION EDUCACIONAL Y CULTURAL EMPRENDER DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

BOOK BOOK MIS COLORES MI ESTILO MI SILUETA

ÍNDICE SILUETAS OUTFITS: - RELOJ DE ARENA - RECTÁNGULO - TRIÁNGULO - TRIÁNGULO INVERTIDO - ÓVALO WEBGRAFÍA

Código de. vestimenta

IC I MATERIALES, ADORNOS Y TÉCNICAS PARA ALTA COSTURA SISTEMA

Evolución del traje femenino

AÑOS 40. La Segunda Guerra Mundial ( ) marcó como ningún otro acontecimiento la década de 1940 y el siglo en general.

Baja California 1ºB. Femenino

CÓDIGO DE VESTIMENTA. Maricarmen López - Meléndez Proyección y Oratoria 2011

CORREC- CIÓN DE TI- POLOGÍAS FEMENINAS

PROTOCOLO DE VESTIMENTA 2017

Casa Central: Mitre 788 P. A. Teléfono Consultá por nuestras filiales en

1 Básicos: LA PERICONA

Nuestra imagen. comunica

1 Básico Cacharpalla Imagen. 2 Básico Mapuche Imagen


TRIÁNGULO. Cuál es mi objetivo? Destacar la parte superior de mi cuerpo y disimular las caderas. Qué tipos de vestidos me favorecen?

Pepe Botella presenta "Despertar" Las cálidas luces de la mañana iluminan las mejores escenas. Vestidos de Novia 2012: Pepe Botella: "despertar"

CÓDIGO DE VESTIMENTA

EL TRAJE FEMENINO. Durante las décadas de 1920 y 1930 la geometría es un motivo central en el diseño de la indumentaria femenina.

Mayo Código de vestimenta

Profa. Yolanda Rivera

La guerra civil en China da el triunfo de Mao Zedong, instaurando un régimen totalitario comunista, conocido como República Popular de China.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROPORCIÓN DEL CUERPO. F. Xavier Rosselló Clar

LICEO EMPERADORES AZTECAS Honor, Ciencia y Perseverancia NIVEL PRIMARIA

Ayuda a tu cliente a sacarse el máximo partido: morfología

Firma de alta costura Italiana. Fundada por Domenico Dolce y Stefano Gabbana, en º colección la llamaron Transformation, incluía instrucciones

INFORME SOBRE IMPORTACIONES ARGENTINAS DE PRENDAS DE VESTIR

1 Básico Cacharpalla Imagen. 2 Básico Mapuche Imagen

EXPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR. Período: ENERO - OCTUBRE 2017

TENDENCIAS OTOÑO-INVIERNO

Vestuarios. K1 Señor sol Niñas y Niños Mallas o leggings amarillo Playera amarilla Botarga de sol (Tela Satín) Zapato escolar

Colección Primavera Verano 2011

Capítulo 62. Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto

C A P Í T U L O 62 PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, EXCEPTO LOS DE PUNTO.

Diseño Regional Argentina

Colección Giachero ingresada al Archivo Histórico Sebastián F. Barrancos por Ordenanza 5929, del 27 de octubre de 2006.

Primera parte. 2) Temporada Otoño / Invierno 2013

Colombus American School Preeschool Descripción de atuendos para San Pedrito 2017 Grado Discoverers La bizcochera.

TALENTO HUMANO POLÍTICA DE VESTUARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ. ANEXO No 1. CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA FORMA DE ENTREGA CANTIDAD. GRUPO No.

INFORME SOBRE IMPORTACIONES ARGENTINAS DE PRENDAS DE VESTIR. Período considerado: Enero 2017

Historia y Evolución del Vestido

Ocasión de uso: Seducción. Clara Dapelo- Lorena Puente- Ana del Castillo

DISEÑAR COMO UN PINTOR PETRO VALVERDE PETRO VALVERDEP

Actualmente también se desempaña como Docente titular de la asignatura Diseño de Indumentaria 1 de la Universidad de Palermo.

