Monte Plata en Cifras

Documentos relacionados
Samaná en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

San Pedro de Macorís en Cifras

María Trinidad Sánchez en Cifras

San José de Ocoa en Cifras

Hermanas Mirabal en Cifras

La Vega en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

Pedernales en Cifras

Hermanas Mirabal en Cifras

Azua en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

Puerto Plata en Cifras

Peravia en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

Espaillat en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

Baoruco en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

Elías Piña en Cifras

Barahona en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

San Juan en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

San Cristóbal en Cifras

Monseñor Nouel en Cifras

Duarte en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Oficina Nacional de Estadística 2008

Baoruco en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

San Cristóbal en Cifras

Tamboril en cifras. Santiago

Sosúa en cifras. Puerto Plata

Santiago Rodríguez en Cifras

Perfiles Sociodemográficos Provinciales / Región Este

San José de las Matas en cifras

Lic. Germania Estévez Oficina Nacional de Estadística (ONE). Dirección de Censos y Encuestas. Presentación UNICEF 18 de julio de 2013

INDICE DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ (IDN-1) EN REPUBLICA DOMINICANA.

Dajabón en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2008

Boletín Estadístico Provincial Boletín No. 16. Febrero 2010.

Santiago en Cifras. Perfil Sociodemográfico Provincial. Presentación. Contenido. Oficina Nacional de Estadística 2009

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social. Antonio Morillo Pérez Especialista Sectorial

Las Metas del Milenio El caso de México

E I aporte del sector minero

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

Anexo 1. Provincias contenidas en cada región administrativa de la República Dominicana. Números Regiones Provincias

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Objetivos del milenio (ODM).

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

Sistema de Indicadores Municipales (SIM)

LIMA NORTE: VIVIENDAS CENSADAS SEGÚN VIVIENDA PARTICULAR Y COLECTIVA POR DISTRITOS, 2007 (Absoluto) (Porcentaje) Puente Piedra

Eventos de salud pública de importancia internacional

Fuentes de información. Sesión III: Medición y cálculo de indicadores

Aspectos socioeconómicos y demográficos

Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)?

Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena por municipio, 2000.

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

Provincia San José de Ocoa

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena por municipio, 2000.

Análisis de Situación de Salud de Loreto

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y DE LA POBLACIÓN 2

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San José del Rincón

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Ministerio de Trabajo Dirección General de Empleo Observatorio del Mercado Laboral Dominicano (OMLAD) PANORAMA LABORAL DOMINICANO

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0%

CONSIDERANDO PRIMERO:

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PRESUPUESTO PARA LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

Municipios de la entidad. Clave Nombre

Analisis de Situación de Salud de San Martín

AUTORIDAD METROPOLITANA DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA, AMET 1. MUERTES POR ACCIDENTES DE TRANSITO, AÑO 2009

ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA HABANA 2015 CAPÍTULO 3: POBLACIÓN

INEI - OTD BIBLIOTECA Octubre Noviembre 2009 Pasaje Hernán Velarde 285 Altura de La 1ra Cuadra Av. Arequipa

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 61,0 % ,0%

ESTADÍSTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe de INEI

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017

Perfiles Estadísticos Provinciales. Provincia La Altagracia

Coordinación Estatal de Planeación

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Coordinación Estatal de Planeación

Provincia Hermanas Mirabal

BOLETÍN ESTADÍSTICO PROVINCIAL Estadísticas de Muertes por Accidentes de Tránsito Provincia Santiago 2008

Las migraciones interprovinciales en la República Dominicana ( )

Los Fondos de Pensiones: Fuente de Financiamiento para la Vivienda

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 40,0 % ,0%

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

CENSO 2010 RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 1

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

PREFACIO. Las sugerencias sobre indicadores que fortalezcan al enriquecimiento de este material serán bienvenidas.

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

Resumen de Indicadores Socioeconómicos. Población, Indicadores Sociales Sintéticos, do Semestre 2009

TALLER DE DISCUSIÓN TÉCNICA SOBRE LA NUEVA METODOLOGÍA OFICIAL DE MEDICIÓN DE POBREZA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

Departamento de San Pedro

VIVIENDAS Y HOGARES DEL CENSO Octubre 2013

Censo General 2005 Perfil PAMPLONA NORTE DE SANTANDER. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PAMPLONA. Prop (%) Cve (%) * 11,09 11,50

Chía. Extensión: 76 Km2 Distancia a Bogotá: 35 Km Población Total 2014: Categoría 2014: 2. Tomada de:

Buenos Aires Noviembre, 2009

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Censo General 2005 Perfil CONVENCION NORTE DE SANTANDER. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal CONVENCION. Prop (%) Cve (%) *

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Transcripción:

en Cifras Perfil Sociodemográfico Provincial 2008 Presentación Contenido - Características geográficas y demográficas - Características de viviendas y hogares - Datos socioeconómicos - Participación Política - Educación y Salud - Pobreza - Medio Ambiente - Nuevas Tecnologías - Objetivos del Milenio - Cartografía Temática Los Perfiles Provinciales que elabora el Departamento de Articulación de la (ONE) ofrecen una presentación breve de los principales indicadores existentes sobre la situación social, demográfica y económica de las provincias de la República Dominicana. Las fuentes de información utilizadas incluyen las que son propias de la ONE así como las fuentes disponibles de otras instituciones. Los Perfiles Provinciales recopilan datos del Censo 2002, las Estadísticas Vitales procesadas por la ONE y la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR). Igualmente incluimos información de la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA), del informe Focalización de la Pobreza en República Dominicana y de otras nuevas fuentes de información que serán incorporadas en la medida en que estén disponibles. Los Perfiles están destinados a un público amplio de autoridades, investigadores, estudiantes y sociedad en general. Permiten una primera aproximación a la muy variada y desigual realidad de nuestras provincias y deben considerarse como un primer paso en la recogida y organización de la información existente. Pretenden servir de estímulo a la ciudadanía y, sobre todo, constituyen un insumo de primera mano para los responsables públicos locales, de manera que puedan incorporar esta información en la planeación de políticas públicas sobre cuestiones tan sensibles como la situación sanitaria, económica, de la infancia, de la vivienda o de la lucha contra la pobreza. En esta tarea la ONE pretende servir como institución impulsora, monitorizando y apoyando un proceso que debe tener como verdadero protagonista a la sociedad en general; es decir, a las instituciones provinciales y municipales, a las dependencias públicas de la administración central en el territorio, al sector privado local interesado en una gestión más moderna y eficiente, y a las ONG radicadas en la zona. República Dominicana 2008

