CARACTERIZACIÓN DE PIRITA CONTENIDA EN RELAVES DE COBRE

Documentos relacionados
CARACTERIZACIÓN DE PIRITA CONTENIDAS EN RELAVES DE COBRE

Obtención de Concentrados de Pirita desde Relaves de Flotación de Cobre

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

DESULFURACIÓN DE RELAVE MEDIANTE LA FLOTACIÓN DE SULFUROS DE HIERRO DESULPHURIZATION BY FLOTATION TAILINGS OF IRON SULFIDES

CURSO-TALLER DE FLOTACIÓN DE MINERALES

PROGRAMA DE CURSO. Fundamentos de Procesos Mineralúrgicos. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc.

ESTADO DEL ARTE EN EL PROCESAMIENTO DE MINERALES DE ORO SANTIAGO, 6 DE AGOSTO DE 2009

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESTUDIO DEL EFECTO DEPRESOR DE REACTIVOS ORGÁNICOS NATURALES EN LA FLOTACIÓN DE SULFUROS

DIAGNÓSTICO Y OPTIMIZACIÓN DE CELDAS Y BANCOS DE FLOTACIÓN MEDIANTE MEDICIONES DE DISPERSIÓN DE AIRE

NaSH EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA FLOTACIÓN DE COBRE CONCENTRADORA CUAJONE SOUTHERN PERU. José Dávila Rene Llerena Nelver Benavides Cristhian Curo

EFECTO DE DIFERENTES ALMIDONES EN LA FLOTACIÓN DE MINERALES DE HEMATITA Y CUARZO QUE FORMAN PARTE DE UNA MENA DE ORO

REMOCIÓN DE BISMUTO DESDE ELECTROLITO DE REFINERÍA DE COBRE UTILIZANDO CARBONATO DE BARIO

4.3. Análisis histórico de datos de planta Flotación Planta de lixiviación Férrica Integración de procesos...

LA RECUPERACIÓN TEMPRANA DE ULTRA FINOS Y ARCILLA, UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA MINERÍA

Evaluación técnica de la flotación inversa de concentrados magneticos en la celda neumática IMHOFLOT

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA SEPTIEMBRE 2012

CAPITULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Efecto del hierro en la flotación del zinc

DESAFIOS OPERACIONALES EN PROCESOS DE FLOTACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Acondicionamiento Acústico de Alta Intensidad

OBTENCIÓN DE PIRITA A PARTIR DE LA COLA DE POLIMETÁLICO CASTELLANO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

CONCENTRACIÓN MAGNÉTICA APLICADA A RELAVES DE COBRE

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Microscopia aplicada al control Metalúrgico de flotación de Cu

PROCESOS MINERO METALURGICOS EN LA EVALUACION DE RECURSOS Y RESERVAS MINERAS ESTUDIOS METALURGICOS EN LA MINERIA DEL ORO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

XXIV ENTMME Salvador/Bahia RECUPERACIÓN DE HIERRO DE RELAVES DE LA CONCENTRACIÓN MAGNÉTICA DE PLANTA HUASCO, CHILE.

Incremento de Recuperación de Cobre y Plata usando Pre-Aereación (CAVITADOR) en Flotación con Columnas.

Identificar Elementos de Valor en Residuos Mineros (Relaves) y Evaluar su Recuperación como Productos Comerciales

SOFTWARE DE ESPECIACIÓN QUÍMICA: UNA APROXIMACIÓN ECONÓMICA Y EFECTIVA PARA EL PRETRATAMIENTO DE PLANTAS CON MEMBRANAS

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

Estudio electroquímico para la purificación del caolín proveniente de Agua Blanca de Iturbide, Hidalgo (México)

Área Académica de: Química

COMPETENCIAS EN RECURSOS Y RESERVAS MINERAS

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

FIGURA 1 Microfotografías de la muestra de cabeza utilizada en las pruebas de laboratorio. More information is available at

I.6. PROCESO METALOZON...26 I.6.1.

UTILIZACIÓN DE ESTUDIOS DE POTENCIAL ZETA EN EL DESARROLLO DE UN PROCESO ALTERNATIVO DE FLOTACIÓN DE MINERAL FELDESPÁTICO

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Diseño y optimización experimental del proceso de flotación de un mineral aurífero

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F.