La Moda ha evolucionado en el transcurso de los años, y en esta revista te mostraremos como se ha ido transformando la moda hasta llegar al día de

1. Traje completo. 2. Camisa

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO CONCEPCIÓN Invia Doctrina Nulla Est Via

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

, , , ,

A S E S O R Í A D E I M A G E N M E L A N I E S O L I M A N O

1.- OBJETO DEL CONTRATO

Básico moda: Ocasión de uso: Tipos de básicos o prendas: Tendencia.

INFORME SOBRE IMPORTACIONES ARGENTINAS DE PRENDAS DE VESTIR. Período considerado: Enero Agosto2017

Vintage Dreams Collection. ( Niño / Otoño-Invierno)

Manual de Uso del Uniforme Institucional. Sectores Estratégicos 2016

Reglamento de Vestuario ANEXO II. (CAT. C, B, A y S) de la WDSF

Historia de la Moda y el Vestido

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

Manual. de vestuario Proquinal

Anexo E. Reglamento de Vestuario de Competiciones aprobadas por la FEBD

03. Te invitamos a mirar nuestro lookbook.

Uniforme Escolar 2017

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. -Chaquetón tres cuartos de color azul marino con una fila de botones.

Qué es? Prenda de vestir.

A continuación se detallará la vestimenta que su hijo deberá usar este día:

Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto

, , , ,

Código de Vestimenta para áreas administrativas y oficina 1

CURSO VESTUARIO HOMBRE MUJER PRE KINDER. - Vestido floreado, color rojo. ZONA CENTRO. - Delantal blanco GUARACHA. - Chalequillo con colores: nortino

Licenciatura en Diseño e Industria del Vestido y de la Moda. Asignatura: Historia y Evolución del Vestido. Autor: María García Palmer

1.- OBJETO DEL CONTRATO

CÓDIGO DE VESTIR CÓDIGO DE VESTIR OLD MUTUAL COLOMBIA

Código de Vestido. Universidad EAN. Gerencia de Desarrollo Humano Extensión: 1129

C A P Í T U L O 61 PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, DE PUNTO

Capítulo 61. Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto. 1. Este Capítulo solo comprende artículos de punto confeccionados.

Ejemplos de vestuario para graduación. Facultad de Ciencias Médicas USAC

1 A. Pantis rosadas Flor cruzada en el pecho. Zapatillas de chicle rosadas Camiseta rosada manga larga

AREA ADMINISTRATIVA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ÁREA ADMINISTRATIVA GRUPO FEMENINO

-42,70% -35,01% -11,82%

Suele ser una persona perfeccionista, privilegia calidad sobre precio. Las prendas no pasan de moda. Buenas telas, colores neutros o pasteles sin

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE MENDOZA TRABAJO PRÁCTICO N 5 / REGIONAL / 2014 Alumna: Hilen Asmet Profesoras: Nidia Alvarez, Soledad Soledhina

Antecedentes - Lugar, época Hacia 1939 cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Argentina estaba gobernada por el presidente radical Roberto Ortiz. Luego viene la Presidencia de Ramón Castillo. En 1942, debido a la enfermedad del Presidente Ortiz, asumió el vicepresidente Ramón Castillo, hasta 1943, en que sería derrocado. Su presidencia estuvo marcada por las presiones de Estados Unidos para que Argentina abandonara su tradicional posición neutralista y le declarara la guerra a las potencias del Eje. Luego El peronismo (1945-1955)

Contexto Económico. La Segunda Guerra Mundial y la economía Argentina. En 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial. Crea graves problemas en la economía de nuestro país, sobre todo en lo que se refiere a insumos y productos industriales de los cuales no hay producción nacional. La falta de transportes afecta las exportaciones y el cese de llegada de maquinarias y repuestos necesarios para la producción local. La falta de combustibles obliga a las usinas generadoras de energía eléctrica a funcionar quemando maíz y leña. La necesidad de autoabastecimiento obligará a desarrollar diversas actividades industriales que no se realizaban en el país. Estas irán creciendo hasta abastecer el consumo interno y en muchos casos generaran saldos exportables. La escasez de bienes importados produce el crecimiento de las manufacturas locales, por mayor consumo del mercado interno y de los países limítrofes. Record de exportaciones industriales. Creación de la Flota Mercante del Estado.