Características Geográficas La provincia de forma parte de la Región de Higuamo y cuenta con una superficie de 2,613.21 km 2, la quinta de mayor tamaño de toda la República. Está limitada al Norte por la provincias de Duarte y Samaná, al Este por la provincia Hato Mayor, al Nordeste por la provincia de Hato Mayor, al Sureste por la provincia de San Pedro de Macorís, al Sur por la provincia de Santo Domingo, al Suroeste por la provincia de San Cristóbal y Santo Domingo, al Oeste por la provincia de Monseñor Nouel, y al Noroeste por Sánchez Ramírez. La provincia está constituida por 5 municipios,, Bayaguana, Sabana Grande de Boyá, Yamasá y Peralvillo; y contiene 6 distritos municipales, Don Juan, Chirino, Boyá, Gonzalo, Majagual y Los Botados. Características Demográficas Según el Censo de Población y Vivienda del año 2002 la provincia de contaba entonces con un total de 180,376 habitantes. Según la estimación de la ONE para el año 2007 los habitantes de suman 202,731 personas; esta población supone una densidad de 77.6 h/km 2. Tabla2. Población según Municipios* y Distritos Municipales. Año 2002 Población Censo 2002 Municipios y Distritos Total Menores de 5 años 24,863 2,773 Don Juan (DM) 8,267 894 Chirino (DM) 7,388 815 Boyá (DM) 5,363 644 Bayaguana 33,122 3,955 Sabana Grande de Boyá 24,357 3,075 Gonzalo (DM) 5,577 719 Majagual (DM) 2,752 272 Yamasá 37,453 4,746 Los Botados (DM) 13,950 1,973 Peralvillo 17,284 2,103 Total 180,376 21,969 * La población del municipio presentada en la tabla no incluye la población de los distritos municipales dependientes del municipio, que se desglosa aparte. Fuente: ONE 2007. Población 2002 según la distribución territorial vigente en el 2007. Gráfico 2. Población del año 2002 según el Censo 2002, y población 2007 según la proyección* de la ONE por sexo. 250,000 200,000 Censo 2002 Proyección 2007 180,376 202,731 Tabla1. Población por sexo, según zona de residencia. Año 2002 Zona de Residencia Hombres Mujeres Total 150,000 Urbana 38,118 38,869 76,987 Rural 55,016 48,373 103,389 Total 93,134 87,242 180,376 % total 51.6 48.4 100.0 100,000 50,000 93,134 105,084 87,242 97,647 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 2 Gráfico 1. Población por zona de residencia. Año 2002, Rural, 36.4%, Urbana, 42.7%, Rural, 57.3%, Urbana, 63.6% Urbana Rural 0 Hombres Mujeres Total * Las proyecciones provinciales de población realizadas por la ONE están siendo actualmente sometidas a revisión a partir de las nuevas fuentes de información disponibles. Fuente: Censo 2002 y Proyecciones de Población ONE. El índice de masculinidad calculado para la población de la provincia en el 2007 es de 107.6 hombres por cada 100 mujeres. Dicha cifra está por encima del índice de masculinidad nacional calculado para el 2007: 100 hombres por cada 100 mujeres.

Edad Promedio La edad promedio en la provincia es de 26.52 años, según el Censo del año 2002. Pirámides de Población Gráfico 3. Pirámide de población de la provincia San Cristóbal. Censo 1981 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Gráfico 4. Pirámide de población de la provincia. Censo 2002 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Mujeres Hombres -18% -12% -6% 0% 6% 12% 18% Hombres Mujeres -18% -12% -6% 0% 6% 12% 18% En el año 1981 el territorio de la actual provincia de formaba parte de la provincia de San Cristóbal. La pirámide del año 81 se ha realizado a partir de una muestra del 10% del Censo de aquel año. Las comparaciones entre ambas pirámides deben hacerse, por tanto, con prudencia. Podemos destacar dos diferencias fundamentales: la reducción del peso poblacional de los menores de 15 años, y el aumento del peso de la población de edades intermedias y avanzadas. Tabla 5. Población por sexo según condición migratoria. Año 2002 Fecundidad Los indicadores de fecundidad muestran valores por encima del total nacional, mientras que los indicadores de mortalidad son unánimemente inferiores a los nacionales. Tabla 3. Indicadores de fecundidad Total Indicadores país Tasa Global de Fecundidad* 3.0 2.4 Paridez Media (hijos por mujer de 15 años y más) Relación niños mujer (niños por mujer en edad fértil x 1000) 3.68 2.93 540.0 435.8 * La tasa corresponde al período 2005-2007. Fuentes: ENDESA 2007 para la Tasa, y CENSO 2002. Mortalidad Indicadores demográficos (1) Tabla 4. Indicadores de mortalidad Indicadores* Tasa de mortalidad infantil (hasta 1 año) Tasa de mortalidad neonatal (hasta un mes) Tasa de mortalidad en la niñez (hasta los 5 años) Total país 29 32 14 23 35 36 * Las tasas están calculadas en tantos por mil y para los 10 años anteriores a la encuesta, excepto para el total nacional que está calculada para los cinco años anteriores. Fuente: ENDESA 2007. (1). Las tasas de mortalidad y fecundidad deben valorarse de forma prudente. Dadas las limitaciones muestrales de la ENDESA 2007 los datos son útiles básicamente de forma comparativa que es precisamente como se presentan aquí. Saldo Migratorio. Migraciones internas El saldo migratorio se calcula restando a los inmigrantes recibidos en la provincia, los emigrantes que han partido hacia otras provincias. Tomando como indicador el dato del Censo 2002 referido a los residentes en no nacidos en la provincia, los resultados son: Inmigrantes a : 24,574 Emigrantes de : 61,133 El Saldo Migratorio es negativo en 36,559 personas, lo que supone el 20.27% del total de la población residente en la provincia en el 2002. La provincia es expulsora de población. El Saldo Migratorio correspondiente al periodo 1997-2002 es también negativo para en 5,630 personas, 3,439 de ellas, mujeres. Condición migratoria Hombres Mujeres Total % Nacidos en el municipio de residencia 71,591 76.87 69,581 79.76 141,172 78.27 68.53 Nacidos en otro municipio 15,844 17.01 13,802 15.82 29,646 16.44 23.91 Nacidos en el extranjero 1,760 1.89 972 1.11 2,732 1.51 1.12 No declarado 3,939 4.23 2,887 3.31 6,826 3.78 6.44 Total 93,134 100.00 87,242 100.00 180,376 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 3