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

Práctica 7 Reacciones reversibles. Introducción al equilibrio químico. Ley de acción de masas.

Electroquímic a a tu alcance

Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4

Technical Paper presentado en el I International Congress of Minerals Flotation Agosto Lima Perú

NaSH EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA FLOTACIÓN DE COBRE CONCENTRADORA CUAJONE

ELECTIVO ING. QUIMICA TRATAMIENTO DE MINERALES SULFURADOS DE COBRE. Clase II

LA TIOUREA (TU) EN LA ELECTROREFINACIÓN DE COBRE

CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PURÍN

Cómo se corroe el acero en el agua marina?

6. Acondicionamiento químico de los minerales

Desarrollo de la presentación en Power Point de la Práctica de Electrólisis

Integrantes: Alcivar Molina Miguel Angel Carpio Alvarez Juan Carlos Merizalde Aviles Luis Alfredo Prado Pico Roger Andre

Uso de curvas de polarización para el arreglo de una celda de electrobeneficio de Cu.

Celda de combustible AFC casera

Ingeniería Electroquímica MÓDULO I

Disminución de los Problemas Derivados de la Presencia de Arcilla Mediante el Uso de Flotación Inversa

TOSTACIÓN DE CONCENTRADOS DE SULFURO DE ZINC EN LECHO FLUIDIZADO. Índice

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas

INSTITUTO DE QUÍMICA

Práctica 6: Reacciones reversibles. Introducción al equilibrio químico. Ley de acción de masas.

Reacciones reversibles. Introducción al equilibrio químico. Ley de acción de masas

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ingeniería Escuela de Geología, Minas y Geofísica Departamento de Minas.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

1. Ajusta la siguiente reacción: El cloro diatómico reacciona con el hidrógeno diatómico para formar cloruro de hidrógeno

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Clase 3. Composición química de la célula

2. Un dado elemento químico tiene número atómico 89 y masa atómica 227. Cuál es su número de neutrones? (a) 138 (b) 316 (c) 89 (d) 227

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

ANALISIS MINERALOGICO DE ARCILLAS MEDIANTE DIFRACCION DE

5 RESULTADOS. 5.1 Curvas de calibración de estándares de Absorción Atómica

Las sustancias reaccionan entre sí. REACCIÓN QUÍMICA: proceso en el cual una o varias sustancias cambian para formar sustancias nuevas

La Amalgamación Ing. José Vidalón Gálvez

Sistema de Medición Oxígeno Disuelto Óptico CM442, COS61D, CYA112 Tanques de Lixiviación ORO y PLATA

CORROSIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

Para los estudios de lixiviación se trabajó con un de mineral de gossan, molido a un 65% inferior a 40µm, cuya composición se da en la tabla 63.

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado)

ALTERNATIVA DE LIXIVIACIÓN DE MINERALES COMPLEJOS DE COBRE Y MINERALES OXIDADOS DE ZINC

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

Recuperación de Materiales en la Purificación de Biogas

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

ELECTRODEPÓSITO DE COBRE PROVENIENTE DE BAÑOS DE SULFATOS SOBRE DIFERENTES ELECTRODOS.

EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS.

COMPORTAMIENTO DE OXIDACIÓN DE CONCENTRADOS DE MOLIBDENITA.

REACTIVO LÍMITE. Ejemplos:

QUÍMICA Reactividad y equilibrio químico. Oxido - reducción. Tutora: Romina Saavedra

Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2

CONTEXTO

DE LA CORROSIÓN DE LOS METALES

EVALUACIÓN DE REACTIVOS DE FLOTACIÓN

LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES

Transcripción:

CARACTERIZACIÓN DE PIRITA CONTENIDA EN RELAVES DE COBRE L. Valderrama (1), M. Santander (1), O. Pavez (1), M. Guevara (1), C. Castillo (2) y P. Humeres (3) (1) Departamento de Metalurgia, Facultad de Ingeniería, Universidad de Atacama (2) Codelco Chile División El Salvador (3) Alumno de Ingeniería Civil en Metalurgia, Universidad de Atacama Email (autor de contacto): luis.valderrama@uda.cl RESUMEN La minería chilena basa su economía en la exportación de cobre, oro, plata y la recuperación de subproductos en la minería del cobre está relacionada solamente con el molibdeno. Sin embargo, los relaves que actualmente se están almacenando en los depósitos destinados para ellos, contienen especies que son valorizables, tales como pirita, magnetita, rutilo, entre otros. Esto llevó a indagar en recuperar la pirita contenida en los relaves de flotación de cobre donde es considerada mineral sin valor. El objetivo de este trabajo es estudiar la recuperación de pirita contenida en los relaves para entregar un valor agregado a la minería del cobre. La muestra del relave indicó un contenido de pirita de 2,9%, una densidad de 3.140 kg/m 3, una granulometría en la que el 71% de la fracción granulométrica del relave está bajo los 74 micrómetros y un punto isoeléctrico o punto de carga cero a ph 5,8. La composición mineralógica del relave reveló que está constituido por cuarzo, ortoclasa, magnetita, biotita, calcita e indicios de pirrotina y calcopirita. Pruebas en tubo Hallimond mostraron que con los colectores A-404 y PETKOM 20, la flotabilidad óptima de la pirita se encuentra entre ph 5 a 8. Los resultados obtenidos en celda de flotación indicaron que es posible obtener un concentrado de 27,2% de pirita con una recuperación de 87,0% usando como colector el A-404 y 52,0% de pirita con recuperación de 98,4% cuado se usa el colector PETKOM 20. Palabras clave: Caracterización, pirita, relave, recuperación. 1. INTRODUCCIÓN Las propiedades superficiales de la pirita han sido usadas para explicar el comportamiento en la flotación, las que incluyen la carga superficial, ángulo de contacto, grado de oxidación y reactividad. Estudios electroquímicos muestran que la superficie de la pirita es un mosaico de áreas anódicas y catódicas [1,2]. Utilizando estas observaciones electroquímicas, pueden ser postulados varios mecanismos concernientes al comportamiento de la pirita en los sistemas de flotación, y por qué ésta puede ser selectivamente removida [3]. Otra propiedad de la pirita y de los otros sulfuros es su composición variable. Esto es debido en parte a la naturaleza no estequiométrica de los compuestos naturales y otras inclusiones minerales. La variedad química es debida usualmente al ambiente de depositación y puede crear diferencias en el comportamiento de diferentes muestras de pirita [1]. La pirita se puede flotar usando muchos tipos de reactivos, que incluyen xantatos, ditiocarbamatos, ditiofosfatos, ácidos grasos y aminas. De los colectores mencionados, los xantatos son los más importantes y más estudiados [4,5]. Las pruebas de flotación entregan una alta recuperación de oro al usar nitrógeno en vez de aire y acentuándose en tamaños menores de partícula debido al incremento del efecto de la oxidación, a medida que las partículas disminuyen de tamaño, se extiende una mayor superficie del mineral disponible para la reacción y debido a la reactividad natural de la pirita con el oxigeno, la oxidación tendrá un impacto más significante, contrariamente en la flotación con nitrógeno, esta oxidación de las partículas disminuirá considerablemente, en el caso de las más finas, el área libre está disponible para la reacción con el colector y con esto el mineral incrementa sus posibilidades de ser recuperado.