Antecedentes - Lugar, época Argentina/ años 1940/ A lo largo de la historia, lo que caracterizó a la moda argentina fue haber tenido la mirada siempre puesta en la vestimenta española, francesa e inglesa. Los hombres y las mujeres se iban adaptando a los usos foráneos y a los cambios, siempre relacionados con coyunturas que nos eran ajenas La Argentina tenia una MIRADA EUROCENTRICA

Características de la moda en Argentina. Durante la guerra, Argentina no miró hacia adentro,sino que comenzó a imitar a los Estados Unidos. Las mujeres llevaban grande hombreras y se asemejaban a las amazonas con vestidos cortos adornados con flores: un estilo austero pero femenino. La moda argentina de esos días era dramática y teatral y las mujeres pasaron a ser chic con polleras rectas, tableadas, bolsillos aplicados, sacos de corte sastre, sombreros excéntricos, blusas de crepe de china, canutillos y azabache, pantalones pinzados con bocamanga, anteojos oscuros y zapatos con plataforma Traje chaqueta, con grandes solapas, doble abotonadura, con grandes bolsillos, su largo es pasando la rodilla.

Características de la moda en Argentina. Una década en donde a las mujeres se les exigía que no se abandonaran, que fueran competentes en el trabajo y muy enérgicas pero sin dejar la parte femenina de lado. Eran tiempos difíciles, por este motivo la imagen adecuada era la de una mujer adulta y sensual pero por ningún motivo provocativa. La calidad del maquillaje no era optima debido a la escasez de materia prima. El cabello ya no se usaba corto. Por el contrario se recogían las melenas con moños altos o se usaban pañuelos a modo de turbante que era lo mas practico para disimular los cabellos descuidados por la necesidad y la escasez de recursos de una época marcada por la guerra.

Características de la moda en Argentina. En la 2 GM las mujeres salieron nuevamente a trabajar pero ya a puestos de oficina (llegando algunas a convertirse en empresarias), no tanto porque faltaran hombres sino por decisión propia. Así nace un concepto nuevo: el traje sastre con falda acompañado por el uso de hombreras para sumar tamaño y las plataformas, para ganar altura y mirar al los hombres directo a los ojos. Colores oscuros, tierras y Grises.

Características de la moda en Argentina. la Argentina formó parte de los movimientos juveniles que derivaron del conflicto bélico. El estampado camuflado se empezó a producir en Buenos Aires como en cualquier otro lugar del mundo, fue simultáneo y fue incorporado por los jóvenes sin diferenciación de estratos sociales. Todos los gobiernos totalitarios, de derecha o de izquierda, imponen pautas de vestimenta. La última dictadura argentina no fue la excepción y produjo un retroceso de la moda, así como de tantas otras áreas, propulsado por una cantidad de reglamentaciones. Por ejemplo, las mujeres que trabajaban en oficinas públicas tenían que usar pollera, así como los niños que asistían a colegios estatales debían presentarse con camisa y corbata y las niñas con bincha y el cabello recogido. También se terminó bruscamente con la moda del taco tipo flamenco o de la bota texana para los hombres, con riesgo decaer preso si se desobedecía.

Después de que ganaron su lugar en el mundo laboral, el péndulo volvió a balancearse y llegó el momento de Dior, un diseño ultra femenino dado por los strapless, la cintura marcada y para la noche las faldas con metros y metros de tul. Su primera colección se presentó en 1947. Una colección juvenil y femenina, con cinturitas pequeñas y faldas flotantes repletas de tela, que gritaba glamour y vida a cada paso.