Tabla 6. Nacimientos registrados en la provincia de por año de registro. 2003-2007 Año Nacimientos 2003 4,298 2004 3,577 2005 3,598 2006 3,168 2007 5,170 Estadísticas Vitales Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2007. ONE 2008 Matrimonios Año Canónico Civil Total 2003 56 304 360 2004 54 303 357 2005 47 353 400 2006 40 380 420 2007 62 343 405 El 20.30% de los nacimientos ocurridos de madres residentes en en el año 2003 eran hijos de madres menores de 20 años. Cabe destacar el alto número de nacimientos registrados tardíamente que en el 2005 supusieron el 63.1% del total de los registrados. 4 Grupo de edad Año de Registro Tabla7. Defunciones registradas en la provincia de por año de registro. 2003-2007 Año Defunciones 2003 638 2004 546 2005 599 2006 602 2007 608 Tabla 8. Matrimonios registrados en la provincia de por año de registro. 2003-2007 Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2007. ONE 2008 Tabla 9. Nacidos de madres residentes en por grupos de edad de la madre al momento del nacimiento, según el año de nacimiento. 2003 2007 Nacimientos por año de nacimiento 2003 2004 2005 2006 2007 Menor a 15 años 17 17 14 15 8 15-19 453 381 416 318 172 20-24 824 735 821 640 460 25-29 550 502 567 528 395 30-34 272 268 328 289 204 35-39 138 117 149 140 83 40-44 48 35 53 45 34 45-49 7 7 11 17 5 50 años y más 3 6 14 6 0 No especificada 3 13 18 10 3 Total 2,315 2,081 2,391 2,008 1,364 Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2007. ONE 2008 Tabla 10. Divorcios registrados en la provincia de según año de registro. 2003 2007 Total de divorcios registrados 2003 102 2004 126 2005 106 2006 113 2007 103 Fuente: Estadísticas Vitales 2001-2007. ONE 2008 Características de las Viviendas Tabla 11. Número de viviendas según tipo. Año 2002 Viviendas Total país % Tipo de vivienda Casa independiente 48,627 86.27 80.02 Apartamento 189 0.34 6.81 Pieza en cuartería 935 1.66 6.04 Barracón 2,751 4.88 1.07 Local no destinado a habitación 457 0.81 0.67 Vivienda en construcción 1,782 3.16 2.66 Vivienda compartida con negocio 1,152 2.04 1.78 Otra vivienda particular 426 0.76 0.88 Hotel, pensión o casa de huéspedes 18 0.03 0.04 Cuartel 1 0.00 0.00 Cárcel 1 0.00 0.00 Hospital o centro de salud 2 0.00 0.00 Institución religiosa o internado 11 0.02 0.01 Otra vivienda colectiva 15 0.03 0.01 Total 56,367 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Tabla 12. Número de viviendas según los materiales de construcción de las paredes. Año 2002. Material de construcción Viviendas % Bloque o concreto 15,488 32.89 66.47 Madera 18,424 39.12 24.53 Tabla de palma 12,103 25.70 6.37 Tejamanil 35 0.07 0.55 Yagua 443 0.94 0.33 Otro 604 1.28 1.76 Total* 47,097 100.00 100.00 * No incluye 9,270 viviendas desocupadas. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Tabla 13. Número de viviendas según el tipo de vía de acceso. Año 2002. Acceso a la vivienda Viviendas Total país % Calle-carretera asfaltada 10,873 19.29 38.65 Calle-carretera no asfaltada 24,889 44.16 31.03 Callejón-camino 20,323 36.05 28.74 Escalinata 201 0.36 1.29 Otro 81 0.14 0.29 Total 56,367 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 El tipo de vivienda más frecuente es la casa independiente con escasa presencia de otras tipologías de vivienda salvo el barracón. El material de construcción predominante en las paredes es la madera y abunda también la tabla de palma. El bloque o concreto sólo está presente en las paredes del 33% de las viviendas. En el 44% de los casos, las viviendas tienen acceso por carretera no asfaltada.