El estado hidrofílico de la pirita corresponde a la situación en que la pirita presenta más afinidad por el agua que por las burbujas. Esta respuesta de la pirita es acentuada con reactivos depresantes tales como los hidróxidos utilizados cuando la pirita no es el mineral de interés pero forma parte de la pulpa en tratamiento, como ocurre en muchas plantas de beneficio de nuestro país. La forma más común de depresar la pirita es elevando el ph hasta valores básicos sobre 10, con la adición de cal, en forma de lechada, que aporta a la pulpa hidróxido de calcio, que a su vez entrega los iones hidroxilos, de vital importancia en el efecto depresor de la pirita. Sin embargo a pesar del amplio uso de la cal, la totalidad de los mecanismos involucrados aún no han sido dilucidados. En el trabajo de Martín y Rao [4] involucra tanto a los iones hidroxilos como a las interacciones galvánicas de la pirita con otros sulfuros en presencia de oxígeno, lo que deriva en un efecto depresor para la pirita. En este contacto entre la pirita y el sulfuro, el mineral más catódico recibe electrones del menos catódico. Esto explica también el mejor desempeño del nitrógeno como gas de flotación ya que produce. la remoción de oxígeno de la pulpa, debilitando la interacción galvánica, previene la formación de iones OH - además de removerlos no permitiendo así la competición de éstos iones y los iones del xantato por los sitios de adsorción [4, 6, 7]. El uso de distintos reactivos modificadores de ph también influye en el efecto depresor de la pirita, por lo cual se realizaron pruebas de flotación de pirita utilizando NaOH, Na 2 CO 3 y Ca(OH) 2 para el control del ph. El hidróxido de calcio posee el mayor efecto depresor de los tres reactivos estudiados. Este aumento del efecto depresor sólo puede ser asociado a la presencia del ión calcio presente en la cal [8]. 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL La muestra de pirita para el estudio de potencial zeta y micro flotaciones fue obtenida mediante selección manual de un mineral de cobre de la Región de Atacama. Las muestras para las flotaciones a escala de laboratorio fueron colectadas en el relave final de la planta. Las muestras fueron caracterizadas mediante análisis químico. El análisis mineralógico de la muestra fue realizado en un difractómetro de rayos X (Marca Siemens, modelo D5000). El peso específico del sólido fue determinado por medio de la técnica del picnómetro. Como colector fue utilizado Aero Promotor 404 y PETKOM 20, en una concentración de 30 g t -1 y ph 8. Esta concentración fue definida de acuerdo con pruebas de flotación realizados anteriores. Las pruebas de micro flotación fueron realizadas en tubo Hallimond modificado. Estas pruebas fueron efectuadas usando un tiempo de acondicionamiento de 10 minutos, de flotación 1 minuto con un flujo de aire de 100 cm 3 /min. El objetivo fue verificar la flotabilidad de la pirita frente a los dos colectores en el rango de ph de 5-11. Las pruebas de flotación escala laboratorio fueron realizadas en una celda de flotación Denver D-12 de 2.650 cm 3 de capacidad. Estas pruebas fueron realizadas para determinar dosificación de colector A-404 y PETKOM 20. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se observa en la tabla 1 la alta pureza de la muestra de pirita seleccionadas a mano de un mineral de cobre que contenía partículas de pirita visualmente pura. Esta tabla también muestra la ley de pirita en la muestra de relave de cobre. Tabla 1. Análisis químico de pirita seleccionada a mano. Muestra Ley Pirita (%) Pirita 99,9 Relave 2,9 La figura 1 muestra el difractógrama de la muestra de pirita, se puede observar que es una pirita muy pura.

Potencial Zeta IBEROMET XI Figura 1. Difracción de Rayo X de la muestra de pirita En la muestra de relave las especies existentes son cuarzo, ortoclasa, magnetita, biotita, calcita e indicios de pirrotina y calcopirita. Las partículas de pirita tienen un tamaño entre 4 m a 150 m. La liberación de la pirita alcanza aproximadamente el 80%. Los análisis granulométricos realizados a la muestra de relave indicaron que el porcentaje pasante por la malla 200 es de 71,0%. El valor del peso específico del sólido medido en el picnómetro fue de 3.140 kg/m 3. La figura 2 muestra el potencial zeta de la pirita sin colector y con los colectores AP 404 y PETKOM 20. En presencia de electrolito soporte y ausencia de colector, el punto isoeléctrico de la pirita fue observado un ph 5,8. La presencia de ambos colectores modifican el potencial zeta de la pirita a ph más ácidos, indicando con esto que la adsorción del colector produce la compresión de la doble capa eléctrica y es una adsorción específica. 40 30 20 Blanco 10ppm Petkom 50ppm Petkom 10ppm Aeropromoter 404 50ppm Aeropromoter 404 10 0-10 -20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ph -30-40 -50-60 -70 Figura 2. Potencial Zeta de la muestra de pirita La figura 3 muestra las pruebas de micro flotación, en donde se hizo un barrido del ph desde 5 hasta 11 con ácido sulfúrico y cal, la dosis de colector A 404 fue de 1x10-4 y 1x10-3 molar.