-Obras - Diseños relevantes- análisis de las obras Textiles pesados. Prendas confeccionadas basándose en la sastrería. Foto 1947

Las mujeres estaban muy cubiertas, solo mostraban las piernas,,el escote era sobre la base del cuello, entallaaban la cintura Moda de la decada de 1940- Foto de Jose Alberto Lago

Pierre Balmain (Foto 1947) Sus diseños se caracterizaban por tener muy entallada la cintura, faldas con mucho volumen, media campana, con pliegues,

Grandes sombreros, vestidos, con gran cantidad de telas, en colores oscuros, fuertes, lo lo sensual de la prenda estaba en la parte superior de la prenda, se ven los hombros.

Escena de maridos modernos 1948 Las mujeres utilizaban traje sastre, con los hombros bien marcados, la falda ceñida, en la cintura, Los zapatos, dejaban ver el dedo del pie, como símbolo de feminidad. El hombre vestía, una camiseta (como primera piel), camisa clara, con corbata, un saco con bolsillos, donde llevaba un pañuelo de tela y pantalón pinzado, recto

Cristian Dior, innovando con estampados florales, frescos.

Jaques Fath (Foto 1944) Jaques Fath, propone una silueta estilizada, femenina, y audaz, Con grandes volúmenes, en la parte inferior de las prendas, siempre destacando la cintura de la mujer, la silueta utilizada es la x. Los recursos que utilizaba eran los moños, vuelos, tablas, y hombreras.

Gran variedad en recogidos, y sombreros, algunos mas minimalistas, Tradicionales y funcionales. Y otros mas recargados y estéticos, estaban decorados con flores y tul. Vogue de 1945

La revista quería representar una mujer alegre, fresca, para lograrlo el color del traje de baño fue indispensable, El verde refleja, la energía, lo natural y vital. Traje de baño femenino Seventeen de 1947

influencias y aportes al diseño regional, Influencias: Eva Perón fue una de las personalidades argentinas que marcó un estilo. Lucio el traje entallado de Dior o Balenciaga y usaba un peinado de cabello recogido con un rodete tirante. Cristian Dior dijo en un reportaje: La única verdadera reina que vestí fue EvaPerón.Si bien vistió muchas prendas de Paco Jaumandreu, quien tenía un estilo propio, desaprovechó la oportunidad de promover a este diseñador y a otros argentinos en el resto del mundo porque se manejó dentro de los cánones de la época y tomó toda la moda europeo

Fue Evita quien trajo el estilo New Look y lo impuso en el país. Maria Eva Duarte de Peron, fue la primera dama da Argentina, se convirtio en un ícono del país, influenciando en cuanto a la moda, todas las mujeres del pais, querian vestirse como ella. Símbolo de elegancia, y sofisticación.

Textiles, pesados, con brillo, contiene un bordado en la parte superior con piedras. Una gran cola, larga, que comienza con un moño. Vestido de Jaques Fath, en el Museo del Bicentenario, vestido que usó Eva Perón en 1947 del mismo diseñador

Vestido corte sastre, entallado, con solapas, grandes, con bolsillos, para generar un volumen. Rayados, verticalmente, para estilizar., la imagen.

BIOGRAFíA Saulquín, Susana: La Moda Argentina. Argentina, EMECÉ. http://entremujeres.clarin.com/moda/historia-moda-decadas-30-40-50_0_743325768.html http://es.wikipedia.org/wiki/moda_en_argentina http://www.lanacion.com.ar/1266774-la-moda-en-la-argentina-200-anos-con-el-foco-en-lastendencias http://www.taringa.net/posts/femme/7303787/historia-de-la-moda-siglo-xx-decadas-01-10- 20-30-40-50-2.html http://html.rincondelvago.com/moda-en-argentina.html http://es.slideshare.net/solcitorama/moda-argentina