Tipo de Hogar Características de los Hogares Tabla 14. Número de hogares según el tipo de hogar. Año 2002 El abastecimiento de gas para cocinar llegaba, en el 2002, al 61.91% de los hogares. Este indicador, como el resto de indicadores relativos a servicios en el hogar, arroja resultados por debajo de la media nacional. Propia, pagada totalmente 62% Hogares Unipersonal 7,711 16.27 10.60 Nuclear 25,582 53.99 57.28 Extendido 13,261 27.99 29.06 Compuesto 827 1.75 3.05 Colectivo 5 0.01 0.01 Total 47,386 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Otro 1% Alquilada 11% Propia, pagándola 10% % Tabla 15. Número de hogares según el tipo de alumbrado. Año 2002. Tipo de Alumbrado Hogares Total país % Energía del tendido eléctrico 35,413 74.74 92.78 Energía de planta propia 249 0.53 0.30 Lámpara de gas propano 1,265 2.67 1.19 Lámpara de gas kerosén 9,502 20.05 4.49 Otro 952 2.01 1.25 Total* 47,381 100.00 100.00 *No incluye 5 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional Población y Vivienda. ONE, 2002. Tabla 16 Número de hogares según el combustible usado para cocinar. Año 2002. Combustible utilizado para Cocinar Hogares Gas propano 29,333 61.91 84.14 Carbón 2,483 5.24 2.70 Leña 13,896 29.33 9.57 Electricidad 23 0.05 0.07 Otro 26 0.05 0.03 No cocinan 1,620 3.42 3.49 Total* 47,381 100.00 100.00 de % *No incluye 5 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y vivienda. ONE, 2002 Gráfico 5. Distribución porcentual de los hogares* según tipo de tenencia de la vivienda. Año 2002. Cedida o prestada 16% *No incluye 5 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002. Hacinamiento El 6.33% de los hogares de la provincia se encuentra en estado de hacinamiento extremo; es decir, con más de 4 personas por dormitorio en la vivienda. Gráfico 6. Composición porcentual de los hogares* según el grado de hacinamiento. Año 2002. 100% 80% 60% 40% 20% 0% *No incluye 5 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Tamaño Promedio El tamaño promedio de los hogares de es de 3.81 personas por hogar. Tipo de Servicio Sanitario 6.33 Tabla 17. Número de hogares según el tipo de servicio sanitario. Año 2002 Hogares % Inodoro 6,637 14.01 54.21 Letrina 30,807 65.02 38.01 No tiene 9,937 20.97 7.77 Total* 47,381 100.00 100.00 *No incluye 5 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Solamente el 14% de los hogares declara tener inodoro, y son casi el 21% los que declaran no tener ningún tipo de servicio sanitario. Destaca el elevado porcentaje de hogares que recurren a pozos y manantiales para abastecerse de agua. Tabla 18. Porcentaje de hogares según el sistema de abastecimiento de agua. Año 2002 Abastecimiento de Agua 17.37 18.24 76.30 74.89 Hacinamiento extremo Hacinado No hacinado % de hogares Del acueducto, dentro vivienda 10.56 Del acueducto, en patio de la casa 19.46 Del acueducto, llave pública 20.77 Manantial, río, arroyo 19.35 Pozo 21.51 Lluvia 6.12 Camión tanque 1.31 Otro 0.92 Total* 100.00 6.87 % de hogares total país 35.90 24.80 18.17 5.14 6.68 1.47 6.65 1.18 100.00 *No incluye 5 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 5

Datos Socioeconómicos Tabla 19. Población de 10 años y más por sexo según condición de actividad. Provincia 2002. Condición de actividad Total Hombres Mujeres Peso relativo de las mujeres Ocupado/a 39,458 23,134 62,592 46.36 36.96% Cesante 3,703 2,124 5,827 4.32 36.45% Busca trabajo por 1 era vez 2,444 2,651 5,095 3.77 52.03% Desalentado/a 1,637 2,711 4,348 3.22 62.35% Quehaceres domésticos 0 11,130 11,130 8.24 100.00% Estudiante 16,939 19,772 36,711 27.19 53.86% Rentista 14 6 20 0.01 30.00% Jubilado/a o pensionado/a 149 35 184 0.14 19.02% Discapacitado/a o anciano/a 2,210 1,717 3,927 2.91 43.72% Ninguna actividad 1,736 1,142 2,878 2.13 39.68% Otra actividad 1,719 572 2,291 1.70 24.97% Población en edad de Trabajar 70,009 64,994 135,003 100.00 48.14% Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE 2002 Tabla 20. Población ocupada por sexo según grado de formalidad en el empleo. Año 2002 Población Ocupada * Hombres Mujeres Total % Empleo formal 24,012 11,059 35,071 56.03 60.65 Trabajos informales 13,199 10,603 23,802 38.03 35.86 Ayuda familiar 2,247 1,472 3,719 5.94 3.48 Total ocupados 39,458 23,134 62,592 100.00 100.00 ( * ) La población ocupada es aquella que trabajó la semana anterior a la realización del censo durante al menos una hora. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002. Tabla 21. Empleados de Zonas Francas por sexo según categoría profesional. Año 2007 Categorías Hombres Mujeres Total Obreros/as 6 5 11 Personal Técnico 2 0 2 Personal de Administración 1 3 4 Total 9 8 17 Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Boletin Estadístico 2007 Tabla 23. Número de personas ocupadas y cesantes en por rama de actividad. Año 2002 Rama de actividad Hombres Mujeres Total Total país % Agricultura, pesca y silvicultura 8,719 571 9,290 13.58 5.21 Industria y minería 2,038 647 2,685 3.92 9.71 Servicios financieros e Inmobiliarias 220 69 289 0.42 1.13 Transporte y actividades relacionadas 2,158 48 2,206 3.22 3.34 Comercio y hostelería 5,765 2,836 8,601 12.57 16.18 Servicio doméstico 408 3,522 3,930 5.74 3.82 Resto servicios y Admon. Pública 5,364 3,358 8,722 12.75 15.31 Construcción 2,902 71 2,973 4.35 4.07 No declarada 15,587 14,136 29,723 43.44 41.24 Total 43,161 25,258 68,419 100.00 100.00 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE 2002 Tabla 24. Indicadores de actividad de las Zonas Francas de la provincia. Año 2007 Indicadores 2006 Número de empresas 1 Número de empleados/as 17 Salario medio semanal (operario) en RD$ 1,075 Salario medio semanal (técnico) en RD$ 1,150 Inversión acumulada (en US$) 95,000 Superficie naves construidas (en m 2 ) 32,356 Superficie naves ocupadas (en m 2 ) 16,178 Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Boletin Estadístico 2007 Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD el 2.4% de los empleos de la provincia de son empleos creados por los ayuntamientos; este porcentaje está por debajo de la media simple de las provincias del país que alcanza el 3.8%. Tabla 22. Indicadores y Tasas en relación con la Actividad Económica. Año 2002 Tasas e indicadores Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Población en edad de trabajar (mayor 10 años) 70,009 64,994 135,003 3,277,338 3,339,425 6,616,763 Total activos (ocupados + desempleados) 47,242 30,620 77,862 2,208,224 1,653,964 3,862,188 Total inactivos (PET activos) 22,767 34,374 57,141 1,069,114 1,685,461 2,754,575 Total desempleados (incluye los desalentados ) 7,784 7,486 15,270 330,750 356,844 687,594 Total ocupados 39,458 23,134 62,592 1,877,474 1,297,120 3,174,594 6 Tasa desempleo (desempleados/activos) 16.48% 24.45% 19.61% 14.98% 21.58% 17.80% Tasa global de participación (activos / PET) 67.48% 47.11% 57.67% 67.38% 49.53% 58.37% Tasa de ocupación (ocupados/pet) 56.36% 35.59% 46.36% 57.29% 38.84% 47.98% Relación de dependencia 81.00% 77.74% 79.41% 66.71% 64.03% 65.36% Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002