Se puede observar que la pirita posee una excelente flotabilidad en el rango de ph 5 a 8 con valores sobre 80%. Para ph mayores la flotabilidad de la pirita disminuye drásticamente. Figura 3. Flotabilidad de la pirita utilizando diferentes dosificaciones del colector A-404 En la figura 4 se presentan los resultados obtenidos en las pruebas en tubo Hallimond usando como colector PETKOM 20 en dosificaciones de 1 x 10-3 M y 1 x 10-4 M. Se puede observar que la flotabilidad de la pirita con este reactivo colector es similar a los resultados obtenidos en la figura 3, pero con un porcentaje de flotabilidad menor. Figura 4. Flotabilidad de la pirita utilizando diferentes dosificaciones del colector PETKOM 20 La figura 5 muestra los resultados obtenidos en las pruebas de flotación en celda Denver D-12 utilizando como colector el A-404. Se puede observar que la recuperación de pirita usando una dosificación de 30 g t -1 de A-404 alcanza un valor máximo de 87,0% y una ley de pirita en el concentrado de 27,2%.

Figura 5. Efecto de la dosificación de colector A-404 en función de recuperación y ley de pirita a ph 8,0. La figura 6 muestra los resultados de las pruebas de flotación usando como colector el PETKOM 20. Figura 6. Efecto de la dosificación PETKOM en función de recuperación y ley de pirita a ph 8,0. Se puede observar que en las pruebas realizadas utilizando un rango de dosificación de colector de 20, 30 y 40 g t -1, la recuperación de pirita alcanza valores de 96,3%, 98,8 y 96,6% respectivamente, con el máximo de recuperación en la prueba realizada con la dosificación de

colector de 30 g t -1 (98,4%), con una ley de pirita de 52,0%. Se aprecia también que con una dosificación de colector menor a 20 g t -1, la recuperación metalúrgica disminuye notoriamente. 5. CONCLUSIONES. En base a los resultados del estudio se puede concluir lo siguiente: - El punto isoeléctrico de la pirita fue determinado a ph 5,8. La presencia de ambos colectores A-404 y PETKOM 20 modifican el potencial zeta de la pirita desplazando el punto isoeléctrico a valores de ph más ácidos. - Las pruebas en el tubo Hallimond demostraron claramente que la mejor flotabilidad de la pirita con ambos colectores se encuentra en el rango de ph entre 5 a 8. Es posible aseverar además que sobre el ph 8 disminuye paulatinamente la interacción entre el colector y la superficie, debido a la oxidación superficial de la pirita más el aporte del ión calcio que no permite la oxidación del colector y la formación de productos hidrofóbicos en la superficie. - Los resultados de flotación en celda Denver D-12 indicaron que para obtener la mejor recuperación de pirita se requiere una dosificación de 30 g t -1 de A-404 y PETKOM 20 y un ph inferior 8. AGRADECIMIENTO. Los autores agradecen al proyecto 07CN13PMT 145 de INNOVA CHILE por el financiamiento de este trabajo. 6. BIBLIOGRAFIA 1. M.C Fuerstenau. Flotation A.M. Gaudin memorial volume. Chemistry of pyrite flotation and depression. American Institute of mining, metallurgical and petroleum engineers, Nueva York 1976, volume 1, p. 458-484. 2. M. Chettibi, A. Hafsaoui, A.A. Abramov, G. Onal, Z. Dogan. Thermodynamic Model for Depression of Pyrite by Lime in Copper and Zinc Flotation. Research Journal of Applied Sciences, 2006, 1(1-4) p.58-62. 3. D. Kocabag, H.L. Shergold, G.H. Kelsall. Natural oleophilicity/hidrophobicity of sulfide mineral, II Pyrite, International journal of mineral processing, N 29, 1990, p. 211-219. 4. C.J. Martin, S. R. Rao, J.A. Finch, M. Leroux. Complex sulphide ore processing with pyrite flotation by nitrogen, International Journal of Mineral Processing, N 26, 1989, p. 95-110. 5. J.D. Miller, R. Du Plessis, D.G. Kotilar, X. Zhu, G.L. Simmons. The low potential hidrophobic state of pyrite in amil xanthate flotation with nitrogen. International Journal of Mineral Processing, N 67, 2002, p. 1-15. 6. D.R. Nagaraj, J.S. Brinen. SIMS study of adsorption of colectors on pyrite. International Journal of Mineral Processing, Vol 63, N 1, 2001, p. 45-57. 7. Y. Numata, K. Takahashi, R. Liang, T. Wakamatsu, Adsorption of 2-mercaptobenzothiazole onto pyrite. International Journal of Mineral Processing, N 53, 1998, p. 75-86. 8. S. Castro, J. A. Garcia. Flotación, fundamentos y aplicaciones, Universidad de Concepción, 1995, p. 1-50.