Actividad Económica Tabla 25. Ingresos de los municipios de según fuente de ingreso. Año 2005 Ingresos Municipales RD$ Bienes municipales 485,668 Licencias, impuestos y permisos 985,860 Servicios municipales productivos 396,560 Ingresos eventuales 3,322,019 Subsidios del estado 116,919,638 Ingresos extraordinarios 8,463,096 Total 130,572,841 Fuente: Finanzas Públicas Municipales. Ingresos y Egresos 2005. ONE, 2006 Tabla 26. Egresos de los municipios de según tipo de gasto. Año 2005 Egresos Municipales RD$ Servicios Públicos Municipales 16,358,593 Gastos de administración 61,810,504 Compra y mantenimiento de propiedad y equipos 9,995,223 Contribuciones 2,294,969 Deuda municipal 9,445,610 Otros egresos 41,308,272 Total 141,213,171 Fuente: Finanzas Públicas Municipales. Ingresos y Egresos 2005. ONE, 2006 Tabla 27. Número y características de los préstamos formalizados por el Banco Agrícola en su sucursal de Monta. Años 2006 y 2007 Préstamos 2006 2007 Número de préstamos 843 948 Valor en RD$ 99,873,953 117,152,200 Superficie en Tareas 23,327 26,357 % sobre el valor total de los préstamos nacionales del BA Fuente: Banco Agrícola. www.bagricola.gov.do 1.80 1.82 Tabla 28. Valor de los impuestos recaudados en la Provincia de. Años 2003-2005. En Millones de RD$ Año * 2003 4.06 43,307.49 2004 3.97 61,156.86 2005 (a) 7.21 82,181.16 Tasa de variación 2003/2005 77.6% 33.12% * El ingreso total del país incluye los impuestos recaudados en la Oficina de Grandes Contribuyentes que tiene ámbito nacional. Fuente: Dirección General de Impuestos Internos (DGII). (a) Resultados preliminares. Fuente: ENDESA 2007 Participación Política Tabla 29. Porcentaje de la población que tiene acta o certificado de nacimiento, y porcentaje que tiene cédula electoral. Año 2007 Documentacion Acta o certificado de nacimiento 91.3 Cédula de identidad 81.9 Fuente: Junta Central Electoral Total País 94.2 87.8 Tabla 30. Participación electoral. Elecciones presidenciales 2008 Electores Total País Electores inscritos 106,883 5,764,387 Votos emitidos 83,784 4,113,644 Porcentaje de participación 78.39 71.36 Tabla 31. Participación electoral. Elecciones municipales 2006 Municipios Electores inscritos Votos emitidos Tabla 32. Evolución del número de protestas por año. Porcentaje de participación 26,611 19,601 73.66 Bayaguana 18,875 12,869 68.18 Sabana Grande de Boyá 18,268 12,259 67.11 Yamasá 26,990 19,049 70.58 Peralvillo 10,979 8,039 73.22 Total Provincial 101,723 71,817 70.60 Fuente: Junta Central Electoral Gráfico 7. Cargos electos (sindicos, regidores y suplentes) en las elecciones municipales del 2006, por sexo, según municipio Total general YAMASA SABANA GRANDE DE BOYA PERALVILLO MONTE PLATA BAYAGUANA Fuente: Junta Central Electoral Año Total País 1997 9 250 1998 2 226 1999 1 218 2000 3 119 2001 0 54 2002 2 135 2003 1 114 2004 0 46 2005 1 45 2006 3 80 Total 22 1,287 Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD 2008 en base a Vargas 2006 18 5 3 3 4 3 42 7 0% 25% 50% 75% 100% 9 9 8 9 Mujeres Hombres 7

Educación Tabla 33. Población de 3 y más años por sexo según nivel de instrucción. Año 2002 Nivel de Población de 3 y más años % total % total instrucción Hombres Mujeres Total país Ninguno 1,259 1,119 2,378 1.42 1.15 Preescolar/ Inicial 3,511 3,635 7,146 4.26 3.94 Primario/ Básico 51,176 45,032 96,208 57.38 48.66 Secundario/ Medio 11,849 12,518 24,367 14.53 21.62 Universitario 2,886 4,119 7,005 4.18 9.80 Especialidad 166 212 378 0.23 0.55 Maestría 92 116 208 0.12 0.33 Doctorado 82 34 116 0.07 0.14 No sabe 689 446 1,135 0.68 0.59 Nunca asistió a la escuela* 15,026 13,687 28,713 17.13 13.21 Total 86,736 80,918 167,654 100.00 100.00 * El valor incluye a las personas entre 3 y 5 años de edad, población que no tiene aún la edad de escolarización obligatoria. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE 2002. Tabla 34. Alumnos matriculados al inicio del curso escolar en la provincia por sexo según municipio. Curso 2006-2007 Municipios Hombres Mujeres Total Bayaguana 5,288 5,067 10,355 Don Juan (DM) 1,485 1,312 2,797 Peralvillo (DM) 2,995 2,883 5,878 Gonzalo (DM) 1,027 885 1,912 Los Botados (DM) 2,379 2,293 4,672 Majagual (DM) 503 438 941 5,952 5,893 11,845 Sabana Grande de Boyá 4,212 4,395 8,607 Yamasá 7,304 6,676 13,980 Total 31,145 29,842 60,987 Fuente: Secretaría de Estado de Educación (SEE). Con división territorial tomada de la propia SEE. Tabla 35 Alumnos matriculados por sexo según el tipo de Centro. Curso 2006-2007 Tipo de Centro de M. % Total país Mujeres 27,953 48.64 38.59 Público Hombres 29,522 51.36 38.65 Total 57,475 94.24 77.24 Mujeres 1,084 54.28 10.60 Privado Hombres 913 45.72 10.13 Total 1,997 3.27 20.73 Mujeres 805 53.14 1.09 Semioficial Hombres 710 46.86 0.94 Total 1,515 2.48 2.03 Fuente: Secretaría de Estado de Educación (SEE) Tabla 36. Aulas y planteles escolares existentes y necesarios*. Curso 2005-2006 Aulas y planteles. Curso 2005-2006 Aulas existentes 1,141 51,768 Planteles existentes 286 7,459 Aulas adicionales necesarias para el número de estudiantes actuales 275 11,229 Planteles adicionales necesarios para el número de estudiantes actuales 39 1,604 * Aulas y planteles necesarios para evitar el hacinamiento. Fuente: IDH- PNUD 2008 en base a datos de la SEE Tabla 37. Nivel de estudios de los docentes. Curso 2005-2006 Nivel de estudios obtenido Bachiller 3.0 2.3 Sin Título 0.7 1.8 Estudiante de pedagogía 12.5 7.9 Maestro normal 7.1 6.3 Profesorado técnico 30.7 24.8 Licenciatura 41.4 49.9 Postgrado 3.8 4.0 Maestría 0.3 2.1 Doctorado 0.1 0.2 Habilita Docentes 0.4 0.6 Cantidad total de profesores 2,763 99,679 Años de experiencia docente promedio 11.8 11.9 Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD 2008 en base a SEE Tabla 38. Indicadores de calidad educativa. Curso 2005-2006 Indicadores de calidad educativa % de estudiantes que no son repitentes 92.2 % de docentes con licenciatura o superior 46 Número de alumnos por clase 21 Fuente: Informe de Desarrollo Humanoi PNUD 2008 en base a SEE Discapacidad Total país 94.7 56.8 26.7 Tabla 39. Número de personas discapacitadas por tipo de discapacidad. Provincia de, 2002 Tipo de Discapacidad Personas Es ciego/a de un ojo 1,305 Es ciego/a de los dos ojos 547 Es sordo/a 857 Es mudo/a 424 Perdió o tiene limitación para mover los brazos 957 Perdió o tiene limitación para mover las piernas 1,586 Deficiencia mental 1,123 Tiene otra limitación 2,660 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE 2002. El 4.57% de la población de la provincial vive con algún tipo de discapacidad. 8

In d e p e n d e n c ia P e d e rn a le s B a o ru c o E sp a ila t B a ra h o n a M o n te P la ta P u e rto P la ta S a n to D o min g o S a n Jo sé d e O c o a P e ra v ia S a n tia g o S a n C ristó b a l D u a rte S a n Ju a n S a ma n a E ls e ib o S a lc e d o E lía sp iñ a H a to M a yo r A zu a T O T A L P A IS M a ría T rin id a d S á n c h e z S a n P e d ro d e M a c o rís D istrito N a c io n a l M o n se ñ o rn o u e l L a R o ma n a L a V e g a L a A lta g ra c ia S a n c h e zr a míre z V a lv e rd e M o n te C risti D a ja b ó n S a n tia g o R o d rig u e z Salud Tabla 40. Indicadores de actividad sanitaria. Servicios sanitarios realizados en durante el 2006. Número de Servicios sanitarios Servicios SESPAS Camas 128 Consultas 93,462 Emergencias 77,113 Partos 1,174 Cesáreas 50 Número de Servicios IDSS 19 30,511 366 Fuente: Departamento de Estadísticas, Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) Tabla 41. Indicadores de actividad sanitaria. Instalaciones sanitarias de SESPAS en, año 2006. Instalaciones sanitarias Establecimientos Hospitales regionales 0 Hospitales provinciales 0 Hospitales municipales 5 Clínicas urbanas y rurales 22 Subcentros y centros sanitarios 0 Dispensarios y consultorios 27 Hospitales nacionales de referencia 0 Total 54 Fuente: Departamento de Estadísticas, Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) Tabla 42. Vacunación infantil en los niños y niñas entre 18 y 29 meses. Año 2007 Vacunación infantil Total país Porcentaje de niños con tarjeta de vacunación 63.3 62.0 Porcentaje de niños con vacunación completa 54.8 52.9 Porcentaje de niños sin ninguna vacuna 0.9 4.7 Fuente: ENDESA 2007 Tabla 43. Porcentaje de niños menores de 5 años según sintomas mostrados en las dos semanas anteriores a la encuesta. Año 2007 Prevalencia de síntomas Total país Porcentaje de niños con síntomas de infección respiratoria aguda (IRA) 5.7 7.1 Porcentaje de niños con fiebre 22.7 20.9 Porcentaje de niños con diarrea 11.9 14.7 Porcentaje de niños a los que se les ha detectado tuberculosis 0.6 0.5 Fuente: ENDESA 2007 Tabla 44. Muertes accidentales y violentas. Año 2007 Tipo de suceso Suicidios 9 514 Muertos en accidente de tránsito 41 1,747 Homicidios* 29 1,920 Feminicidios 2 172 Casos atendidos sobre violencia en las Oficinas Municipales y Provinciales de la Mujer 87 4,869 * Incluye los feminicidios. Fuentes: ONE, Compendio de Muertes accidentales y violentas 2003 2007; Secretaria de Estado de la Mujer 0 1 Pobreza Gráfico 8. Desigualdad (medida por el coeficiente de desigualdad de Gini) por provincia*. 2002-2004 Independencia Pedernales Baoruco Espaillat Barahona M onte Puerto Santo Domingo San José de Ocoa Peravia Santiago San Cristóbal Duarte San Juan Samana El Seibo Salcedo Elí as Piña Hat o M ayor Azua MTOTAL aría Trinidad PAIS San Sánchez Pedro de M acorís Distrito Nacional M onseñor Nouel La Romana La Vega La Altagracia Sanchez Ramí rez Valverde M onte Cristi Dajabón Santiago Rodriguez 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 Fuente: Informe sobre la pobreza en la República Dominicana, 2006 * El Coeficiente de desigualdad de Gini mide el grado desigualdad del ingreso entre las personas u hogares. Un coeficiente más alto implica una mayor desigualdad Grafico 9. Distribución porcentual de las personas residentes en según el nivel de pobreza. Año 2002. Personas indigentes, 20.9 Personas no pobres, 26.6 Fuente: Censo 2002 y Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005 Tabla 45. Estimados de prevalencia de desnutrición en niños y niñas de 6 a 59 meses de edad, por municipios y distritos municipales. Año 2002. Municipios y Distritos Municipales Desnutrición crónica (baja talla para la edad) Casos por cada 100 niños Personas pobres, 52.5 Número de niños crónicamente desnutridos 10.11 375 Bayaguana 9.38 332 Sabana Grande de Boyá 8.89 242 Yamasá 19.42 823 Don Juan (DM) 27.61 208 Peralvillo 18.7 344 Gonzalo (DM) 16.42 105 Los Botados (DM) 16.84 290 Majagual (DM) 9.16 22 Total provincial 14.95 2,741 10.10 - Fuente: Atlas del hambre y la desnutrición en la República Dominicana 2007. Programa Mundial de Alimentos (PMA) 9

Porcentaje de Hogares pobres en la República Dominicana. Año 2002. Fuente: Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005 El 73.3% de los hogares de la provincia de se consideran Hogares Pobres si aplicamos un indice que considera la calidad de la vivienda, el capital humano, la presencia de servicios básicos y la capacidad de sustento familiar. Tabla 46. Número de hogares pobres por municipio. Año 2002. Municipios Hogares Pobres* 6,580 64.8 Bayaguana 6,348 68.4 Sabana Grande de Boyá 4,684 73.8 Yamasá 6,949 75.3 Don Juan (DM) 1,753 75.4 Peralvillo 3,385 80.9 Gonzalo (DM) 1,424 92.8 Los Botados (DM) 2,939 82.9 Majagual (DM) 620 84.1 Total Provincial 34,682 73.3 Total Nacional 897,605 40.9 * Incluye la Pobreza extrema. Fuente: Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005. Datos y división territorial del año 2002 10 Tabla 47. Número de hogares en pobreza extrema por municipio. Año 2002. Municipios Hogares en pobreza extrema 1,506 14.8 Bayaguana 2,240 24.1 Sabana Grande de Boyá 1,699 26.8 Yamasá 2,405 26.1 Don Juan (DM) 396 17.0 Peralvillo 1,132 27.0 Gonzalo (DM) 778 50.7 Los Botados (DM) 580 16.4 Majagual (DM) 325 44.1 Total Provincial 11,061 23.4 Total Nacional 171,308 7.8 Fuente: Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005. Datos y división territorial del año 2002

Medio Ambiente Tabla 48. Porcentaje de territorio provincial dedicado a cada tipo de uso o cobertura. Año 2003 Tipo de uso del suelo Agricultura 51.2 38.4 Bosques 31.1 33.4 Escasa vegetación 0.0 1.1 Humedales 0.1 0.9 Matorrales 4.8 16.1 Pasto 10.6 7.9 Presas 0.0 0.2 Zona poblada 0.2 1.6 Sin datos 2.1 0.4 Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD 2008/ Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN) Tabla 49. Distribución de territorio boscoso por tipo de bosque. Año 2003 Tipo de bosque Áreas protegidas % del territorio provincial correspondiente a áreas protegidas % del territorio nacional protegido correspondiente a la provincia % del territorio boscoso nacional correspondiente a la provincia Total país Bosque conífero abierto 0.1 6.1 Bosque de humedales de agua dulce (drago) 0.0 0.1 Bosque latifoliado húmedo 24.6 9.3 Bosque latifoliado nublado 0.7 4.3 Bosque latifoliado semi húmedo 5.7 4.3 Bosque seco 0.0 9.3 Total bosques 31.1 33.4 Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD 2008/ Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN) Tabla 50. Áreas protegidas de la provincia. Año 2003 Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD 2008/ Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN) 10.3 2.64 5.1 Tabla 51. Número de hogares según el sistema de eliminación de basura. Año 2002. Eliminación de Basura Hogares Total país % La recoge el ayuntamiento 14,073 29.70 55.80 La recogen empresas privadas 51 0.11 3.68 La queman 20,244 42.73 23.66 La tiran en el patio o solar 9,321 19.67 5.39 La tiran en un vertedero 2,449 5.17 5.98 La tiran en un río o cañada 1,008 2.13 3.71 Otro 235 0.50 1.78 Total* 47,381 100.00 100.00 *No incluye 5 hogares colectivos. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002. Tabla 52. Número de viviendas ocupadas afectadas por contaminación según tipo de contaminación en la provincia. Año 2002. Tipo de Contaminación Viviendas Aguas estancadas 8,573 Basura 7,919 Contaminación cañada 6,260 Ruido de vehículos 15,476 Pocilga 5,284 Humo 354 Ruido de fábricas 1,078 Desechos de fábrica 215 Ruidos planta 862 Envasadora de gas 121 Bomba de gasolina 164 Música alta 4,956 El 67.2% de las viviendas de la provincia de se encuentra afectado por algún tipo de contaminación. Las fuentes de contaminación que afectan a un mayor número de viviendas de la provincia son, según sus moradores, ruidos de vehículos, aguas estancadas, basura, contaminación de cañada y musica alta Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002 Bienes y servicios de comunicación Teléfono celular 40.1 68.8 Teléfono residencial 8.0 26.5 Computadora 4.1 12.5 Internet 0.6 5.7 Telecable 7.1 26.3 Video 9.2 24.0 Television 68.6 83.0 Fuente: ENDESA 2007 Nuevas Tecnologías Tabla 53. Porcentaje de hogares con acceso a diversos bienes y servicios de comunicación. Año 2007 Tabla 54. Beneficiarios potenciales de los Centros de Acceso Público a nuevas tecnologías (CAPT). Centros de acceso público a las TIC Total CAPT 18 535 CAPT por cada 10,000 habitantes 2.7 2.1 Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD 2008 y CNSIC Tabla 55. Porcentaje de la población que vive en municipios con Dial up o ADSL disponibles para conexión a Internet Tipo de conexión Dial Up 76.0 88.9 ADSL 0.0 70.8 Fuente: Informe de Desarrollo Humano PNUD 2008 en base a E-Dominicana 11

12 Objetivos de Desarrollo del Milenio Tabla 56. Indicadores* de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Objetivos y Metas OBJETIVO 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 4 Indicador* Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior a lo normal (bajo peso para la edad) (casos por cada 100 niños) Total Nacional 4.5 3.1 Fuente: ENDESA 2007 OBJETIVO 2. Lograr la educación primaria universal 6 Tasa Neta de asistencia escolar para la Educación Primaria 85.3 89.1 Fuente: ENHOGAR 2005 (ind. 7 y 8) y ENDESA 2007 (ind 6) 7 Porcentaje de población de 15 a 19 años que tiene primaria completa 51.86 63.48 o estudios adicionales 8 Porcentaje de población de 15 a 24 años que sabe leer y escribir 94.79 95.93 OBJETIVO 3: Promover la equidad de género 9a Relación entre niñas y niños en educación primaria 0.90 0.94 Fuente: SEE, matriculados curso 2005-2006 (ind. 9a y 9b) Censo 2002 (ind. 10 y 11) y IDH-PNUD 2008 (ind. 12) OBJETIVO 4: Reducir la tasa de mortalidad infantil Fuentes: ENHOGAR 2005 (ind 15), y ENDESA 2007 (ind.13 y 14) 9b Relación entre mujeres y hombres en educación secundaria 1.33 1.23 10 Relación entre la tasa de alfabetismo de mujeres y hombres entre 15 y 1.02 1.03 24 años 11 Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector 34.72 37.10 no agrícola 12 Proporción de mujeres entre el total de las y los regidores elegidos en 24.0 26.9 los ayuntamientos de la provincia en las elecciones municipales 2006 13 Tasa de mortalidad en la niñez (probabilidad de morir antes de cumplir 35 36 los 5 años) 14 Tasa de mortalidad infantil (probabilidad de morir en el primer año de 29 32 vida) 15 Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión 79.50 92.90 OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna. 17 Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado 98.6 97.8 Fuente: ENDESA 2007 OBJETIVO 6: Combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras enfermedades Fuentes: ENDESA 2007 (ind 19, 19a, 19b y 19c); Dirección General de Información y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico 2004 (ind. 23) OBJETIVO 7: Sostenibilidad medioambiental Fuente: ENHOGAR 2005 (ind. 29, 30 y 31) e IDH- PNUD 2008 según SEMARN - datos 2006 - (Ind. 25) OBJETIVO 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Garantizar el acceso al empleo de la población joven de los países en desarrollo 19 Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años, casadas o en unión, que 3.46 2.61 usan condón como metodo anticonceptivo, sobre el total de mujeres de su edad y condición que usan métodos anticonceptivos 19a Porcentaje de hombres de 15 a 24 años que declaran haber utilizado 71.0 70.0 un preservativo durante una relación sexual con un compañero sexual ocasional en los últimos 12 meses 19a Porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que declaran haber utilizado un 46.4 43.9 preservativo durante una relación sexual con un compañero sexual ocasional en los últimos 12 meses 19b Porcentaje de los hombres entre 15 y 24 años con un buen conocimiento 40.4 33.7 general del VIH - SIDA 19b Porcentaje de las mujeres entre 15 y 24 años con un buen conocimiento 45.4 40.8 general del VIH - SIDA 19c Porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años casadas o en unión, que 72.2 72.9 utilizan algún método anticonceptivo sobre el total de mujeres de su edad y condición 23 Tasa de morbilidad de la tuberculosis (casos por 100,000) 38 54 25 Proporción de la superficie de las tierras cubierta por bosques 31.1 33.4 29 Porcentaje de la población que vive en hogares que usa combustibles sólidos para cocinar 35.02 13.93 30 Porcentaje de la población que vive en hogares que usan una fuente de 48.16 78.30 agua mejorada 31 Porcentaje de la población que vive en hogares con saneamiento mejorado 73.15 82.39 45a Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años: hombres (casos 17.04 17.58 por cada 100) 45b Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años: mujeres (casos 25.34 26.69 por cada 100) 45c Tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años (casos por cada 20.42 21.50 100) 47 Número de líneas de teléfono residencial por cada 100 habitantes 1.01 10.27 Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías 47 Número de líneas de teléfono celular por cada 100 habitantes 6.9 37.96 48a Porcentaje de hogares que tienen computadora 4.1 12.5 Fuentes: ENDESA 2007 (ind. 47, 48a y 48b) IDH-PNUD 2008 con datos al 2006 (ind.48b); y Censo 2002 (ind. 48b Cuentas de Internet por cada 100 habitantes 0.10 1.29 48b Porcentaje de hogares que tienen Internet 0.6 5.7 * Las estimaciones a nivel de provincia que arrojan las encuestas aquí utilizadas (ENHOGAR, ENDESA) presentan un margen de error significativo. Deben considerarse estos datos como meramente orientativos de la posición relativa de cada provincia en el conjunto nacional. Algunos de los indicadores utilizados en esta tabla son una adaptación de la ONE de los indicadores elaborados por las Naciones Unidas. En algunos casos, a falta de información más precisa, se presentan dos formas complementarias de cálculo aproximado del mismo indicador. Algunos indicadores aparecen desagregados según diversas variables (sexo, nivel de estudios, etc.) lo que se indica con una letra adicional al número que identifica el indicador.

Cartografía Temática Tasa de desempleo en los Distritos Municipales y Municipios de la Provincia de. Según datos del censo del 2002 13

Porcentaje de la Población con nivel de estudios por encima de Educación Primaria, de la Provincia de, por Municipios y Distritos Municipales. Según datos del censo 2002 14

Distribución de la población de los distritos municipales y municipios de la Provincia de, por grupos socioeconómicos. Según datos del censo 2002 15

www.one.gob.do Av. México Esq. Leopoldo Navarro. Edif. Oficinas Gubernamentales "Juan Pablo Duarte" Niveles 8 y 9 Teléfono: 809-682-7777 Fax: 809-685-4424 Oficina Provincial de la ONE en, Gobernación, Calle Meriño Esq. Luperon,. prov.monteplata@one.gov.do